Welfare">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sistema de Salud Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

27-3-2021 Sistema de Salud

Colombia

PRESENTAN:
MAHSS. Diego Osvaldo Guerra Esparza
MEP. Sonia Inés Jiménez Rodríguez
ASESORIA: Mtro. Raúl Rafael Anaya Núñez

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD


1

CONTENIDO

Marco Constitucional 2

Marco Regulatorio 3

Marco Programático/ Política Pública 4

Modelo de aseguramiento y esquema de financiación 10

Cobertura Universal 13

Funciones de Rectoría y Provisión de Servicios. 14

Sistema de Monitoreo y Evaluación y Transparencia Gubernamental 14

Bibliografía 15
2

MARCO CONSTITUCIONAL

Constitución Política de Colombia 1991

El ordenamiento jurídico de Colombia se rige desde 1886, cuando se presenta la primera


carta política nacional, la cual fue derogada por la Constitución de 1991. Esta última ha
tenido actualizaciones a ciertos artículos, siendo los últimos en 2016.

En la Constitución Política de Colombia, en sus artículos 1, 2 y 3, se ha establecido a


Colombia como un Estado Social de Derecho, con autonomía en sus entidades territoriales,
con fines esenciales de servir a su Pueblo, promoviendo la prosperidad y garantizando los
derechos y deberes establecidos en la Constitución. Por lo tanto, se establece que la
Soberanía radica en el Pueblo y de ahí emana al Poder Público, representado por los Tres
Poderes. (Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro de
Documentación Judicial, 2016)

El artículo 4° de esta Carta Política Nacional, dice que la Constitución norma todo y en caso
de incompatibilidad con alguna Ley u otra norma jurídica se aplicarán las disposiciones
constitucionales. (Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro de
Documentación Judicial, 2016)

En materia de Salud, el artículo 49 de la Constitución Política establece que la atención de


la salud es un servicio público a cargo del Estado, al cual le corresponde organizar, dirigir
y reglamentar la prestación de la salud a los habitantes, conforme a los principios de
eficacia, universalidad y solidaridad, garantizando el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud a todas las personas. También establece las políticas
para la prestación de los servicios de salud por entidades privadas.

De igual forma, especifica que la atención de los servicios de salud se organizará de manera
descentralizada y por niveles de atención, con participación de la comunidad, dejando a la
Ley los términos en que se ejercerá la gratuidad y obligatoriedad de la atención básica para
toda la población. (Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro de
Documentación Judicial, 2016)
3

MARCO REGULATORIO

La regulación y determinación de normas y directrices en materia de salud, Salud pública,


asistencia social y población en riesgo, la realiza El Ministerio de Salud y Protección Social.

Es uno de los 16 ministerios del Poder Ejecutivo de Colombia y en su misión y visión


describen sus funciones y regulaciones que realizan en materia de Salud.

“Misión
El Ministerio de Salud y Protección Social es una entidad pública del nivel central del
Gobierno Nacional y cabeza del sector salud, encargada de conocer, dirigir, evaluar y
orientar el sistema de seguridad social en salud, mediante la formulación de políticas,
planes y programas, la coordinación intersectorial y la articulación de actores de salud con
el fin de mejorar la calidad, oportunidad, accesibilidad de los servicios de salud y
sostenibilidad del sistema, incrementando los niveles de satisfacción de los pacientes,
familias, comunidades y habitantes del territorio nacional.”

“Visión
El Ministerio de Salud y Protección Social, será reconocida en el 2031 por los habitantes
del territorio nacional y los actores del sistema como la entidad rectora en materia de salud,
que ha mejorado los niveles de calidad, oportunidad y accesibilidad a los servicios de salud
y la sostenibilidad del sistema.” (Colombia, 2021)

Cuenta con un Sistema Integrado de Gestión (SIG) con el que busca mejorar los procesos
y desarrollar las políticas públicas que den respuesta a las necesidades de los ciudadanos
en materia de salud y protección social. A su vez se subdivide en el Sistema de Gestión de
Calidad (SGC) y en el Sistema de Control Interno (SCI).

