Epistemology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

HPFy C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Ciencias de la educación

Asignatura

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILO SÓFICO Y CIENTÍFICO

Año lectivo:  2012 
Régimen de cursada:         Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
  
Profesora adjunta:  Vera Waksman 
 
Ayudantes Diplomados:  Claudia Sanese 
Diego Weisman  

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 

Historia del pensamiento filosófico y científico es una asignatura cuatrimestral de carácter 
introductorio, dos condiciones que imponen una serie de decisiones en cuanto a la selección 
y  organización  de  los  contenidos  a  estudiar.  Teniendo  en  cuenta,  por  otra  parte,  que  nos 
dirigimos a estudiantes interesados en los problemas de la educación, ya sea que cursen la 
carrera  de  Ciencias  de  la  educación  o  de  Bibliotecología,  se  ha  buscado  plantear  un 
acercamiento a la disciplina filosófica que contemple tanto la situación como las inquietudes 
de los estudiantes. Por estas razones, se ha elegido un enfoque histórico‐problemático que 
permite  abordar  la  historia  de  la  filosofía  desde  un  interrogante  preciso  y  evitar  así  la 
dispersión de temas y autores a la que invitaría un planteo estrictamente histórico 

La pregunta por el hombre es el hilo conductor elegido para este programa: cómo se concibe 
filosóficamente la naturaleza humana se vincula de manera directa con las formas en que se 
piensa el conocimiento y la idea de verdad que lo acompaña. La inquietud filosófica parte de 
un  problema  del  presente  y  se  dirige  hacia  la  historia  de  la  filosofía  con  el  fin  de  indagar 
cómo  ha  sido  pensado,  analizado  y  conceptualizado  ese  problema  en  diferentes  períodos 
históricos y en tradiciones filosóficas diversas. ‘Crisis’ parece ser el término que caracteriza 
nuestro  presente;  vivimos  un  momento  de  quiebre  y  pérdida  de  sentido  de  antiguas 
concepciones sin que tengamos nuevas certezas que las reemplacen. Es desde este contexto 
crítico  que  se  plantan  los  interrogantes  que  organizan  la  tarea:  ¿qué  y  cómo  se  puede 

Historia del pensamiento filosófico y científico – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
conocer? ¿a qué se puede llamar verdad? ¿cómo se piensa la relación entre lo racional y lo 
irracional?  ¿qué  diferencias  y  relaciones  existen  entre  el  conocimiento  y  el  cuidado  de  sí 
mismo? ¿existe una naturaleza humana o el hombre es el resultado de las relaciones sociales 
que lo atraviesan? entre otras preguntas posibles. Así, resulta provechoso explorar algunas 
de las concepciones que dieron sentido y organizaron una manera de ver al hombre, ya sea 
como ser finito y limitado que debe reconocer sus límites, como dueño de una razón capaz 
de conquistar el mundo y garantizar el progreso histórico, o como sujeto efecto de una serie 
de prácticas sociales y de instituciones que modelan lo que llega a ser.  

Teniendo en cuenta lo anterior, la asignatura se propone alcanzar los siguientes objetivos:  

1. Que los estudiantes perciban y comprendan el sentido de un problema filosófico 

2. Que puedan dar cuenta de las diferentes posiciones filosóficas como respuesta a 
un planteo problemático 

3. Que  establezcan  relaciones  entre  los  autores  estudiados  y  el  hilo  conductor 
planteado 

4. Que identifiquen argumentos e interpreten un texto filosófico 

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 

El hilo conductor de este programa es el precepto griego inscripto en el templo de Delfos, 
«conócete  a  ti  mismo»,  como  lema  de  la  reflexión  filosófica  sobre  el  hombre  y  el 
conocimiento  de  sí  y  del  mundo  que  se  declina  de  diferentes  maneras  a  lo  largo  de  la 
historia de la filosofía. En la Antigüedad la frase alude al sentido de la medida de lo humano, 
la  necesidad  para  el  hombre  de  conocer  su  límite,  como  en  la  tragedia,  o  su  ignorancia, 
como  en  el  caso  de  Sócrates.  La  filosofía  como  herramienta  del  conocimiento  de  sí  se 
concibe como un modo de vida, un conocimiento que es también un cuidado de sí mismo, 
como  se  verá  en  las  éticas  helenísticas,  centradas  en  la  búsqueda  de  la  felicidad  y  en  la 
meditación  sobre  el  dolor  y  el  placer.  La  primera  parte  del  programa  está  dedicada  a  la 
filosofía griega, desde Sócrates hasta Epicuro, pasando por Platón y Aristóteles.  

