El documento describe cómo los mercados de fondos prestables y de divisas están vinculados a través de la inversión extranjera neta. La oferta y demanda en ambos mercados proviene de la inversión nacional y extranjera, y la inversión extranjera neta conecta los mercados al ser un elemento de la demanda en fondos prestables y la fuente de oferta en divisas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
788 vistas2 páginas
El documento describe cómo los mercados de fondos prestables y de divisas están vinculados a través de la inversión extranjera neta. La oferta y demanda en ambos mercados proviene de la inversión nacional y extranjera, y la inversión extranjera neta conecta los mercados al ser un elemento de la demanda en fondos prestables y la fuente de oferta en divisas.
El documento describe cómo los mercados de fondos prestables y de divisas están vinculados a través de la inversión extranjera neta. La oferta y demanda en ambos mercados proviene de la inversión nacional y extranjera, y la inversión extranjera neta conecta los mercados al ser un elemento de la demanda en fondos prestables y la fuente de oferta en divisas.
El documento describe cómo los mercados de fondos prestables y de divisas están vinculados a través de la inversión extranjera neta. La oferta y demanda en ambos mercados proviene de la inversión nacional y extranjera, y la inversión extranjera neta conecta los mercados al ser un elemento de la demanda en fondos prestables y la fuente de oferta en divisas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
1.
Describa la oferta y la demanda en el mercado de fondos prestables
y en el mercado de cambio de divisas. ¿En qué forma están vinculados estos mercados? R= La oferta y demanda de los mercados de fondos prestables y de divisas procede del abono nacional y de la demanda de la inversión inferior e inversión exterior neta El tipo de cambio real equilibra la oferta y la demanda El mercado de fondos prestables y de divisas guardan relación en la medida en que la inversión exterior neta relaciona estos mercados ya que en el mercado de fondos prestables la inversión extranjera neta es un elemento de la demanda y en el mercado de divisas la inversión extranjera neta es fuente de oferta.
2. ¿Por qué en ocasiones de llama déficits gemelos a los déficits
presupuestarios y a los déficits comerciales?
R= Se les conoce como deficits gemelos porque es un término que se utilizó en
EUA para reflejar deficits simultáneos en las cuentas de las administraciones públicas y en la balanza comercial, los dos deficits están estrechamente correlacionados, aunque a veces no presentan similar comportamiento.
3. Suponga que un sindicato de trabajadores textiles alienta a las
personas a comprar sólo ropa fabricada en Estados Unidos. ¿Qué le haría esta política a la balanza comercial y al tipo de cambio real? ¿Cuál es el impacto sobre la industria textil y sobre la industria automotriz?
R= Al principio se pretende que la balanza comercial se afecte de una manera
positiva porque al interponer una restricción al consumo exterior reducirá la magnitud del déficit comercial. La política no resulta fructífera porque la balanza comercial no se afecta puesto que las medidas que influyen directamente en las exportaciones o las importaciones no alteran las exportaciones netas y la política no altera las exportaciones porque no altera el ahorro nacional o la inversión interior porque el tipo de cambio se ajusta para no variar la balanza comercial, y a las industrias de automóviles las afecta positivamente porque varia tener menos competencia extranjera y vende más automóviles al mismo tiempo como el dólar se ha apreciado.
4. ¿Qué es la fuga de capitales? Cuando un país experimenta una fuga
de capitales, ¿cuál es el efecto sobre la tasa de interés y el tipo de cambio? R= La fuga de capitales es reducción grande y repentina en la demanda de activos ubicados en un país. La tasa de interés aumenta y la moneda se deprecia al momento del cambio. La depreciación de la moneda hace que las aportaciones sean más económicas y las importaciones más costosas y la subida de la tasa de interés reduce la inversión nacional lo que hace que se acumule el capital y el crecimiento económico de un país sea más lentos.