Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tratamiento Farmacológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Tratamiento Farmacológico

en Autismo
Ma. del Rosario Cilurzo
Médica especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil
rosario.cilurzo@gmail.com
Intervenciones Basadas en Evidencia

Las practicas basadas en


evidencia toman en
consideración la mejor
evidencia científica
disponible en el contexto de
las características del
individuo y la experiencia
profesional.
“La mejor evidencia científica disponible”

Provee un punto de partida para determinar qué intervenciones serán más


probablemente efectivas en alcanzar los resultados deseados para un
individuo.
Debemos preguntarnos:
• ¿Quién llevó a cabo la investigación?
• ¿Cuándo se realizó la investigación?
• ¿Qué procedimientos científicos se utilizaron para garantizar la
calidad de la investigación?
• ¿La investigación es presentada como una revisión sistemática? Si
no, ¿fue revisada previamente por investigadores calificados?
• ¿Existe suficiente evidencia de que la intervención es efectiva?
¿Para qué tipo de objetivos sería efectiva? ¿Existe evidencia de
que la intervención será efectiva para una edad específica o un
grupo con un diagnóstico?
• A lo largo de distintas revisiones, ¿la evidencia de eficacia es
similar? Si no lo es, ¿cómo y por qué difieren los resultados?
Tratamiento Psicofarmacológico en TEA
Actualmente no existe ningún fármaco para tratar específicamente los
síntomas nucleares del TEA.

Se indica tratamiento psicofarmacológico en dos situaciones:

• Trastornos co-existentes como TDAH, trastornos del


ánimo y de ansiedad.

• Síntomas o problemas de conducta que ocasionen


un deterioro y/o malestar significativo.
Tratamiento Psicofarmacológico en TEA
• Irritabilidad y desregulación emocional
• Agresividad
• Conductas autoagresivas
• Trastornos del sueño
• Ansiedad
• Hiperactividad
• Impulsividad
• Inatención
• Conductas estereotipadas,
• Otras conductas disruptivas.
Evaluación de síntomas y conductas problema
• Se puede considerar la indicación de psicofármacos si los síntomas causan un
deterioro funcional y malestar significativo, pero sólo luego de descartar
posibles causas médicas, realizando un correcto abordaje terapéutico y
educativo y modificaciones en factores ambientales.
• Hacer una evaluación riesgo-beneficio caso por caso.
• Se debe incluir a la familia y al paciente en la toma de decisiones, teniendo en
cuenta sus valores. Siempre brindar estrategias y psicoeducar.
• El tratamiento psicofarmacológico NO reemplaza al tratamiento
interdisciplinario, es un tratamiento combinado.
Antipsicóticos de Segunda Generación
Risperidona

• El psicofármaco más frecuentemente utilizado para abordar conductas


disruptivas en TEA.
• Fue la primer droga en ser aprobada por la US Food and Drug Administration
(FDA) para el tratamiento sintomático de la irritabilidad, conductas
autoagresivas y agresividad en niños mayores de 5 años con TEA.
• También cuenta con evidencia para abordar síntomas de
hiperactividad y conductas disruptivas.
• Principal efecto adverso observado: aumento de peso
significativo, temblor, somnolencia y fatiga.
Antipsicóticos de Segunda Generación
Aripiprazol

• También fue aprobado por la FDA para el tratamiento de la irritabilidad en


TEA entre 6 y 17 años.
• Ha demostrado reducir la irritabilidad, conductas estereotipadas e
irritabilidad.
• Los efectos adversos que más se observaron incluyen: vómitos, aumento de
peso, temblor, somnolencia y fatiga.
Psicoestimulantes
Metilfenidato
• Para inatención, hiperactividad, impulsividad, TDAH en TEA.
• Cuenta con menor nivel de evidencia que Risperidona y Aripiprazol.
• El Metilfenidato es efectivo en algunos niños con TEA pero el porcentaje de
respuesta es menor que en los niños con TDAH solo.
• Los efectos adversos son más frecuentes: disminución del apetito, insomnio,
exacerbación de tics, irritabilidad, aumento de la ansiedad y cefaleas.
• Requiere mayor investigación.
ISRS
• Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina.
• Uso como antidepresivos, en trastornos de ansiedad, TOC y trastornos por
estrés postraumático.
• En TEA se investigaron: Fluoxetina, Citalopram y Fluvoxamina.
• Algunos estudios reportaron mejorías en irritabilidad, agresión, ansiedad,
conductas repetitivas, TOC.
• Se requiere mayor investigación.
PRACTICE PARAMETER FOR THE ASSESSMENT AND TREATMENT OF
CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER
PRACTICE PARAMETER FOR THE ASSESSMENT AND TREATMENT OF
CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER
PRACTICE PARAMETER FOR THE ASSESSMENT AND TREATMENT OF
CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER
PRACTICE PARAMETER FOR THE ASSESSMENT AND TREATMENT OF
CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER
Terapias Complementarias
Más del 30 % de los adultos
12 % de los niños

Misión: definir, a través de la investigación científica, la utilidad y seguridad y eficacia de los métodos
complementarios e integrativos y sus roles en mejorar la salud y la atención sanitaria.