Luego  de  un  breve  paso  por  San  Agustín,  el  programa  da  un  salto  hasta  la  modernidad, 
auténtico  eje  de  la  lectura  propuesta.  La  modernidad  proyecta  una  nueva  mirada  sobre  el 
hombre,  el  individuo  dueño  de  sí,  pasional  y  racional  se  abre  paso  en  un  mundo 
progresivamente secularizado.  Los diferentes modos de pensar el conocimiento, desde las 
ideas innatas, la tabula rasa o la razón trascendental configuran la manera en que el hombre 
se piensa a sí mismo. Si el sujeto moderno queda emblemáticamente definido por la razón 

Historia del pensamiento filosófico y científico – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
kantiana  que  da  forma  al  plano  del  conocimiento,  pero  también  al  de  la  acción  y  de  la 
historia, la tercera parte del programa se ocupa de la puesta en crisis del sujeto tal como es 
concebido por la modernidad.  

Nietzsche es, entonces, un hito fundamental, puesto que reformula el precepto «conócete a 
ti  mismo»  por  la  pregunta  «cómo  se  llega  a  ser  lo  que  se  es».  La  crítica  de  Nietzsche  a  la 
metafísica  afecta  de  manera  directa  la  idea  del  conocimiento,  de  la  verdad  y  del  sujeto 
entendido como razón. Sin embargo, Nietzsche es solo uno de los filósofos de la sospecha, 
tal  como  los  caracterizara  Paul  Ricoeur,  que  ponen  en  duda  las  convicciones  de  la 
modernidad.  Marx  con  su  concepto  de  ideología  y  Freud,  con  el  inconsciente,  aportan  lo 
suyo  para  resquebrajar  aquella  idea  del  hombre  y  proponer  otra  forma  de  conocerse  a  sí 
mismo. Por último, el recorrido propuesto concluye con Foucault, quien muestra los modos 
en que los sujetos son «sujetados» y constituidos, esto es, los modos en que aparecen como 
objeto de una determinada relación de conocimiento y poder.  

UNIDADES: 
1. Conócete a ti mismo y conoce tus límites: el hombre como tema de la filosofía y 
la filosofía como modo de vida. 

1. El  surgimiento  de  la  filosofía  en  Grecia.  Los  primeros  filósofos:  antes  y  después  de 
Sócrates.  La  mayéutica.  El  elogio  de  la  ignorancia  y  el  examen  de  la  vida.  Sócrates 
maestro. La muerte de Sócrates. 

2. Platón: el mundo sensible y el mundo inteligible. La teoría de las ideas y la idea del 
Bien. La alegoría de la caverna: la opinión y el conocimiento verdadero.  

3. Aristóteles:  el  conocimiento  verdadero  y  el  saber  práctico.  Las  partes  del  alma  y  el 
origen de la acción; el hombre virtuoso. La felicidad para Aristóteles: la vida política y 
la vida contemplativa.  

4. Epicuro: la filosofía como modo de vida. El filosofar y la vida feliz: el cálculo del placer 
y el dolor. La figura del sabio. 

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 

1.1.  Platón, Apología de Sócrates, Buenos Aires, EUDEBA, 1981, trad. C. Eggers Lan. 

1.2.  Platón, República, Madrid, Biblioteca Básica Gredos, 2000, trad. C. Eggers Lan, libro VII.  

1.3.  Aristóteles,  Etica  Nicomaquea,  Madrid,  Biblioteca  Básica  Gredos,  2000,  trad.  J.  Pallí 
Bonet, libro I.  

Historia del pensamiento filosófico y científico – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
1.4.  Epicuro, Carta a Meneceo, en García Gual, Epicuro, Madrid, Alianza Editorial, 1985.  

2.  El  hombre  se  conoce  a  sí  mismo:  entre  la  cosa  que  piensa  y  el  sujeto  de  la 
representación. 

1. San Agustín antecedente de Descartes. El conocimiento de sí por medio de Dios. 

2. Descartes: «pienso luego existo». El hombre como cosa que piensa. El racionalismo y 
las ideas innatas. El fundamento primero y la reconstrucción del mundo externo. 

3. El  empirismo  clásico.  La  crítica  de  Locke  al  innatismo.  El  antimaterialismo  de 
Berkeley. El empirismo de Hume y la crítica al concepto de causalidad. 