Siguiendo las especificaciones de la Constitución Política, se crea el Decreto 270 de 2017,


en el que se reglamenta la participación de los ciudadanos o grupos para la elaboración de
proyectos específicos de regulación, y se crea la Agenda Regulatoria, la cual contiene la
lista de las regulaciones específicas de carácter general que previsiblemente se tramitarán
en cada vigencia por parte de este Ministerio. (Colombia, 2021)
4

MARCO PROGRAMÁTICO / POLÍTICAS PÚBLICAS

La Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud obedeciendo la Ley 1122 de 2007


reglamenta la Prestación de los Servicios de Salud en Colombia, y su principal objetivo es
garantizar el acceso y la calidad de los servicios, optimizar los recursos, promover los
enfoques de atención centrada en el usuario y lograr la sostenibilidad financiera de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas.

Dicha Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud surge a partir de la


problemática estudiada al paso de la historia en materia de Salud. Esta problemática se
clasifica en dos Grupos, uno parte de los problemas acumulados y el otro, de los problemas
emergentes.

Problemas acumulados:
✓ Deficiente actualización recurso humano.
✓ Condiciones de Infraestructura
• Baja capacidad resolutiva. ✓ Forma en que se incorpora la Tecnología

• Inflexibilidad del régimen laboral del sector público.


• Pasivo prestacional de los hospitales públicos.
• Ausencia de mecanismos de evaluación e incorporación de tecnología
• Falta de sistema integral de información en salud.
• Ausencia de un sistema de rendición de cuentas.
• Debilidad en los procesos de articulación departamento/municipio.
• Debilidad en la gestión.
• No se ha logrado la universalidad en el aseguramiento.

Problemas emergentes:

• Fragmentación y atomización en la prestación de servicios.


• El sistema obligatorio de garantía de calidad no ha desarrollado el componente del
sistema de información.
• No se ha desarrollado un sistema de incentivos
• Desequilibrio en la regulación aseguradores/prestadores.
• Limitaciones en los sistemas de contratación y pago utilizados para la compra de los
servicios de salud.
• Desequilibrio de la oferta de servicios de salud frente a la demanda.
5

Política Nacional de Prestación de los servicios de salud.

De acuerdo con la problemática antes mencionada el Ministerio de la Protección Social


formula la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, que determina los
lineamientos estratégicos sobre los vuales se debe regir la prestación de los servicios de
salud en Colombia; con el propósito de garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos
y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la población.

Principios orientadores de la Política:

• Parte de reconocer que el principal objetivo del Sistema es mejorar la salud de la


población.
• Se enmarca en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Reconoce la heterogeneidad del país, esto constituye un desafío para la organización
de la prestación de servicios de salud, que obliga la búsqueda de esquemas flexibles
que den cuenta de las diferencias y que responda a las realidades epidemiológicas,
sociales y culturales de la población.
• Promueve los enfoques de atención centrada en el usuario y mejoramiento continuo de
la calidad, como ideales de la prestación de servicios de salud. (Social, 2005)
• Promueve los enfoques de atención centrada en el usuario y mejoramiento continuo de
la calidad, como ideales de la prestación de servicios de salud.
• Admite que la prestación de servicios de salud se desarrolla en un escenario
descentralizado, con definición de competencias, recursos y acciones de control de la
prestación de servicios en las entidades territoriales.
• Reconoce que la prestación de servicios se desarrolla en condiciones de ajuste fiscal y
en un entorno de competencia.
• Permite el diseño y aplicación de diferentes modelos de prestación de servicios, de
manera que su organización de respuesta a las necesidades y condiciones particulares
de la población, en especial a la que se encuentra en situación de vulnerabilidad.
• Reconoce la necesidad de explorar y fortalecer todas las posibilidades que tienen las
comunidades de organizarse para solucionar sus problemas de salud y de articular la
respuesta de los prestadores de servicios de salud a las necesidades de sus usuarios.
• Admite la necesidad de generar capacidades e incrementar habilidades en los
individuos, grupos, organizaciones, instituciones y comunidad, con el fin de lograr los
objetivos y metas del sistema de salud.
• Reconoce la rendición de cuentas como un elemento fundamental para la óptima
utilización de los recursos, y para lograr que la población reciba un trato semejante ante
necesidades semejantes.
• Reconoce como ámbito de aplicación a prestadores públicos y privados.
6

