Medicine">
Trabajo Original
Trabajo Original
Trabajo Original
ANGIOLOGIA
Vol. 40, Núm. 1
Trabajo original Enero-Marzo 2012
pp 26-32
RESUMEN
ABSTRACT
Objectives: a) To determine practice patterns in the management of vascular access in patients curren-
tly on chronic HD, b) Whether practice patterns are agree to international standards.
Material and methods: Transversal, descriptive, observational study. Was conducted in the Hemo-
dialysis Service of Centro Médico Nacional La Raza. We included patients over 16 years, diagnosed
with CKD that were in HD at our hospital. Data were gathered relating to the patient’s medical history
including kidney failure and vascular access.
Results: We included 66 patients, 36 men and 30 women, average age 38 years. With an average of 72
months from diagnosis of CKD. 56.1% started on peritoneal dialysis and 43.9% on hemodialysis as re-
placement therapy of renal function. One patient started on hemodialysis with an arteriovenous fistu-
lae, the rest started with a central venous catheter as vascular access, with average of its use of 9.3 months.
Currently 26 (39.4%) have an autologous arteriovenous fistulae with an average use of 33 months. We
found no factors significantly associated with the type of current vascular access except months of repla-
cement therapy (p = 0.036) and hemodialysis (p < 0.001).
Conclusions: This study shows that the practice patterns of patients with chronic renal failure in our
hospital are far from optimal management established by international guidelines.
CUADRO I
o
Datos gá s
demográficos
Edad (años) 38 ± 15 39 ± 15 37 ± 15
Sexo (hombre/mujer) 66 36 30
Escolaridad (años) 9±3 10 ± 3 9±3
Diagnóstico IRC en urgencias 23 (34%) 13 10
Diálisis peritoneal como terapia inicial 37 (56%) 24 13
Enfermedad coronaria 3 (4.5%) 3 0
Insuficiencia cardiaca 10 (15%) 6 4
EPOC 4 (6%) 2 2
Diabetes mellitus 17 (25%) 10 7
Hepatitis 6 (9%) 4 2
fístulas que presentaron falla de maduración y que como terapia sustitutiva se diagnosticaron en una
requirió de procedimientos adicionales para promo- situación de urgencia con más frecuencia que aqué-
ver la maduración o la colocación de un nuevo acce- llos que iniciaron con hemodiálisis χ2 (1) = 4.5, p =
so vascular o ambos. En el caso de catéter se consi- 0.03, OR = 3.25.
deró la fecha de término como aquélla en la que se La etiología fue desconocida en 16 casos (24.2%),
realizó remoción, manipulación o inserción de un seguida de la nefropatía diabética en 14 (21%) (Fi-
nuevo catéter. gura 1).
Los pacientes se agruparon en nuevos y anti-
guos, según el tiempo transcurrido desde el inicio Terapia de sustitución
de la HD, tomando como punto de corte ≤ 120 días de la función renal inicial
para pacientes nuevos y > 120 días para antiguos.
El tiempo promedio en terapia de sustitución de
Análisis de datos la función renal (TSFR) fue de 60 meses (rango diez
días-29.7 meses).
De manera inicial los datos demográficos se ana- Treinta y siete pacientes (56.1%) iniciaron con
lizaron con medidas de tendencia central y frecuen- diálisis peritoneal y 29 (43.9%) con hemodiálisis
cias. como terapia de sustitución de la función renal.
Se utilizó Chi cuadrada de Pearson para compa- El tiempo promedio de utilización de la diálisis
ración de variables categóricas. peritoneal fue de 31 meses (rango 1-204 meses); la
La prueba de Shapiro-Wilk mostró una distribu-
ción no normal de los datos (p = 0.001), por lo que
se utilizó estadística no paramétrica, U de Mann- 14 16
16
Whitney para diferencia entre grupos; se consideró 14
una p < 0.05 como significativa.
