Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Discapacidad Motora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

I.S.F.

D N°1 AVELLANEDA

CARRERA: Profesorado de Educación Especial

Materia: Introducción a la Historia de la Educación


Especial

Actividad: Trabajo Práctico - Discapacidad Motora

Nombre y Apellido:  Laura García -  Jonathan Zarza -


Sonia Stadler - Daiana Altamirano - Fabrizio Joaquín
Benítez

Docente: Carmen Facente


Año: 2020
Breve resumen del concepto de "Discapacidad
Discapacidad Motora

Definición

Según Raúl Martino, La discapacidad motora hace referencia a las alteraciones del
aparato motor y su funcionamiento. Disfunción central o periférica. La etiología es múltiple
y a veces es imposible determinarla, los factores etiológicos pueden ser únicos o actuar
en forma combinada.

Pueden ser alteraciones del sistema óseo, articular, nervioso y/o muscular, impidiendo, en
algunos casos, realizar actividades de la vida cotidiana.

Se dividen en factores prenatales, perinatales y postnatales.

La prematuridad y el déficit de crecimiento intrauterino son dos factores de riesgo, que se


asociación frecuentemente a las etiologías descriptas. Es decir, los factores que implican
el desarrollo de esta discapacidad son múltiples, y no necesariamente tiene que existir un
causal para que esta se desarrolle.

Existen varias causas:

*Enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo.

*Deficiente desarrollo de las células cerebrales.

*Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones,


incompatibilidad

de factor RH, rubeola, desnutrición, fumar, alcohol y droga).

Causas Perinatales

Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer.

*Falta de oxígeno prolongado o la obstrucción de las vías respiratorias.

*Dificultad del parto (mayor duración, “anoxia”).

*Daños en el cerebro en el momento del parto (por ejemplo: daño con fórceps).

*Parto prematuro.
* Causas Posnatales

Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de
índole diferente

como:

*Infecciones de la infancia, acompañadas de temperaturas altas (meningitis).

*Falta de oxigenación (ahogamiento).

*Traumatismo craneoencefálico (accidentes).

*Golpes (niño maltratado).

*Envenenamiento (plomo).

Se puede concluir que al hablar de discapacidad motora se debe considerar lo


siguiente:

1. Que, se presenta como la dificultad para realizar y participar de actividades en la


vida diaria,

presentada por diversas causas etiológicas en donde habrá que determinar donde
se ubica

dicha disfunción.

2. Que, se considera discapacidad motora cuando se ve comprometido el aparato


locomotor

tanto en sus funciones superiores como inferiores

3. Que, la discapacidad puede ser de manera transitoria o permanente limitando la


participación de actividades en promedio de la población.

Síntomas del Punto de vista Clínico

Los síntomas comunes incluyen dificultad y retraso del movimiento,

equilibrio y coordinación, rigidez muscular, movimientos involuntarios e incontrolados, e


inestabilidad. Estos síntomas son, con frecuencia, advertidos en los primeros meses y
años de vida. Además de los problemas de movimiento, su hijo podría tener otros
problemas

neurológicos que incluyen dificultades de aprendizaje y epilepsia.

Diagnóstico del Punto de vista clínico

La mayoría de los niños que tienen parálisis cerebral son diagnosticados alrededor de los
dos años de edad, pero la afección puede ser diagnosticada a cualquier edad. El pediatra
debe monitorear al niño, a medida que se desarrolle y crezca para descartar afecciones
similares antes de hacer un diagnóstico.

Pueden realizarse pruebas tales como análisis de sangre, una tomografía computarizada
o un estudio por imágenes de resonancia magnética, para descartar otras afecciones.

Tratamiento

Esta discapacidad no tiene cura, pero existen una serie de tratamientos para el
mejoramiento parcial del niño. El tratamiento debe ser hecho en equipo, familiar y
médicos, es fundamental el tratamiento kinesiológico y ortopédico.

Presencia de dificultad motora

Para detectar la presencia de dificultades motoras, debemos tener en cuenta,

el desarrollo psicomotor del niño o niña para determinar si existe alguna dificultad o rasgo
que nos de indicios de alguna dificultad en su desarrollo motriz. Una pauta a tener en
cuenta es visualizar cómo se mueve, marcha, salta, manipula, si se cae con frecuencia,
etc), así como su aspecto físico (malformaciones, ausencia de algún segmento del
cuerpo, movimientos extraños, ausencia de marcha, dificultad en el control de cabeza,
tronco y extremidades), además del contacto que el niño o niña establece con el medio
que lo rodea, pares y otros individuos, así como el proceso del lenguaje, el desarrollo de
la motricidad fina y de la motricidad gruesa.