Objetivos:

1. Mejorar el acceso a los servicios de salud.


2. Mejorar la calidad de la atención en salud.
3. Generar eficiencia en la prestación de servicios de salud y lograr la sostenibilidad
financiera de las IPS públicas.

La Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud se enmarca en tres ejes


estratégicos.

Accesibili
dad
Calidad

Eficacia

Estrategias y Líneas de acción

Accesibilidad:

Es la condición en la que se relaciona la población que necesita servicios de salud con el


sistema de prestación de servicios. Se identifican tres factores:

1. Usuarios; capacidad que tienen para buscar y obtener la atención.


2. Servicios de salud; organización para garantizar la atención oportuna e integral de
la población.
3. Relación entre los aseguradores, las entidades territoriales y prestadores de
servicios de salud.

De acuerdo con estos factores se debe tomar en cuenta las dimensiones de Geografía
(distancia, transporte, etc), Economía (capacidad de pago, costos de acceso al lugar y
prestación del servicio), Cultura (conocimientos, actitudes y practica de la población en
7

relación de los servicios) y organización (condiciones administrativas, de información y


prestación de servicios).

Estrategia 1

• Incremento de la capacidad resolutiva de los prestadores de servicios de salud en


Colombia.

Estrategia 2

• Desarrollo y fortalecimiento de las redes de prestación de servicios de salud, para


garantizar disponibilidad, continuidad e integralidad en la atención.

Estrategia 3

• Ampliación de las coberturas de aseguramiento, reconociendo la necesidad de


mantener subsidios de oferta en los lugares que por condiciones territoriales y de
mercado lo requieran.

Calidad:

La descripción de este eje hace referencia a la provisión de servicios accesibles.


Equitativos, con óptimo nivel profesional y con recursos disponibles para lograr la
satisfacción del usuario. Se basa en dos principios estratégicos; el mejoramiento continuo
de la calidad y la atención centrada en el usuario.

Estrategia 4

• Fortalecimiento de los sistemas de habilitación, acreditación y auditoría, con el fin


de disminuir los riesgos asociados a la atención e incrementar el impacto de los
servicios en la mejora del nivel de salud de la población.

Estrategia 5

• Empoderamiento del usuario y sus formas asociativas a través del desarrollo del
Sistema de Información en Calidad.
8

Estrategia 6

• Desarrollo y mejoramiento del talento humano en salud.

Estrategia 7

• Fortalecimiento de los procesos de evaluación e incorporación de tecnología


biomédica.

Eficacia:

Se refiere a la obtención de los mayores y mejores resultados, utilizando la menor cantidad


posible de recursos. Seleccionando la estrategia menos costosa de un par igualmente
eficaces y efectivas.

Estrategia 8

• Reorganización y rediseño de la red de prestadores públicos de servicios de salud


del país.

Estrategia 9

• Generación de mecanismos jurídicos, administrativos y técnicos para la


modernización institucional de los prestadores públicos.

Estrategia 10

• Desarrollo e implantación del sistema de incentivos para los prestadores de


servicios

Estrategia 11

• Desarrollo de un sistema de precios de referencia y de unificación y normalización


de procesos y requerimientos entre Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y
Ministerios, Superintendencia, Departamento Nacional de Planeación, Entidades
Territoriales y Aseguradores. (Colombia, 2021)
9

MODELO DE ASEGURAMIENTO Y ESQUEMA DE FINANCIACIÓN

El Sistema de Seguridad Social en Salud surge de la Ley 100 de 1993 la cual se actualiza
con la Ley 1122 de 2007 modificando así los lineamientos al Sistema, en ella se separan
las funciones de aseguramiento y administración de los recursos financieros de la
prestación de servicios.

