Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia Capitulo 30

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Mario Rivera | Administración Financiera III

PREGUNTAS DE REPASO

1. Explique la forma en la cual un incremento en el nivel de precios afecta al valor real del dinero.

Cuando el nivel de precios aumenta, las personas tienen que pagar más por los bienes y
servicios que adquieren. Un incremento en el nivel de precios significa un valor más bajo del
dinero, debido a que cada dólar en su billetera compra ahora una menor cantidad de bienes y
servicios.

2. Con base en la teoría cuantitativa del dinero, ¿cuál es el efecto de un incremento de la


cantidad de dinero?

De acuerdo a la teoría cuantitativa del dinero, la cantidad de dinero disponible en una economía
determina su valor y el incremento en la cantidad de dinero es la causa principal de la inflación.

Un incremento en la oferta de dinero hace que el dinero sea más abundante, el resultado es un
incremento en el nivel de precios que hace que cada unidad monetaria sea menos valiosa.

3. Explique la diferencia entre las variables nominales y las reales y proporcione dos ejemplos de
cada una. Con base en el principio de la neutralidad monetaria, ¿cuáles variables resultan
afectadas por los cambios en la cantidad de dinero?

Las variables nominales son aquellas que se miden en unidades monetarias. Ejemplos:

 El ingreso de los agricultores de maíz es una variable nominal, debido a que se mide en
dinero.
 El PIB nominal es una variable nominal debido a que mide el valor en dinero de la
producción de bienes y servicios de una economía.

Las variables reales son aquellas que se miden en unidades físicas.

Ejemplos:

 La cantidad de maíz que producen es una variable real, debido a que se mide en busheles
(que equivale a 25.4 kg).
 El PIB real es una variable real debido a que mide la cantidad total producida de bienes y
servicios y no está bajo la influencia de los precios actuales de esos bienes y servicios.
4. ¿En qué sentido la inflación es como un impuesto? ¿De qué forma pensar en la inflación como
un impuesto ayuda a explicar la hiperinflación?

El impuesto quita dinero, la inflación quita poder adquisitivo.

Cuando el gobierno imprime dinero, el nivel de precios aumenta y el dinero en la billetera de usted
tiene menos valor. Por consiguiente, el impuesto inflacionario es un impuesto sobre todos los que
guardan dinero.

Casi todas las hiperinflaciones siguen el mismo patrón, el gobierno tiene gastos altos, un ingreso
de impuestos inadecuado y una limitada capacidad para pedir prestado. Como resultado, recurre a
la impresión de dinero para pagar sus gastos. Los masivos incrementos en la cantidad de dinero
conducen a una inflación masiva.
Mario Rivera | Administración Financiera III

5. Con base en el efecto Fisher, ¿de qué forma un incremento de la tasa de inflación afecta la
tasa de interés real y la tasa de interés nominal?

Una aplicación del principio de la neutralidad monetaria es el efecto Fisher. De acuerdo con el
efecto Fisher, cuando la tasa de inflación aumenta, la tasa de interés nominal aumenta en la
misma proporción, de manera que la tasa de interés real sigue siendo la misma.

6. ¿Cuáles son los costos de la inflación? ¿Cuál de esos costos considera usted que es más
importante para la economía de Estados Unidos?

Reduce los niveles de calidad de vida

Tiene un alto costo social

a. Costos de suelas de zapatos: Recursos desperdiciados cuando la inflación anima a las


personas para que reduzcan el dinero que tiene disponible.
b. Costos de menú: Costos de modificar los precios.
c. El incremento en la variabilidad de los precios relativos.
a. Aumento en la varianza de los precios relativos
d. Distorsiones de los impuestos inducidos por la inflación
e. La confusión y los inconvenientes resultantes de una unidad de cuenta cambiante.
f. Las redistribuciones arbitrarias de la riqueza entre deudores y acreedores.
7. Si la inflación es menor de la esperada, ¿quiénes se benefician, los deudores o los acreedores?
Explique.

Si la inflación es menor de la esperada (deflación), se enriquecen los acreedores a costa de los


deudores debido a que incrementa el valor real de la deuda, los beneficiados son los acreedores;
los deudores deben reembolsar el préstamo en dólares que valen más de lo que anticipaba.
Mario Rivera | Administración Financiera III

CUESTIONARIO RÁPIDO DE OPCIÓN MÚLTIPLE

1. El principio clásico de la neutralidad monetaria establece que los cambios en la oferta de dinero
no influyen en las variables __________ y tiene mayor aplicación en el ______ plazo.

a. nominales, corto

b. nominales, largo

c. reales, corto

d. reales, largo

2. Si el pib nominal es $400, el pib real $200 y la oferta de dinero $100, entonces

a. el nivel de precios es ½ y la velocidad es 2.

b. el nivel de precios es ½ y la velocidad es 4.

c. el nivel de precios es 2 y la velocidad es 2.

d. el nivel de precios es 2 y la velocidad es 4.

3. ¿Qué variable de la ecuación cuantitativa se mantiene más estable durante periodos largos
según la teoría cuantitativa del dinero?

a. dinero

b. velocidad

c. nivel de precios

d. producción

4. La hiperinflación se produce cuando el gobierno ejerce un _______ presupuestario, que es


financiado por el banco central a través de una _____________ monetaria.

a. déficit, contracción

b. déficit, expansión

c. superávit, contracción

d. superávit, expansión

5. Con base en la teoría cuantitativa del dinero y el efecto Fisher, cuando el banco central
incrementa la tasa de crecimiento del dinero,

a. aumentan la inflación y las tasas de interés nominales.

b. disminuyen la inflación y las tasas de interés reales.

c. aumentan la tasa de interés nominal y la tasa de interés real.

d. aumentan la inflación, la tasa de interés nominal y la tasa de interés real.


Mario Rivera | Administración Financiera III

6. ¿Cuál de los siguientes costos inflacionarios no se presentaría en una economía con una
inflación de 10% anual?

a. costo de suela de zapatos por la reducción de la posesión de dinero.

b. costos de menú por los ajustes frecuentes en los precios.

c. distorsiones de los impuestos a las ganancias nominales sobre el capital.

d. redistribución arbitraria de la riqueza entre deudores y acreedores.

*Cuando la distorsión se puede predecir no existen variaciones mayores

También podría gustarte