Es muy importante implementar estimulación temprana con un bebé o un niño/a pequeño


para poder fortalecer sus habilidades motrices en caso que se detecten dificultades.

Desarrollo Psicomotor según crecimiento (parámetros probabilísticos ya que en no


todos se da al mismo tiempo, lo que no implica un déficit en su desarrollo)
Edad Característica/desarrollo motriz
1 Mes Reconoce a la mamá por su olor - Ve sombras a no más de
50 cm.
Duerme la mayor parte del tiempo - El llanto es el recurso
más importante para comunicar necesidades básicas o
malestar.
4 Meses No quiere estar solo, busca ver u oír a su
madre, gira la cabeza y ojos - Juega con juguetes.
Se mueve mucho - Reconoce voces familiares.
6 meses Su desarrollo motor le da más libertad:
Maneja objetos, explora con la vista - Balbucea sonidos
más significativos - (parecidos a mamá y papá).
8 meses Disfruta de sus juguetes - Saluda y se despide con la mano
- Mueve la cabeza por “si” o “no”.
Reconoce su nombre y mira a quien lo llama.
1 Año Inicia marcha, por lo que se vuelve más
Curioso -Interactúa con otros: da besitos o los tira
con las manos.
2 Años Tiende a ser más independiente, a explorar el entorno por
sí mismo.
No le gusta prestar sus juguetes - Hace rabietas.

Educación/Escolarización

Mencionaremos los diferentes casos de discapacidad motora en niños, los cuales son los
más frecuentes que el educador puede encontrar en el aula:

Parálisis Cerebral

Se caracteriza por las alteraciones del tono muscular, la postura y la movilidad en el niño,
debido a una lesión encefálica en la etapa prenatal o durante la infancia. La
sintomatología puede ser muy diferente. Hay niños con PC cuyas dificultades motrices
son leves y otros que padecen síntomas asociados como movimientos involuntarios
repetitivos, problemas auditivos o del lenguaje. Según la extensión y localización de la
afectación podemos distinguir:

Monoplejía, hemiplejía, paraplejia o tetraplejia.


Existe la falsa creencia de asociar la parálisis cerebral con bajo desarrollo intelectual. Sin
embargo, hay casos de PC donde las facultades intelectuales del niño no están afectadas.

Además, el hecho de que la lesión sea crónica tampoco significa que no pueda realizar
progresos en sus funciones motoras.

Tipos de Parálisis Cerebral

Existen diferentes tipos de parálisis cerebral que se clasifican de acuerdo a tres factores:
tono postural, tipo de alteración de la intervención recíproca y distribución de la
discapacidad.

*Cuadriplejía

Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos involuntarios


(asimetría), alteraciones de postura, movimiento; cuando es espástico se presenta rigidez
y tensión muscular. Habitualmente los niños presentan dificultad en la alimentación y
ciertos compromisos de lenguaje y de articulación de la palabra.

*Hemiplejía

Es el compromiso de un solo lado.

*Diplejía

Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se encuentra


más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y de las manos está
por lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser normal, no obstante no es
excepcional la presencia de estrabismo. En ocasiones la parte superior se encuentra tan
levemente comprometida que se diagnóstica paraplejía cerebral.

Tratamiento:

El tratamiento fundamental de esta afección es la prevención, control de la embarazada,


tratar sus enfermedades, controlar el embarazo, prevenir intoxicaciones, evitar distocias
de parto, cuidar al recién nacido, evitar infecciones son todas medidas profilácticas que
ayudaran a la prevención.
Una vez instalado el cuadro de P.C el tratamiento debe ser precoz, si es posible a los 6
meses de edad antes del año cuanto más temprano se realice el tratamiento más
posibilidades existen de mejoría.

El tratamiento debe ser realizado en equipo, de cuyo consenso, resultaran las medidas
terapéuticas.