Es importante mencionar que las modificaciones que se realizan con el surgimiento del
Decreto 100 de 1993 y que le dan estructura al Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) tienen como base el pluralismo estructural, de esta manera se buscó
subsanar las fallas del anterior Sistema de Salud Centralizado y paternalista.

El Pluralismo estructural, es un modelo propuesto por Londoño y Frenk, con el que se


pretende evitar los monopolios tanto en el sector público como en el privado, así como el
autoritarismo en los procedimientos del Gobierno y la ausencia de transparencia. En esta
propuesta el Sistema de Salud estaría estructurado por funciones y cada una de las cuatro
que establece estaría perfectamente definidas. (Londoño JL, Frenk Julio, 1993).

Según London Y Frenk (Londoño JL, Frenk Julio, 1993) la Modulación es una de esas
funciones que se mencionaron, la cual sería la principal misión del Ministerio de Salud en
su carácter de responsable, garantizando la interacción equilibrada, eficiente y equitativa
de todos los actores a través de reglas e incentivos adecuados.

Otra de las funciones que hace referencia este modelo es el financiamiento del cual se
haría cargo la Seguridad Social. Aquí es donde se suma la participación de la población,
pues cada persona asegurada aportaría parte de ese financiamiento para alcanzar más
adelante una Universalidad en la prestación de los servicios. Siendo el manejo de ese pago
el elemento fundamental de la función Articulación, la cual queda a cargo de Instituciones
especializadas.

Y por último la Prestación de los servicios que queda a cargo de Instituciones públicas o
privadas, de acuerdo con el esquema pluralista. (Londoño JL, Frenk Julio, 1993).
10

Elementos del Sistema General de Colombia que se relacionan con las funciones
propuestas por el Modelo Pluralismo Estructurado de Londoño y Frenk.

Modelo Pluralismo Modelo SGSSS


Estructural Colombia
Modulación Ministerio Seguridad Social

Financiamiento Aseguramiento y Subsidio.

Articulación EPS

Prestación de los servicios. IPS

El eje central del Sistema de Salud colombiano es El Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSS) y está compuesto por un sector de seguridad social y un sector privado

Cuenta con dos regímenes:

• El contributivo (RC) que obliga la afiliación a quienes son empleados o tienen


capacidad de pago, trabajadores, asalariados y pensionados, trabajadores
independientes con uno o más salarios mínimos.
• El subsidiado (RS), para la población pobre, a los cuales se les realiza una encuesta
para garantizar los servicios con recursos principalmente provenientes del Estado.

La Corte Constitucional dicta la Sentencia T-760 donde ordena la igualdad en los planes de
beneficios para ambos regímenes.

Y existen otros Regímenes Especiales (RE) para afiliar a los trabajadores de las Fuerzas
Militares, la Policía Nacional, la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), el
Magisterio y las universidades públicas.
11

El RC opera con base en una cotización de sus afiliados, la cual debería ser del 12% de
sus ingresos salariales, sin embargo, ellos solo pagan el 4% y el otro 8% lo ponen los
empleadores. El RS opera con base en un subsidio cruzado del RC (del 12% que se ha
mencionado) más otros fondos fiscales procedentes de impuestos generales. (Guerrero
Ramiro, 2011)

La afiliación al SGSSS es obligatoria y se hace a través de las entidades promotoras de


salud (EPS), públicas o privadas, que se encargan de ofrecer, como mínimo, el Plan
Obligatorio de Salud (POS) o bien el POS-S para los afiliados al RS. (Guerrero Ramiro,
2011)

Las EPS entregan los fondos reunidos de las cotizaciones al Fondo de Solidaridad y
Garantía (FOSYGA), el cual devuelve a las EPS el monto equivalente a la unidad de pago
por capitación (UPC) ajustado por riesgo, de acuerdo con el número de afiliados que tengan.
El pago capitado en el RS es análogo (aunque no se ajusta por riesgo) y se denomina UPC-
S.