El plan estratégico vigente: “Exploring the Science of Complementary and Integrative Health 2016-2021”,
presenta una serie de metas y objetivos destinados a orientar al NCCIH para establecer prioridades en la
investigación futura sobre los métodos de salud complementarios.
Terapias Complementarias
• Práctica complementaria: se utiliza junto con la medicina convencional.

• Práctica alternativa: se utiliza en reemplazo de la medicina convencional.

• Medicina integrativa: une la medicina convencional y complementaria de manera


coordinada. Utilizamos “salud integral” para hacer referencia a la incorporación de
métodos complementarios a la atención convencional de la salud.
Tipos de intervenciones

• Productos naturales: productos botánicos, vitaminas, minerales, probióticos.


Suelen venderse como productos dietéticos.
• Prácticas de la mente y el cuerpo: incluyen un grupo amplio y diverso de
procedimientos o técnicas administradas o enseñadas por un profesional
capacitado o un profesor. Yoga, meditación, osteopatía, terapia de masajes,
acupuntura, terapias de movimiento.
• Otras intervenciones complementarias para la salud: medicina ayurvédica,
medicina tradicional China, homeopatía, naturopatía.
Algunas recomendaciones
• Como con cualquier producto o tratamiento médico puede haber riesgos. Que
algo sea "natural" no quiere decir que sea "seguro".
• Cada individuo puede responder de manera diferente.
• Tener presente quien aplica la intervención y la calidad de los productos.
• Tener presentes las interacciones medicamentosas de los productos naturales.
• Hablar siempre con el médico de cabecera.
Antes de comenzar con una intervención
hacerse las siguientes preguntas:
• Existe evidencia científica (no sólo testimonios personales) que respalden la
intervención?
• Cuál es la fuente? Quien produce o promueve la intervención puede utilizar
información sesgada.
• Desconfíe de los productos que afirman tratar una amplia gama de
enfermedades.
• Desconfíe de las frases "cura milagrosa", “ingrediente secreto", "remedio
ancestral", "descubrimiento científico", "rápida cura/solución".
• Desconfíe si suena "demasiado bueno para ser cierto".
• Consultar fuentes oficiales: FDA. NCCIH.
• 2017 International Society for Autism Research, Wiley Periodicals, Inc.

• 1 de cada 5 niños en edad preescolar con TEA ha probado la dieta


libre de gluten (20%).

• Podrían mejorar trastornos gastrointestinales co-existentes, los cuales


serían prevalentes en personas con TEA (entre 4,2 y 96,8%).
• Existe evidencia de que los padres comunmente prueban dietas
restrictivas en niños con TEA.
• A pesar de lo frecuente de esta práctica, no existe evidencia suficiente
para apoyar el uso de dietas libres de gluten y/o caseína como un
tratamiento efectivo para niños con TEA.
• Los nutricionistas han expresado preocupación sobre los potenicales
daños y riesgos de estas dietas, pero falta evidencia que demuestre
dichos riesgos.
• La planta de cannabis (Cannabis sativa) comprende números compuestos químicos activos,
incluyendo cannabinoides, terpenoides y flavonoides.
• Dos cannabinoides incluyen cannabidiol (CBD) y Δ9-tetrahydrocannabinol (THC).
• THC es el compuesto que demostró tener efectos tóxicos y actúa en el sistema
endocannabinoide en el SCN. Afecta al apetito, las funciones cognitivas, la memoria y
ansiedad.
• Por el otro lado, el CBD se piensa que es anti-inflamatorio, tratamiento de la epilepsia y
trastornos psiquiátricos y por lo tanto no tendría efectos secundarios tóxicos.
La planta de marihuana no ha sido aprobada por la FDA para el tratamiento de ninguna condición de salud. Sin
embargo, algunos de sus cannabinoides como el CBD, THC o sustancias sintéticas similares fueron aprobadas
para situaciones específicas de salud. Al momento, la FDA ha arpobado cuatro drogas con cannabinioes.
Epidiolex fue aprobado en 2018 y contiene CBD derivados de la planta de marihuana. Es una solución oral que se
utiliza para tratar dos formas severas y raras de epilepsia (Sme de Dravet y Lenox Gastaut).

