Poverty">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TP N°1 La Educación Como Derecho - Cintia D Elia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

D´Elia, Cintia Mara

ISFDYT N°9
Profesorado de lengua y literatura
2do año, La educación como derecho

LA EDUCACION COMO DERECHO.


PABLO PINEAU

1- ¿Por qué es importante entender que la educación es un derecho?


Porque entender que la educación es un derecho es comprender al otro como “sujeto de
derechos”. El otro no solamente es alguien que posee ciertos derechos, sino que puede y debe
ejercerlos, ampliarlos, y sumar otros nuevos. De esta manera, la función de la educación se
reduce a brindar herramientas, experiencias, saberes, estrategias, para llevarlo a cabo. Pineau
plantea que la educación debe ser entendida como “un derecho que da derechos”.
Entender que la educación es un derecho es aportar a la restitución de los derechos que le
han sido sustraídos a niños y jóvenes de los sectores más humildes de la sociedad, y a su vez
superar el concepto homogeneizante que envuelve a la práctica educativa. Es brindarle
herramientas a estos sujetos para que puedan entender, interpretar y discutir sobre la
realidad en la que están inmersos ahora y qué realidades son posibles en el futuro. La
educación como derecho garantizaría la igualdad entre los sujetos y la oportunidad de
construir una vida más justa.
A su vez, es entender que se deben generar nuevas propuestas educativas ricas en
oportunidades para construir nuevos soportes y anclajes, habilitarles la posibilidad de acceso
a nuevos lugares en lo social, lo cultural y lo político, propiciando la conexión con los
entramados sociales que les garantice el ejercicio pleno de sus derechos.

2- ¿Siempre fue así? ¿Cómo es ahora?


No, la educación no siempre fue entendida como un derecho; esto es algo que se fue
ganando, pero también perdiendo en el transcurso de los años y siglos, al punto de tener que
hablar de “restitución” de derechos.
Pineau, en el texto, hace un recorrido que da cuenta cómo el derecho a la educación fue
algo progresivo, que se fue ganando, pero paradójicamente, también, se fue perdiendo. La
tensión entre ampliación y restricción de derechos, manifiesta el autor, es uno de los hilos
conductores de la historia de la educación argentina.
La historia de Ambrosio Millicay -un mulato que fue azotado en la plaza pública por saber
leer y escribir- expone la concepción que se tenía de la educación en la época colonial, donde
estaba reservada solo para unos pocos, quienes la usufructuaban para su propio beneficio.
Esta situación se extendió hasta la promulgación de la ley de educación de 1880, que
estableció la gratuidad y obligatoriedad de la escuela primaria, y, por ende, amplió el derecho
-en tanto autorización- de todos a acceder a la educación, a aprender, independientemente
que este se efectivice o no. Con esta normativa el Estado se convirtió en el principal
responsable y garante de la misma.
Sin embargo, con el transcurso de los años, la educación como derecho paso de ser un
simple permiso individual a una compleja red de garantías y facultades sociales y colectivas
D´Elia, Cintia Mara
ISFDYT N°9
Profesorado de lengua y literatura
2do año, La educación como derecho

asociadas a la creación de mundos más justos, para, nuevamente, quedar restringido al


ámbito individual.
Hoy, la supuesta “inflación” de derechos, como lo menciona Pineau, parece haberse visto
acompañada más por su violación que por su cumplimiento efectivo. Se puede observar cómo
el contexto social, a nivel mundial, está signado por muchas formas de discriminación y
opresión, lo que atenta contra el ejercicio de diferentes derechos hasta ahora proclamados.
Esta situación, lleva a que halla que hablar de “restitución” de derechos, porque la tan
venerada igualdad de derechos, con las mismas atribuciones y garantías siempre se vio
vapuleada por los intereses de unos pocos.
Desde los ´70 comenzó el declive del imaginario social instituido donde ser argentino ya no
es ser alfabetizado, ciudadano y tener un trabajo asegurado. Ese paradigma declinó,
principalmente, a partir del golpe militar de 1976, donde se dio origen al despojo de todos los
derechos adquiridos durante el último siglo. Se pasó de la imposición a la supresión. A su vez,
esta situación se agudizó y profundizó en las décadas posteriores por el modelo de ajuste
económico, privatizaciones y desregulaciones exigidas por el neoliberalismo.
Se pasa, así, progresivamente a la individualización de las diferentes esferas sociales, y los
problemas sociales como la pobreza y el desempleo pasan a ser problemas individuales, de
los pobres y los desocupados. Visto de este modo, la escuela homogeneizadora pasa a
culpabilizar al alumno y su familia del fracaso escolar, por ejemplo.
A su vez, esta desigualdad se manifiesta en el sistema educativo, también, en la
estigmatización de la infancia marginada (alumnos de bajos, escasos o nulos recursos
económicos) como un “peligro social” o “población de riesgo”, sin tener en cuenta ni
comprender que dicha situación responde al resultado de los procesos de segregación social.
Por ende, se los condena al fracaso por ser pobres, sin brindarles desde la escuela una mejor
alternativa superadora de su condición para su futuro.