Los proveedores de atención son las instituciones prestadoras de servicios (IPS), que
pueden estar o no integradas a las EPS, pero que en todo caso son contratadas por éstas.
El sector exclusivamente privado es utilizado preponderantemente por la clase alta. Una
porción de la población de ingresos medios, por carecer de cobertura o por no tener acceso
oportuno al SGSSS, se ve obligada a acudir a la consulta privada haciendo pagos de
bolsillo. (Guerrero Ramiro, 2011)

Las EPS son las encargadas de ofrecer a sus afiliados una Red de IPS, ya sea públicas o
privadas, las cuales deben cubrir el POS y consisten en actividades de promoción y fomento
a la salud, así como prevención de enfermedades que se pueden atender en el primer nivel.

También incluyen la atención inicial de urgencias, atención al recién nacido y consulta


médica general y odontológica. La consulta médica especializada solo se incluye si el
médico general hace la referencia y le cubre exámenes de laboratorio, medicamentos,
hospitalización, intervenciones quirúrgicas de baja complejidad, tratamientos de
rehabilitación, prótesis y ortesis. También incluye algunas enfermedades de alto costo como
el SIDA, el cáncer y la enfermedad renal. Existen prestaciones económicas suplementarias
en caso de licencias por maternidad y de incapacidad por enfermedad.

El POS S tiene copagos, con la finalidad de ayudar al financiamiento de los servicios,


algunos servicios están exentos de pago, como los de promoción y prevención de la salud,
tratamientos de enfermedades crónico-degenerativas como la hipertensión, asma, epilepsia
y la diabetes. (Guerrero Ramiro, 2011)
12

En el RC el asegurado no está obligado a realizar copagos ni pagos por hospitalización,


pero sí por la de sus familiares.

El gasto total en salud en Colombia está compuesto por el gasto público directo, el gasto
en seguridad social en salud y el gasto privado en salud.

Los prestadores se constituyen legalmente en IPS públicas o privadas. Pueden ser desde
médicos individuales hasta grandes hospitales o clínicas. Para efectos del registro especial
de prestadores de servicios de salud (REPSS) establecido en el Decreto 1011 de abril 3 de
2006, las IPS son los grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física
para prestar servicios de salud. Una IPS puede tener más de una sede. El profesional
independiente es toda persona natural egresada de un programa de educación en salud y
con facultades para actuar de manera autónoma en la prestación del servicio de salud.
13

COBERTURA UNIVERSAL

Como se plantea en la Constitución Política de Colombia, en su artículo 49, el acceso a los


servicios de salud debe ser para todos, por ello se modifico el Decreto 100 de 1993 cuando
se creó El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para garantizar se
cumplan los derechos de los ciudadanos en materia de salud.

Con el modelo de aseguramiento planteado en la actualización de 2011 en el Decreto 1438,


pretende el mejoramiento de la salud, la creación de un ambiente saludable, con servicios
de mayor calidad incluyente y equitativo para todos los residentes del país. El encargado
de la rectoría es el Ministerio de la Protección Social, quien se encarga de fijar las Políticas
y hacer la intervención del Estado en materia de salud. (Barrera, 2011)

En los primeros 10 años de vigencia de la Ley del seguro de salud, se amplió la cobertura
y permitió la atención oportuna especialmente a la población más vulnerable, identificada
en los niveles I y II del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas
Sociales (SISBEN).