Tradicionalmente se admite que son cinco los pilares del tratamiento de la parálisis
cerebral:

-Neuropsicología

-Fisioterapia: y dentro de la fisioterapia, estaría indicada la aplicación de la fisioterapia

neurológica , concretamente el Concepto Bobath;

-Terapia ocupacional: incluyendo también el tratamiento mediante el Concepto Bobath y


el tratamiento de AVDs, utilización de sistemas de posicionamiento y el empleo de férulas
y dispositivos de apoyo;

-Educación compensatoria y la logopedia

*Espina bífida

Es una anomalía congénita de la columna vertebral que provoca una parálisis por debajo
de la lesión, falta de sensibilidad y/o una malformación en algún miembro inferior. En
algunos casos el niño padece hidrocefalia: un factor de riesgo para sufrir discapacidad
intelectual. Si no es así o está controlada, no afectará en gran medida a su desarrollo
cognitivo y aprendizaje.

*Miopatía o distrofia muscular progresiva

Esta discapacidad motora se caracteriza por la pérdida de fuerza por una degeneración
muscular progresiva a lo largo de los primeros años de vida del niño.

*Ataxia
Este término engloba a las dificultades del niño para mantener el equilibrio, la postura y el
control del movimiento voluntario por una disfunción, principalmente, en el cerebelo.

Derivados de traumatismos craneoencefálicos. También pueden generar lesiones del


encéfalo que derivan en problemas motores, emocionales o dificultades en el lenguaje y la
memoria. A veces las habilidades afectadas pueden recuperarse por completo, en otros
casos dada la gravedad del traumatismo las secuelas son permanentes.

Clasificación de la Parálisis cerebral:

Identificar cuándo un niño tiene Necesidades Educativas Especiales - Motora

"Se está haciendo referencia a una serie de necesidades que el niño presenta y necesita,
relacionadas con el movimiento, el control de la postura, la manipulación y el
desplazamiento, así como a las necesidades vinculadas al área socio-afectiva, cognitiva y
lingüística, que pueden requerir apoyos específicos y especializados, y también a
aquellas que surgen como consecuencia de la interacción del estudiante con el entorno
escolar, que no solo afecta al aspecto motor, sino que afectan a la persona en forma
global (Sánchez, Llorca y Castro de Paz, 2001)."

Escuela - Planificación - Enseñanza


Para que resulte exitoso el ámbito escolar en donde el niño va a desempeñar sus
actividades y enseñanza - aprendizaje debemos hablar de inclusión e integración en
conjunto; de todo el equipo escolar acaparando todos los rangos de trabajo, alumnos y
familia.

Desnaturalizar todo aquello que sea impedimento y obstáculo para el buen desempeño.

Adecuar los espacios para que su paso, desplazamiento y accesos por la escuela sea lo
más integro. Como resultado nos dará un exitosa integración con sus pares.

El rol de la Familia es sumamente importante para alcanzar los objetivos de enseñanza,


trabajar desde la pedagogía, motivación y participación para lograr un buen desempeño
escolar. La familia también debe sentirse integrada al ámbito escolar, contenida y apoyar
como institución al entorno del niño. Haciendo cumplir este recurso, lograremos un exitoso
aprendizaje y un buen avance en sus habilidades, teniendo y transmitiendo al sujeto como
resultado, mayor independencia, autonomía,

Docente: deberá tener presente a la hora de planificar el curriculum regular escolar, las
capacidades y necesidades de cada alumno adecuando y ajustando el plan de estudio
adecuado para cada caso incluyendo todos los temas/contenidos a abordar durante la
cursada en todos los casos lo mismo se deberá tener en cuenta en la toma y forma de
evaluación y alcance de objetivos. No deberá realizar curriculum especiales o diferentes
del resto del alumnado.

Se deberá incluir el mobiliario y material didáctico o de apoyo que refuerce el aprendizaje.

Como escuela el objetivo principal es transmitir los valores de inclusión, integración y que
conlleve a que todos los niñxs, jóvenes y adultos puedan desempeñarse en sus estudios,
aprendizaje de igual manera que todos, que las capacidades diferentes no sean una
barrera discriminatoria.