3- ¿Qué sienten ustedes en relación a este momento de cuarentena? ¿Qué proponen?


Siento incertidumbre por lo que va a venir, por cómo se van a suscitar los hechos, cómo
nos va a afectar. Cómo vamos a quedar social y económicamente después de la cuarentena.
Angustia de no poder ver a mis padres, que no puedan disfrutar a su nieta recién nacida.
Agobio por el cambio de rutina y el trabajo extra que particularmente me generó.
Siento que el gobierno busca cuidarnos, pero el exceso de información que circula por los
medios crea confusión, dudas, y muchas veces a no poder aplicar las normativas como
corresponden, quizá porque se dejan muchos vacíos interpretativos en lo que se dicen.
Creo que la cuarentena es algo que nos sorprendió a todos y se trata de sobrellevarla lo
mejor que podamos.
Además, creo que sirvió para visibilizar la desigualdad de oportunidades. Por ejemplo, a
nivel educativo vemos la dificultad de la implementación de una enseñanza virtual porque no
todos los alumnos tienen acceso a internet, o si quiera a algún dispositivo que le permita
conexión. De esta manera, la enseñanza privada pudo canalizar la situación mediante la
D´Elia, Cintia Mara
ISFDYT N°9
Profesorado de lengua y literatura
2do año, La educación como derecho

apertura de campus virtuales; mientras que, a nivel público, se transita en la desidia de ver
cómo alcanzar a los alumnos mas marginados para que no queden por fuera del sistema. Y no
solo el problema esta en el acceso al material de estudio, porque tampoco todos los alumnos
pueden recibir la misma calidad de ayuda para la realización de las tareas; y en este punto, no
influye si es enseñanza pública o privada. Y esta son solo algunas cuestiones, la lista es larga…
Propondría más empatía para sobrellevar la situación, tratar de entender al otro, de
comprender su situación. Conciencia social no solo para cuidarme yo y mi familia, sino para
cuidar a los otros, evitando que el virus pueda circular.
También propondría reflexión y acción, que la visibilización de problemas traiga aparejadas
soluciones efectivas en pos de construir una sociedad más justa y equitativa, donde todos
tengamos el poder de gozar de los mismos derechos y oportunidades. Que este momento de
aislamiento social y preventivo no sea un gran “patchwork”, donde sólo se unen parches para
pasar el mal rato.

4- Amplíen el tamaño de la operación pedagógica. Se les propone que miren el video de


YouTube "palabras con historia " Canal (a) Qué significa cuarentena.
La palabra cuarentena, según Charly López, en el video “palabras con historia” proviene del
italiano cuarantina y significa cuarenta. Además, refiere a que esta era una práctica común
que se daba en la antigüedad; por ejemplo, cuando un barco volvía de países donde había
plagas o pestes, debían permanecer en el barco por 40 días para evitar propagar cualquier
enfermedad que trajeran consigo. Pasado ese tiempo, recién ahí podían volver a tierra,
siempre y cuando no presentaran síntomas de alguna enfermedad.

5- ¿Tuvieron la experiencia de la educación de baja intensidad en su trayectoria escolar o en


algún compañero? Describa lo vivenciado.
En mi trayectoria escolar no recuerdo alguna experiencia de educación de baja intensidad,
quizá debido a la institución en la cual transite desde el jardín de infantes hasta el último año
de la secundaria. En ella tenia más peso el prestigio de la institución a nivel de calidad de
enseñanza y cantidad de conocimiento adquirido, aunque desde adentro puedo decir, que no
me resulto tal. Desde mi paso por la facultad de Comunicación de la UBA pude encontrar
muchos baches, sobre todo en la parte de historia, que esa escuela dejo. Aunque hoy como
docente, me pregunto si fue la escuela o el curriculum oficial que no daba cuenta de los
mismos.
Si puedo dar cuenta de experiencias de baja intensidad en mi trayectoria docente.
Recuerdo la primera reunión de docentes del curso donde me encontraba haciendo una
suplencia. En la misma, la directora, haciendo cuenta de los problemas de ciertos alumnos que
eran repitentes reiterados, proponía que había que buscar la alternativa para que pasen de
año, porque por la diferencia de edad ya no podían estar más en ese curso. Y cómo los padres
se negaban a pasarlos a escuelas donde había aulas de aceleración, había que encontrar la
forma de promoverlos al próximo año, por más que los alumnos continuaran con la misma
actitud de no hacer nada. La misma directiva, cuando hice la toma de posesión del cargo, me
D´Elia, Cintia Mara
ISFDYT N°9
Profesorado de lengua y literatura
2do año, La educación como derecho

dijo que no espere mucho de ese curso, que les prepare actividades muy sencillas, muy básicas
para que puedan resolver sin dificultad.