4. Rousseau:  el  hombre  de  naturaleza  y  el  hombre  del  hombre.  El  desarrollo  de  la 
pasión, de la razón y de la conciencia como productos de la sociabilidad.  

5. Las  críticas  de  Kant  al  racionalismo  y  al  empirismo  tradicionales.  La  razón 
trascendental:  qué  se  puede  conocer,  cómo  se  debe  actuar  y  qué  le  es  dado  al 
hombre esperar. El uso público de la razón y la idea de progreso. 

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 

2.2  Descartes,  Meditaciones  metafísicas,  1  y  2,  además  de  una  selección  de  las  siguientes 
Meditaciones.  Hay  varias  ediciones,  una  buena  traducción  en  Obras  escogidas,  Buenos 
Aires, Ed. Charcas, 1980 (1967), trad. E. De Olaso. 

2.3. Berkeley, Tres diálogos de Hilas y Filonús (hay varias ediciones); Locke, J., Ensayo sobre     
el entendimiento humano, Madrid, Editora Nacional, 1980, libro primero, cap. I y libro 
segundo,  cap.  I.;  Hume,  D.,  Tratado  de  la  naturaleza  humana,  Hyspamérica,  Madrid, 
Editora Nacional,1981. Libro I, Parte I, Sección I.trad. Félix Duque.  

2.4. Rousseau, J.‐J., Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (hay varias 
ediciones,  Alianza  Editorial,  Losada  o  Prometeo).  Exordio,  Prefacio  y  fragmentos  de  la 
primera parte. 

2.5. Kant, I., Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue, 2009, trad., M. Caimi. Segundo 
prefacio  e  Introducción;  Respuesta  a  la  pregunta.  Qué  es  la  Ilustración,  en  Kant,  I., 
Filosofía de la historia, México, FCE, 1985, trad. E. Imaz (hay trad. de Rodriguez Aramayo 
en ed. Tecnos).  
 

Historia del pensamiento filosófico y científico – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
3. Cómo se llega a ser lo que se es. Ficción, interpretación, ideología y poder en la 
crisis del sujeto. 

1. Los maestros de la sospecha y las dudas sobre la modernidad: 

a. Marx: La noción de ideología y el ocultamiento de la verdad. La determinación 
material de la conciencia.  

b. Nietzsche: la crítica a la noción de fundamento y la evaluación de la metafísica 
occidental.  La  muerte  de  Dios  y  las  sombras  de  Dios.  Crítica  a  la  idea  de 
verdad. La voluntad de poder.  

c. Freud: inconsciente, pulsiones, sublimación y malestar en la cultura. 

2. Foucault  y  el  sujeto  como  resultado  de  las  relaciones  de  saber  y  poder.  La 
sociedad disciplinaria y las instituciones de secuestro. Evaluación foucaultiana del 
conocimiento y el cuidado de sí mismo.  

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 

3.1.  Nietzsche, F., Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 1998 y 
selección  de  fragmentos  de  El  nacimiento  de  la  tragedia,  La  ciencia  jovial,  El 
crepúsculo de los ídolos.  

3.2. Marx,  K.,  La  ideología  alemana  (selección),  Barcelona,  Grijalbo,  1970;  Freud,  S.,  El 
malestar en la cultura, en Obras completas XXI, Buenos Aires, Amorrortu, 1996, caps. 
IV a VIII. 

3.3.  Foucault, M., La verdad y las formas jurídicas, Buenos Aires, Gedisa, 1989.  

3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  

BENNETT, J., Locke, Berkeley, Hume, temas centrales, México, UNAM, 1988. 
BILBENY, N., Sócrates. El saber como ética, Barcelona, Península, 1998.  
CAIMI, M., «Introducción» en KANT, I., Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue, 2009, 
pp. VII‐LXIX. 
CARPIO,  A.,  Principios  de  Filosofía.  Una  introducción  a  su  problemática,  Buenos  Aires, 
Glauco, 2004. caps. 4, 5, 6, 8, 9.I, 10.  
CASTRO, E., El vocabulario de Michel Foucault, Bernal, U.N. Quilmes‐Prometeo, 2004. 
CHÂTELET, F., Una historia de la razón. Conversaciones con Émile Noël, Buenos Aires, Nueva 
Visión, 1992. 