Anexo:

Reflexionamos sobre los juegos Paralímpicos:

" Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos “separan los dos extremos, los mejores de un lado y los
más dañados de otro, sin considerar la multiplicidad de formas, lo que es negar la inclusión”
 “Un retroceso que es fortalecer la idea de que personas con discapacidad tienen derechos
especiales, no comunes, y son felices separados”

Asegurar derechos a las personas con discapacidades siempre es su objetivo. Los Juegos
Olímpicos y Paralímpicos “separan los dos extremos, los mejores de un lado y los más dañados de
otro, sin considerar la multiplicidad de formas, lo que es negar la inclusión”

Adjuntamos una breve historia de los juegos paralímpicos


Reseña Testimonio Constanza Orbaiz
Discapacidad, poder distinto

¿Cómo vive la discapacidad una persona con parálisis cerebral que trabaja de ayudar a
otros? Constanza Orbaiz es psicopedagoga y comparte su perspectiva sobre la
discapacidad y la inclusión.

A sus padres, los médicos les dijeron que su vida iba a ser difícil, que no iba a poder
estudiar, que no iba a terminar la primaria, y mucho menos la secundaria. Constanza les
demostró lo contrario. Se recibió de psicopedagoga y ejerce su profesión tanto en forma
particular como dentro de un colegio. En 2013 fue una de las jóvenes sobresalientes de la
Cámara Junior Internacional.
Hoy tiene 34 años y les enseña a todos que si uno lucha, puede alcanzar sus sueños,
pero su vida nunca fue fácil. Al nacer, Constanza tuvo un paro cardiorespiratorio, y otro 12
horas más tarde. La falta de oxígeno le ocasionó una lesión en el cerebro que afectó toda
su parte motriz y le diagnosticaron parálisis cerebral.
A lo largo de sus años de estudio, hubo gente que la apoyó, consciente de que era capaz
de hacer muchas cosas, pero también se encontró con personas que no sabían
entenderla.

“Preferían que esté en el fondo del aula porque no sabían qué hacer conmigo. No
estaban preparados. Nadie está preparado. La discapacidad no te manda un Whatsapp y
te dice: Preparate, llego en cinco...”

Constanza sostiene que trabaja pensando formas para que otros puedan, difunde su
mirada de la discapacidad a través de su proyecto “Desde Adentro”, y trata de brindarles
contención a los chicos de la escuela donde trabaja, mediante nuevas alternativas a la
hora de educarlos.

Uno de los problemas que la joven remarca es que, durante los tratamientos, los
especialistas repiten fórmulas iguales para casos distintos.

“No es lo mismo estudiar sobre una pierna torcida que convivir a diario con una pierna
torcida.
En cuanto a la parálisis cerebral te indican fortalecer el tronco, estimular la marcha, poner
férulas, hacer cirugías… Pero, ¿y la persona? ¿La miraron? ¿Saben cómo convive con
sus dificultades? ¿Cuáles son sus deseos y sus temores? Si son chicos, ¿respetan sus
espacios de juego tan necesarios para crecer? La persona siempre es mucho más que un
diagnóstico”.

Además, sostiene que es necesario crear entornos y contextos más flexibles, donde la
persona con discapacidad pueda ser y hacer a su modo sin tener que parecerse a nadie
para recibir el premio de ser incluido. “Lo que hace falta es ser simples. Hacer más fácil lo
que ya es difícil”.
“No somos pobrecitos, ni tampoco somos angelitos, no somos especiales. Especiales son
las pizzas. No tenemos capacidades diferentes, capacidades diferentes tienen un balde y
un vaso. Somos personas con discapacidad. Personas”.

Discapacidad, poder distinto | Constanza Orbaiz | TEDxRiodelaPlata


https://www.youtube.com/watch?v=4NuF4HD94Qs&feature=emb_logo

Segundo testimonio: Gonzalo Santos, fuimos compañeros en la secundaria, y la mamá


accedió a contarnos su historia… la compartimos:

Gonzalo Ezequiel Santos nació el 10/1/1987 por parto normal después de 16 hs de goteo
y con contracciones muy dolorosas pero sin dilatación en el cuello del útero...por ese
motivo nace con anoxia neonatal con sufrimiento de parto en escala de apgar 3 por
negligencia médica...no lloró enseguida...va a incubadora y sufre convulsiones por una
incubadora que no funcionaba...fue en la Clínica Mitre de Lanus Este..con el Dr Lemos.
Se lo traslada con urgencia en ambulancia con cámara de oxígeno porque se moría...lo
llevan a la Clínica del Sol de la calle Del valle Iberlucea y Alcorta Lanús Oeste...y ahí lo
recibe el Dr. De Fino...después de 9 días de incubadora...ya le habían sacado todos los
cablecitos por su descompensación orgánica....yo le daba de mi leche por la sonda naso
gástrica.....lo amamante ...lo puse en la teta apenas lo sacaron de la incubadora y
succionaba muy bien...eso quería decir que neurológicamente era un niño fuerte y
reaccionó muy bien clínicamente....
El neurólogo que lo atendió desde nacido el Dr. Jorge Iraola del Hospital de Niños Dr.
Pedro Elizalde...haciéndole electroencefalogramas 1 cada seis meses el primer año y dos
tomografías de cerebro...y despues 1 vez por año hasta los 11 años tomando luminaletas
y después tegretol....
A los 11 años ya estaba bien...no tuvo nunca más convulsiones....
Ya no tomó nunca mas anticonvulsivantes...
Rehabilitación kinesiológica de por vida...porque la anoxia habia afectado la parte motora
de Gonza...o sea la secuela era motriz...no iba a caminar...
A los 3 años comienza en el Jardín Mundo Maravilloso en Lanus Oeste con la Directora
Gladys Tuynila...sala de 4 y sala de 5 años...termina Preescolar...
Siempre una adaptación muy buena tanto de los compañeros hacia él...y de él hacia los
compañeros... Muchas veces los adultos somos el problema.
Después llegan los 6 años...y a buscar escuela primaria...siempre los tres juntos
buscando lo mejor...mi esposo...yo y Gonza...Dios otra vez en nuestro camino...apareció
por medio de la DENO AVELLANEDA la Escuela que necesitábamos para Gonza...fuimos
a muchas...pero le hacían el examen de admisión y los colegios eran para casos mas
complejos que él de Gonza...fuimos al Colegio Ángeles Custodios para discapacitados
motores de Temperley...y ahí comenzó su primaria...rehabilitación kinesica ,
fonoaudiología y psicopedagogía...hizo los 3 grados en la motora y para 4to grado lo
integran por su capacidad de escritura e intelectual al Instituto Pcia de San Juan en
Temperley también a cuatro cuadras de Ángeles Custodios....
Finaliza ahí la primaria con el 9no año...y su viaje de egresados a Villa Carlos Paz...
Córdoba...
Una vez terminada está etapa comenzamos otra vez a buscar Secundaria...por medio de
la DENO de Lanús conocí al Director del Instituto Jesús de Nazareth, Carlos
Piñeiro...siempre tenía que ser escuelas privadas sobre todo por los profesores/as
integradoras una vez por semana....porque igualmente ese rol lo cumplía yo desde
casa....y con la ayuda de sus compañeros que le prestaban las hojas de las actividades y
Gonzalo lo pasaba a sus carpetas...para poder estudiar y practicar...tuvo muy buena
adaptación y logró sus pautas...bueno así llego al 5to año Bachiller (organizaciones y
métodos) también a la par hizo 6 años de profesorado de Inglés...con su Profesora Liliana
de la Primaria...
Actualmente esta yendo a un Instituto del Niño en Avellaneda...tienen muchos
talleres...rehabilitacion kinesiologica...natación (siempre hizo desde chiquitito) para aflojar
su espaticidad motora...ademas tiene una asistente que les hace trabajar mucho las
manos y una terapista ocupacional ....hace Boccias Canaletas ...que es un deporte
inclusivo en los torneos bonaerenses...ya tuvo la experiencia el 2019 en Mar del Plata...y
salió 4to representando a Avellaneda....
Aparte me olvidé...lo mas importante...tuve dos hijos más...Yanina (a los 3 años de
Gonza) y Martín (a los 6 años de Gonza)...ellos fueron el pedestal de esta historia junto
con nuestra unión ....

Vocabulario/Glosario
Anamnesis:
Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo
diagnóstico.
Fuente:Definiciones de Oxford Languages

Atrofia muscular:
Es el desgaste (adelgazamiento) o pérdida del tejido muscular.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003188.htm

Cuadriplejia y cuadriparesia espástica: 


Estos son los tipos de parálisis cerebral espástica más graves; afectan las cuatro
extremidades, el torso y la cara. Las personas con cuadriplejia o cuadriparesia espástica
por lo general no pueden caminar y suelen tener otras discapacidades del desarrollo
como discapacidad intelectual, convulsiones, o problemas de la visión, el oído o el habla.
Fuente: www.cdc.gov/ncbddd/spanish

Diplejia y diparesia espástica: 