Sin embargo, la aplicación del principio de la Universalidad no se ha alcanzado ya que al


contemplar a los ciudadanos enmarcados en los niveles I, II y III del SISBEN, excluye a
quienes no pueden acceder al régimen contributivo (RC), por encontrarse cesantes y fuera
de los niveles enunciados. Por otro lado, se observó que en 2004 la afiliación al RS era
mayor que en el RC (Pérez E Andrea, 2014)
14

FUNCIONES DE RECTORIA Y PROVISIÓN DE SERVICIOS

La rectoría del SGSSS es a cargo del Ministerio de Protección Social, pero cuenta con la
Entidades Territoriales (Departamental y Municipal) para hacer cumplir las Normas rectoras
del Sistema dentro de su jurisdicción. También se encargan de la vigilancia, inspección y
control de la Salud Pública y del aseguramiento.

Como parte del Ministerio de Salud se encuentra la Superintendencia Nacional en Salud,


que es la encargada de la vigilancia, inspección y control, este organismo tiene naturaleza
Jurídica, administrativa y patrimonio independiente. Coadyuva en la operatividad del
modelo de competencia regulada para garantizar los derechos y deberes de los usuarios

También se creo la Comisión de Regulación en Salud (CRS), ente encargado de establecer


los POS y POS-S y de fijar el valor de la Unidad de Pago por capitación a las entidades
administradoras reconocidas por el Estado para los planes de beneficios y honorarios de
los profesionales, así como los limites en los cobros por las aseguradoras. (Barrera, 2011)

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN. Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha establecido


una hoja de ruta de adhesión para Colombia, en la cual se han fijado los instrumentos
legales para su incorporación a la Organización. Entre esos instrumentos está, contar con
sistemas estadísticos representativos para el país que permitan modelar tendencias futuras;
y, fijar estándares internacionales en relación con indicadores y análisis en el desempeño
de los Sistemas de Salud y de medición de resultados de las políticas sanitarias.

Por lo anterior se crea la Guía para estandarizar el monitoreo de los indicadores de


desempeño del Sistema de Salud en Colombia, y es a partir de 2012 que el País organiza
y estructura los Registros Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales
ROSS- MSPS.

En 2007 se consolidó el Sistema Integrado de Información de la Protección Social, con el


objetivo de capturar y sistematizar la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica
(Sivigila) y ponerla a disposición del Instituto Nacional de Salud, el MPS, la CRS, el Consejo
de Seguridad en Salud y las Entidades Territoriales. El Sistema de Información en Salud
carece de una entidad central que lo coordine, por lo tanto, las diferentes fuentes o registros
administrativos han generado subsistemas paralelos y bases de datos que no son
compatibles, con indicadores poco estandarizados e incompletos para determinar todas las
dimensiones de la Salud. (PAHO, 2012)
15

BIBLIOGRAFÍA

Barrera, M. E. (2011). Financiamiento, Regulación y Fiscalización en Latino América. Más Calidad y


Derechos en Salud. Síntesis del Sistema de Seguridad Social de Salud en Colombia. Santiago
de Chile: IV Congreso Latinoamericano de órganos Reguladores y de Control de los
Sistemas de Salud.

Colombia, M. d. (2021). Minsalud. Obtenido de


www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/mision-vision-principios.aspx

Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro de Documentación Judicial. (2016).


Corte Constitucional. Obtenido de
www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

Guerrero Ramiro, G. A. (9 de febrero de 2011). Sistema de Salud de Colombia. Salud Pública, 53,
S144-S155.

Londoño JL, Frenk Julio. (1993). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de


https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pluralismo-estructurado-
Hacia-un-modelo-innovador-para-la-reforma-de-los-sistemas-de-salud-en-
Am%C3%A9rica-Latina.pdf

PAHO. (2012). Colombia. Salud en las Américas.

Pérez E Andrea, T. G. (2014). La Universalidad en el Sistema de Salud, como garantía de protección


de todas las personas en Colombia. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura
Cali.

Social, M. d. (2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Obtenido de


www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Prestaci%C3
%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf

También podría gustarte