Historia del pensamiento filosófico y científico – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
COTTINGHAM, J., Descartes, Bogotá, Norma, 1998.  
DELEUZE,  G.,  Nietzsche  y  la  filosofía,  Barcelona,  Anagrama,  196,  cap.  III,  §  15:  «La  nueva 
imagen del pensamiento».  
GARCÍA GUAL, C., Epicuro, Madrid, Alianza Editorial, 1981. 
GUARIGLIA, O., La ética en Aristóteles o la moral de la virtud, Buenos Aires, Eudeba, 1997. 
Capítulos 2 y 5.  
HEIDEGGER,  M.,  «La  época  de  la  imagen  del  mundo»,  en  Caminos  del  bosque,  Madrid, 
Alianza Editorial, 1996. 
JAEGER, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 
1962. Lbro III, cap. IX. 2.  
KOYRÉ, A., Introducción a la lectura de Platón, Madrid, Alianza Editorial, 1966. 
PORATTI,  A.,  Diálogo,  comunidad  y  fundamento.  Política  y  metafísica  en  el  Platón  inicial, 
Buenos Aires, Biblos, 1993. Parte B. 
RICOEUR, P., Sí mismo como otro, México, Siglo XXI, 1996, prólogo.  
STAROBINSKI,  J.,  Jean‐Jacques  Rousseau.  La  transparencia  y  el  obstáculo,  Madrid,  Taurus, 
1983.  
TAYLOR, CH., Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Barcelona, Paidós, 
1989. capítulos a precisar. 
VATTIMO, G., Introducción a Nietzsche, Barcelona, Península, 1987.  
VILLORO,  L.,  El  concepto  de  ideología  y  otros  ensayos,  México,  FCE,  1985.  «El  concepto  de 
ideología en Marx y Engels».  

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 

Historia  del  pensamiento  filosófico  y  científico  es  una  materia  cuatrimestral  que  se  dicta 
durante el primer cuatrimestre. Los estudiantes tienen una clase teórica de 4 hs. y una clase 
práctica de 2 hs., es decir, un total de 6 hs. semanales durante 15 ó 16 semanas de clase.  
 
4.1. Las clases teóricas  

 Las  clases  teóricas  proponen  una  metodología  de  teórico‐práctico:  las  primera  parte  está 
destinada a la exposición teórica del problema planteado por el autor o el texto en cuestión, 
mientras que la segunda será de tipo teórico‐práctico, lo cual requiere que los estudiantes 
vengan  a  clase  con  los  textos  leídos  y  dispongan  de  los  materiales  para  poder  hacer  un 
trabajo de análisis y comentario de texto durante la segunda parte de la clase.  
Los estudiantes deben tener en cuenta que los textos que se estudian en los teóricos y en los 
prácticos  no  coinciden,  aun  cuando  se  tenderá  a  señalar  las  relaciones  que  es  posible 

Historia del pensamiento filosófico y científico – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
establecer.  Se  proporcionará  un  cronograma  de  las  clases  teóricas  con  su  correspondiente 
bibliografía obligatoria.  
 
4.2. Los trabajos prácticos  

El objetivo de los trabajos prácticos es que los estudiantes se familiaricen con la lectura de 
textos  filosóficos,  que  profundicen  en  las  líneas  argumentativas  y  que,  eventualmente, 
discutan  interpretaciones  con  ayuda  de  bibliografía específica.  El  número  más  reducido  de 
alumnos y la menor cantidad de textos favorecen este propósito. En los trabajos prácticos el 
trabajo es dirigido, los estudiantes preparan la lectura de los textos con la ayuda de guías y 
cuestionarios que luego se discuten en clase.  
Los  textos  de  lectura  para  los  trabajos  prácticos  corresponden  a  los  puntos  2.2.,  2.3.  y 
parcialmente 2.5. del programa. 
 
4.3. Evaluación 
 
La presente asignatura puede aprobarse de acuerdo con las siguientes modalidades:  
 
1. PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL LIBRE, según se establece en los artículos 9 
a 11 del Régimen de enseñanza y promoción 
2.  PROMOCIÓN CON CURSADA REGULAR Y EXAMEN FINAL, según se establece 
en los artículos 12 a 16 del citado Reglamento 
3. PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL, de acuerdo a lo establecido en los artículos 
21  a  24  del  Reglamento.  Entre  los  cuales  cabe  recordar  a)  asistencia 
obligatoria  al  75%  de  las  clases  teóricas;  b)  aprobación  de  un  trabajo  final 
escrito  sobre  los  temas  de  teórico,  que  tendrá  la  forma  de  un  parcial 
domiciliario  integrador  —cuyas  consignas  se  explicitarán  en  el  momento 
oportuno; c) obtención de una nota final no menor a 6 (seis).  

Historia del pensamiento filosófico y científico – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

También podría gustarte