Con estos tipos de parálisis cerebral la rigidez muscular se presenta principalmente en las
piernas y menos en los brazos o no los afecta en absoluto. Las personas con diplejia o
diparesia espástica podrían tener dificultad para caminar porque la rigidez de los
músculos de la cadera y las piernas hace que las piernas se junten, se giren hacia
adentro y se crucen a la altura de las rodillas (lo que se conoce como marcha en tijeras).
Fuente: www.cdc.gov/ncbddd/spanish 

Discapacidad:
Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo
normal de la actividad de una persona.
Fuente: Definiciones de Oxford Languages

Etiología:
Ciencia centrada en el estudio de la causalidad de la enfermedad.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Etiolog%C3%ADa

Fasciculación:
Contracción o tirón breve y espontáneo en un músculo.
Fuente: Mayo Clinic y otras fuentes

Hemiplejia y hemiparesia espástica: 


Estos tipos de parálisis cerebral afectan un solo lado del cuerpo y, por lo general, más el
brazo que la pierna.
Fuente: www.cdc.gov/ncbddd/spanish 

Hiperreflexia:
 Aumento o exaltación de los reflejos. Se utiliza el término para referirse a la exaltación de
los reflejos osteotendinosos o clínicomusculares.
Fuente: https://www.cun.es/diccionario-medico

Hipotonía:
se refiere a la disminución del tono muscular, condición que hace que un niño puede estar
más lacio y sin interactuar. Existe la hipotonía muscular central, que es secundaria a
trastornos cerebrales o encefálicos, y la periférica, secundaria a enfermedades
neuromusculares. En la primera son más afectados los músculos cervicales y
paraespinales y en la hipotonía neuromuscular predomina el compromiso de los músculos
proximales.
Fuente:https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2019/ninos-con-hipotonia-muscular-
la-clave-es-un-diagnostico-precoz

Parálisis cerebral infantil (PCI):


Es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona para moverse y
mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad motora más frecuente en la niñez.
Cerebral significa que tiene relación con el cerebro. Parálisis significa debilidad o
problemas con el uso de los músculos
Fuente: www.cdc.gov/ncbddd/spanish 

Parálisis cerebral espástica:


Es el tipo de parálisis cerebral más común. Afecta a aproximadamente el 80 % de las
personas con parálisis cerebral. Las personas que tienen este tipo tienen mayor tono
muscular. Esto significa que sus músculos están rígidos y que, en consecuencia, se
mueven con dificultad.
Fuente: www.cdc.gov/ncbddd/spanish 

Parálisis cerebral infantil discinética


Las personas con parálisis cerebral discinética tienen problemas para controlar los
movimientos de sus manos, brazos, pies y piernas, lo que les dificulta estar sentadas y
caminar. Los movimientos son involuntarios, y pueden ser lentos y contorsionantes o
rápidos y espasmódicos. A veces afectan la cara y la lengua, y la persona tiene dificultad
para succionar, tragar y hablar. El tono muscular de las personas con parálisis cerebral
discinética puede presentar cambios (variando de muy rígido a muy laxo) no solo de un
día al otro, sino que incluso en el mismo día.
Fuente: www.cdc.gov/ncbddd/spanish 

Parálisis cerebral infantil atáxica


Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen problemas con el equilibrio y la
coordinación. Podrían presentar inestabilidad al caminar, podrían tener dificultad para
hacer movimientos rápidos o que requieran mucho control, como escribir. Podrían tener
dificultad para controlar el movimiento de las manos o los brazos al estirarse para agarrar
algo.
Fuente: www.cdc.gov/ncbddd/spanish 
Perinatal
Que afecta o concierne al bebé en el período inmediatamente anterior o posterior a su
nacimiento.
Fuente:Definiciones de Oxford Languages

Postnatal
Que afecta o concierne al bebé en el período posterior a su nacimiento.
Fuente:Definiciones de Oxford Languages

Prenatal:
Que afecta o concierne al bebé en el período anterior a su nacimiento.
Fuente:Definiciones de Oxford Languages

Reflejos primitivos o arcaicos:


Conjunto de movimientos automáticos realizados por los bebés ante diversos estímulos
sensoriales, y que le permiten la supervivencia en las primeras semanas de vida.
Fuente: https://www.inpaula.com/es/noticias/los-reflejos-primitivos

También podría gustarte