Además, Dronabinol y Nabilone, derivados sintéticos cannabinoides fueron aprobados para tratar nauseas y vómitos
resultantes de quimioterapia. Dronabinol es una forma sintética de THC y puede usarse para aliviar a pacientes con pérdida
de peso y apetito secundaria a SIDA. Syndros, una fomra líquida de donabinol, fue aprobada en 2016 por la FDA. Estas
medicaciones podrían ofrecer a pacientes con estas dolencias un tratamiento alternativo y alivio del dolor en un momento en
que un sustituto para opioides resulta crucial.
Desafortunadamente, la creciente popularidad del cannabis medicinal genera desafíos, dada la escasa evidencia
que apoye el uso de cannabis medicinal para múltiples condiciones médicas. La literatura existente resalta
potenciales áreas prometedoras de investigación, sugiriendo un correlato entre la patogénesis del Autismo y el
Sistema Cannabinoide Endógeno.

Esta revisión de estudios ha demostrado un estado mixto de evidencia en lo que respecta a los efectos del
cannabis en los síntomas nucleares de TEA, excepto para ciertos tipos de epilepsia.

Dado el variado tipo de estudios, poblaciones, composiciones de cannabis y dosis reportadas en la literatura
para muchas condiciones en común, la evidencia sobre los riesgos y beneficios del uso de cannabis medicinal en
TEA es indirecta e insuficiente.
Como resultado, los médicos tratando individuos con TEA deben evaluar las implicancias
éticas de recomendar cannabis dada la incertidumbre asociada con su utilización actual. De
ese modo, los profesionales deben considerar apoyos terapéuticos accesibles para la familia y
sólo indicar aquellas opciones farmacológicas respaldadas por la evidencia.

A pesar de que el cannabis medicinal pueda mostrarse como prometedor para abordar los
síntomas nucleares de los síntomas de TEA, son necesarias recomendaciones basadas en
evidencia para garantizar la seguridad y eficacia.
• Estudio retrospectivo para evaluar la tolerabilidad y eficacia de cannabis enriquecido en
cannabidiol.
• 60 niños con TEA y severos problemas de conducta (edad 11.8 ± 3.5, rango 5.0–17.5)
• 77% bajo funcionamiento
• 83% varones.
• La eficacia fue evaluada utilizando la escala “Caregiver Global Impresión of Chance Scale”.
• Luego del tratamiento, los episodios de desregulación conductual “mejoraron” y
“mejoraron mucho” en 61% de los pacientes.
Este estudio tiene varias limitaciones:

Es un estudio sin grupo control, retrospectivo en un


subgrupo de niños con problemas de conducta severos
y refractarios. Los participantes utilizaron varias cepas
de diferentes cultivadores con un amplio rango de dosis
de CBD y THC y el número de participantes no fue lo
suficientemente grande (n=60) como para evaluar el
impacto en diferentes subgrupos de TEA.
16 pacientes (27%) suspendió el tratamiento por
efectos adversos y/ baja eficacia.
Conclusiones
• No existe ningún tratamiento farmacológico disponible para tratar los
síntomas nucleares del autismo.
• Los tratamientos que cuentan con evidencia científica están dirigidos al
alivio sintomático o al tratamiento de trastornos co-ocurrentes.
• Los profesionales debemos tener en cuenta la mejor evidencia disponible
a la hora de indicar un tratamiento, teniendo en cuenta las características
del individuo y su contexto y la ecuación costo-beneficio.
• No debemos olvidar “primum non nocere” (primero no dañar).
Bibliografía
• https://www.nccih.nih.gov/health/autism
• Medavarapu S, Marella L, Sangem A, et al. (January 16, 2019) Where is the Evidence? A Narrative Literature Review of the
Treatment Modalities for Autism Spectrum Disorders. Cureus 11(1): e3901. DOI 10.7759/cureus.3901
• Martine Lamy et al. (2018) Pharmacological management of behavioral disturbances in children and adolescents with autism
spectrum disorders Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care 2018 ; 000:1 _15
• Autism Spectrum Disorders: Guide to Evidence-based Interventions A 2012 Consensus Publication Missouri Autism Guidelines
initiative
• Hamilton J, Çuhadaroğlu-Çetin F. Práctica Basada en la Evidencia en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia. (Irarrázaval M,
Martin A, eds. Prieto-Tagle F, Morey J. trad.). En Rey JM (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP.
Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines 2018.
• American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (2013) PRACTICE PARAMETER FOR THE ASSESSMENT AND TREATMENT OF
CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry (JAACAP)
• Adi Aran et al. (2018) Brief Report: Cannabidiol-Rich Cannabis in Children with Autism Spectrum Disorder and Severe Behavioral
Problems—A Retrospective Feasibility Study Journal of Autism and Developmental Disorders https://doi.org/10.1007/s10803-018-
3808-2
• Agarwal et al. (2019) Current state of evidence of cannabis utilization for treatment of autism spectrum disorders BMC Psychiatry
19:328 https://doi.org/10.1186/s12888-019-2259-4
• Dra. Moyano M. B., Dra. Alonso M., Dra. Aspitarte A., Dra. Brío M. C., Dra. Cleffi V., Dr. Cukier S., Dra. Grosso M. T., Dra. Subia S.
(2013) Guía para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencia

También podría gustarte