Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Practico Parcial Final de Problemáticas Socio Institucionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Trabajo practico parcial de

problemáticas socio institucionales

Alumna: Erica Micaela Limardo


Curso: 1°f3
Correo electrónico:
ericamicaela6@gmail.com
a) Relación entre conformación del estado nacional y sistema educativo:

Cuando hablamos de la constitución de un estado nacional, tenemos que hablar


también del nacimiento de un sistema educativo ya que la historia de la escuela es
una gran parte de la historia del Estado moderno.
Cuando el Estado se conforma se apropia de un recurso estratégico de poder que es
la violencia legítima que es socialmente reconocida y aceptada. Esta violencia nos
cuenta el autor Bourdieu no es solo física sino simbólica 1, en esto también coincide
el autor Tenti Fanfani que dice que la violencia simbólica es toda acción de
imposición de significado sobre las subjetividades de los miembros del estado 2 por
ejemplo la lengua, las leyes, etc. Para ejercer esta violencia de manera efectiva El
estado se encargo de crear el aparato escolar y distribuirlo a lo largo del territorio
nacional para poder modificar las subjetividades, es decir, formar estructuras
mentales, categorías de percepción y de pensamiento que se adapten a las
estructuras sociales3. La estructura social a la que se refiere es la identidad
patriótica que debe tener cada ciudadano que habite dentro de un territorio nacional
especifico, por eso la historia patria ocupo un lugar centrar en los primeros
programas curriculares de los sistemas nacionales estatales. Desde este punto
podemos entender porque los programas escolares no son material a elección y son
obligatorios para todos, ya que estos forman parte de una decisión de orden político,
es decir, son ley4. De esta manera el estado, dueño del capital informacional, decide
como lo trata y distribuye según su conveniencia5.
Esta idea de la necesidad de creación de una identidad nacional por parte del Estado
es compartida por el autor Bourdie ya que el afirma que la cultura es unificadora
(unificación de códigos jurídicos, lingüísticos, etc.) y al inculcar una cultura

1
BOURDIEU, Pierre.“Espíritus de Estado”. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, No.8,
abril de 1966. pág.9
2
TENTI FANFANI, Emilio (2001) Sociología de la educación. Editorial de la Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires. pág.21
3
BOURDIEU, Pierre. “Espíritus de Estado”. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, No.8,
abril de 1966. pág.4
4
TENTI FANFANI, Emilio (2001) Sociología de la educación. Editorial de la Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires.pág.21
5
BOURDIEU, Pierre. (1993) “Espíritus de Estado”. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales,
No.8, abril de 1966. pág.8
universal a través del sistema escolar con la enseñanza de los procesos históricos, se
puede generar la identidad nacional6.
Además para que nadie pueda evadir este aparato escolar, el Estado declaro que la
concurrencia a la escuela es obligatoria. Esta escuela obligatoria debía socializar a
las nuevas generaciones para convertirlas en ciudadanos dotados de una identidad
nacional y para desarrollar en ellas ciertas competencias cognitivas para que luego
se inserten en el mercado laboral7.
Como último punto compartido entre el nacimiento del estado moderno y del
sistema educativo, es su forma de organización que es de tipo burocrática que según
Max Weber es la forma de organización típica del capitalismo. La burocracia como
forma de dominación establece la obediencia basada en la creencia de la legalidad
de ordenaciones instituidas y de una autoridad legal, en resumen tanto en El Estado
como en El sistema educativo “gobiernan las normas o reglas”8.

b) La fragmentación social y económica del siglo xx en el sistema educativo:

En el siglo xx se genero una nueva cultura juvenil por y para jóvenes con la cual se
diferenciaban de sus antecesores a partir de una oposición a las culturas parentales
tradicionales. En esta nueva cultura los jóvenes realizaban un pedido de libertas
vinculado con el cuerpo y la sexualidad. Así las nuevas generaciones cuestionaban
las anteriores procurando estilos de vida diferentes distantes respecto del lugar en
que las sociedades predefinía a los jóvenes9.
Con respecto a la parte económica el mercado vio una oportunidad de crecimiento
en esta nueva juvenil y así nació simultáneamente el llamad teen age market: una
oferta de bienes y servicios adaptados a la nueva impronta generacional 10 así el
mercado se va adaptando y captando las expresiones juveniles y las mercantiliza
creando un fuerte sentido de consumismo.
6
BOURDIEU, Pierre.“Espíritus de Estado”. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, No.8,
abril de 1966. pág.8
7
TENTI FANFANI, Emilio (2001) Sociología de la educación. Editorial de la Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires. pág.22
8
TENTI FANFANI, Emilio (2001) Sociología de la educación. Editorial de la Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires.pág.28
9
URRESTI, Marcelo (2008); Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y 0
escolar. En: TENTI FANFANI Emilio (comp.); Nuevos temas de la agenda de política educativa. Siglo
XXI, Buenos Aires. Pág. 7
10
URRESTI, Marcelo (2008); Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y 0
escolar. En: TENTI FANFANI Emilio (comp.); Nuevos temas de la agenda de política educativa. Siglo
XXI, Buenos Aires. Pág. 7
Estos cambios sociales y económicos tuvieron consecuencias en el sistema
educativo ya que al igual que la institución familia, empezó a ser cuestionada y
incluso rechaza por esta nueva cultura juvenil, ya que veían en la escuela un fuerte
sentido autoritario al que ellos se oponían. Los nuevos jóvenes tenían un fuerte
sentido de crítica y de anti burocracia; y eso mismo los llevaba a nuevas búsquedas
de conocimientos, a formas alternativas de pensar y a buscar caminos diferentes
para pensar las instituciones11. Entonces la escuela tuvo que aprovechar esta
oportunidad y adaptarse, fomentando el carácter crítico, potenciando la autonomía a
través del empleo de saberes y conocimientos que la escuela podía brindarles con el
fin de fortalecer el juicio crítico que las culturas juveniles aspiraban a construir12.

Como otro punto de vista tenemos a la autora Tiramonti que a través de una
investigación pudo reconocer a la fragmentación como una nueva asociación entre
la escuela y la comunidad que atiende 13. Así la escuela paso por un proceso de
desinstitucionalización, con el se quiere dar cuenta que las instituciones perdieron la
capacidad de regular las conductas de los individuos, es decir, perdieron la
capacidad de crear subjetividades y de marcar destinos. De esta manera las escuelas
pasaron por una anomia, esto significa que ya no hubo más instituidos en las
escuelas, estas debían construir distintas alternativas de normativa para sobrevivir en
medio de estas nuevas culturas juveniles anti autoritarias.

Bibliografía

11
URRESTI, Marcelo (2008); Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y 0
escolar. En: TENTI FANFANI Emilio (comp.); Nuevos temas de la agenda de política educativa. Siglo
XXI, Buenos Aires. Pág. 10
12
URRESTI, Marcelo (2008); Op. Cit, Pág. 10
13
TIRAMONTI, Guillermina (comp.) (2004); La trama de la desigualdad educativa, Manantial, Buenos
Aires,. Pág. 100
BOURDIEU, Pierre. “Espíritus de Estado”. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias
Sociales, No.8, abril de 1966.

TENTI FANFANI, Emilio (2001) Sociología de la educación. Editorial de la


Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

TIRAMONTI, Guillermina (comp.) (2004); La trama de la desigualdad educativa,


Manantial, Buenos Aires,.

URRESTI, Marcelo (2008); Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes


emergentes y 0 escolar. En: TENTI FANFANI Emilio (comp.); Nuevos temas de la
agenda de política educativa. Siglo XXI, Buenos Aires.

También podría gustarte