6- ¿Qué ocurrió en la Argentina durante la dictadura militar?


Durante la dictadura militar argentina de 1976 se puso fin al largo proceso de ampliación
de los derechos y se inició una nueva etapa de despojo de esos derechos adquiridos. Mediante
un proyecto político basado en el Estado de sitio, el terrorismo de Estado, la prohibición de
partidos políticos, sindicatos y movimientos que profesen ideas contrarias al régimen, la
coerción y abuso de poder, la sumisión de la justicia y la violación sistemática de los derechos
humanos, el gobierno militar se impuso y perpetuo en el poder hasta 1983.
A nivel educativo, Myriam Southwell sostiene que la última dictadura produjo un
desmantelamiento del proyecto pedagógico hegemónico vigente desde fines del siglo XIX. De
acuerdo a sus planteos, el gobierno militar dislocó el proyecto educativo fundacional
mediante tres operaciones:
1) el desarme del andamiaje del Estado docente: el Estado Nacional cedió su lugar principal
como garante y prestador del servicio educativo para transferirlo a los Estados provinciales y
a los sectores privados. Hecho que quedo plasmado en la reforma educativa de los ´90, cuando
la dictadura hacia una década había caído dando paso a la democracia.
2) el quiebre del discurso educacional que había sostenido la expansión escolar vinculado al
ascenso social, la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación: como consecuencia,
las clases más bajas, desfavorecidas por su situación económica, vieron también truncadas sus
aspiraciones de la movilidad social a través de la escolarización. Como plantea Sarlo, este
quiebre, que comenzó con la dictadura militar, se fortaleció con las políticas neoliberales de
los ´90.
3) la represión mediante el terrorismo estatal: mediante una importante estrategia represiva
que implicaba desde la desaparición forzada de docentes y alumnos hasta el control de la
vestimenta diaria, pasando por censura de libros y cesantías varias. Dentro de la educación -y
de la sociedad en general- todo aquello que era considerado ideológicamente peligrosos y
subversivo era perseguido, silenciado, desaparecido y erradicado.

7- Busque por internet la Colección Los morochitos de LAURA DEVETACH. ¿Qué impresión
les dio?
La primera impresión que me dio fue la de una colección de libros de textos para chicos
que están comenzando su alfabetización en la lectura y escritura. Caracteres simples y
mayúsculas, fáciles de distinguir y reconocer, dibujos ilustrativos referente. Observándola un
rato, también, me parece una manera de acercar material de lectura a los sectores de clases
más baja de la población. Una colección que permite acceso a una porción de la cultura letrada
a los más oprimidos.
D´Elia, Cintia Mara
ISFDYT N°9
Profesorado de lengua y literatura
2do año, La educación como derecho

8- ¿Qué propone Perla Zelmanovich? ¿Están de acuerdo?


Esta autora propone el concepto de “amparo”, en referencia a que los seres humanos
llegamos a este mundo indefensos y necesitamos de otra persona que nos ampare hasta que
aprendamos a ocuparnos de nosotros de manera independiente. “Dar amparo” tiene que ver
con instalar una red de significaciones ante una realidad inexplicable que proteja, resguarde y
posibilite el acceso a la sociedad y la cultura, que brinde a los sujetos las herramientas
necesarias para que pueda incorporar e incorporarse en ellas aún en las situaciones más
extremas y penosas. Cuando esta situación de amparo no se da, el sujeto ve peligrada su
existencia y se siente desamparado, esto es, se siente desprovisto de herramientas que le
confieran seguridad para el ejercicio pleno de sus derechos.
Para Perla Zelmanovich, y coincido con su postura, esta es la función de la educación:
intermediar entre la realidad y los alumnos, enfatizando los significados políticos, sociales y
comunes de sus vivencias como forma de no quedar “pegados” a la crudeza y dolor de la
realidad de la pobreza, y dar palabras, juegos y herramientas para pensar esa condición como
responsabilidad colectiva.
Es decir, para esta autora que considera a los adolescentes como sujetos que están
ensayando como quieren ser y se construyen personajes que no implican que formen parte
de su personalidad futura, el “derecho al amparo” debe ser una respuesta a estas
manifestaciones juveniles esperables, como el exabrupto, el recurso de la violencia verbal y
física, y los actos intempestivos, los que muchas veces se ven estimulados por las malas
condiciones materiales de vida. Y concuerdo con su forma de pensar.
Porque si los adultos solo nos limitamos a confrontar al adolescente con la supuesta
realidad de ese “personaje” con el que el chico se encuentra identificado en ese momento, no
lograremos otra cosa más que reforzar su alienación. Para evitar esta confrontación y amparar
a los jóvenes es necesario que le demostremos que aún no eligieron su destino, que no crean
que éste ya está jugado, sino que pueden y deben seguir ensayando porque tienen muchas
más posibilidades de ser.
Por ejemplo, una manera de guiar a los adolescentes frente a esta situación es proponerles
limitaciones consensuadas, esto es, explicarles un “acá no” como forma de respeto mutuo, y
sobre todo como condición para que otras cosas novedosas puedan suceder en ese espacio.
“Acá no se habla así”, porque de esa forma podemos conocer o inventar nuevas formas de
hablar, “acá no se canta eso”, porque así podemos cantar otras cosas, etc.

9- ¿Qué ocurre si un docente trabaja solo a partir de los intereses de los alumnos? ¿Qué
autor citado por Pineau hace referencia a ello?
Si un docente trabaja solo a partir de los intereses de los alumnos limita las posibilidades
de aprendizaje para estos últimos. Deja de lado la función de “abrir el mundo” a las nuevas
generaciones que implica todo acto educativo, dice Pineau.
Enseñarle al alumno solo lo que él quiere aprender reduce el tamaño de su operación
pedagógica, y, por ende, también, limita sus derechos, pues en ese límite no se ve más allá,
que es donde pueden estar sus derechos. Se obtura al aprendizaje como empoderamiento.
D´Elia, Cintia Mara
ISFDYT N°9
Profesorado de lengua y literatura
2do año, La educación como derecho

Philippe Meirieu refiere a este tema, y plantea que, si los docentes se limitan sólo a atender
las peticiones y necesidades que le proponen sus alumnos, se esta arriesgando a mantenerlos
en “estado de dependencia”, privándolos de exigencias, volviéndolos inertes e incapaces de
entender lo que ocurre, carentes de voluntad y “prisioneros de sus caprichos y de toda clase
de manipulación demagógica”. Actitudes que lo pueden colocar en el nivel más bajo de la
sociedad, el lugar al que conduce la ignorancia.
Con esta postura criticada por Meirieu, la educación reduciría su función esencial, y
ratificaría todas las formas de desigualdad, porque dejaría de mostrarle a los alumnos que
tienen otras posibilidades mejores.
Enseñarles sólo lo que ya les interesa aprender es dejarlos en el “estado de dependencia”
que sostiene Meirieu. El interés debe ser, para Pineau, el punto de llegada y no el punto de
partida de la tarea docente; la idea no es hallar sino generar nuevos intereses.

10- Elabore una conclusión teniendo en cuenta la poesía MAESTROS GENEROSOS.


Teniendo en cuenta el texto de Pablo Pineau La educación como derecho y la poesía
Maestros generosos, puedo concluir que como docente tenemos la obligación de dar; esa es
nuestra principal labor, porque en el acto de dar generosamente es donde aparece y destaca
la vocación docente.
El acto de educar es un acto de dar, y los docentes debemos ser ese nexo que le da a los
alumnos aquellas herramientas que necesitan para que encuentren un mañana lleno de
oportunidades. Dar como una manera de restituirles sus derechos y superar la desigualdad.
Dar más allá de lo que el curriculum plantea.
Porque cuando nos involucramos en la educación, ingresamos a una escuela, nos
involucramos con los alumnos y sus familias, nos hacemos parte de esa comunicad educativa
y sus problemas. Es en esa vorágine diaria, donde nos encontramos dando, hasta lo que no
sabíamos que podíamos, porque las situaciones lo requieren, y porque no nos ponemos a
pensar si es nuestra tarea o no.
Es ahí donde nos encontramos dando generosamente, dejando de lado los malos salarios
y condiciones educativas, para brindarle herramientas y oportunidades a nuestros alumnos, y
otorgarles materiales que el sistema excluye, para que ellos puedan ver la posibilidad y
construirse un mañana mejor.

También podría gustarte