12
Toda la información se capturó y analizó en el 9 9
paquete estadístico Statistical Package for Social 10
Casos (n)
4 2
RESULTADOS 1
2
El tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la 0
Diabética
GMN
Nefritis
PQR
Otra
Hipertensiva
Neoplásica
Congénita
Desconocida
peritonitis fue la causa del abandono de la terapia disfunción del catéter (n = 12) las principales com-
en 28 (75%), con un promedio de 2.6 catéteres peri- plicaciones, otras complicaciones graves reportadas
toneales por paciente (1.04 catéteres/paciente/año). fueron sepsis (n = 5) y trombosis venosa profunda (n
= 2) (Figura 2). El paciente que inició HD con una
Acceso vascular inicial fístula arteriovenosa reportó una permeabilidad pri-
maria de 35 meses, complicada por un pseudoaneu-
Posterior a la falla de la diálisis peritoneal sólo risma que requirió desmantelamiento.
un paciente inició hemodiálisis con una fístula arte- Cuando se compara la permeabilidad de los ac-
riovenosa como acceso vascular, el resto (n = 36, cesos previos la curva de sobrevida (Figura 3)
97.3%) inició con un catéter venoso central como muestra que las fístulas tienen una permeabilidad
acceso vascular. mayor (M = 829 días) en comparación con los caté-
Los pacientes, cuya primera opción de TSFR fue teres (M = 276 días), χ2 (1) = 12.12, p < 0.01.
la hemodiálisis, iniciaron con un catéter venoso
central como acceso vascular, con una media de Acceso vascular actual
utilización del mismo de 9.3 meses (rango diez días-
23.5 meses), siendo la infección local (n = 10) y la Al momento de la captación de datos 39 pacientes
(59.1%) tenían un catéter venoso central; 26
(39.4%), una fístula arteriovenosa autóloga y sólo
Infección local un injerto arteriovenoso (1.5%) como acceso vascu-
22% Sepsis
Otro 4% lar (Figura 4).
bacteriana
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aaa 11% De los pacientes que a la fecha utilizaron un ca-
aa aa aa aa aa aa
téter venoso central como acceso, 19 hombres
aaaa
aa aa aa aa aa aa aa a aa
aaaaaaaaaaaaaaaaaa
a a a a a a a a
aa a
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
a a a a a a a a aaaa
aa aaaa aa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
a
a
a a
a
a
a
a
a
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
a
a
a
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
a
a
a
a
a
a
a
a
aa
aaa
aa
aa
aa
aa
aaa
aaaa
(48.7%) y 20 mujeres (51.3%), con una media de 36
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaa
años, tenían en promedio 8.8 meses con el mismo
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aa a aa
a aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa a aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aa
aa a a a a a a a a a a a a aa
a aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aa aa aa aa aa aa aa aa aa aa aa aa aa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
a a a a a
aaaaaaaaaaaaaaaaaaa a a a a a aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
fístula funcional aún no madura, dos con antece-
aaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaa
aaaa
aaa
aa aaa
40
Supervivencia acumulada
aaaaaa
0.8 aa
aa
aa
aaaaa
aaaaa
a aaa
aaaa Masculino
aa
35 aa aa aaaa
aaa
Femenino
aa aa aa a
aa aaaa aa a
aa aa aa
aaaa
0.6 30 aaaaaaaaaa
aaaaaaaaaa
aaaaaaaaaa
aa
aa aaa
aaaaaaaaaa
Fístula aaaaaaaaaa
aa aaaaaaaa
25 a aaaaaaaa
Casos (n)
aa aaaaaaaa
aa a aaaaaa
aaaa a aaaa
aa aaaa a a
aaaa aaaaaa
aa aa aaaa aa
0.4 χ2 (1) = 12.12, 20 aa
aa
aaaa
a aa
a
aaaaaaa
aa
aa
aa
aa
aaa
aa aa aa aa aa
a aaaaaaaa
a a a a
aa aaaaaaaa
p < 0.01
a aaaaaaaa
a
aa a
15 aa
aa
a
aa
a
aaaa
aaaa aaaa
a
aa
aa
aa
a
aa
aa
a
0.2 Catéter aa
aa
aa
a
aaaaaaaaaaa
aa
aa aa
aaaaa
aaaaa
aa aa aa aa a a
10 aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
aa
a
aaaaaaaaaa
aaaaaaaaaa
aaaaaaaaaa
aaaaaaaaaa
aa aa aa aaaa aa a aaaaaa
a aaaaaa
a a a aa
a aa a a aa
aa a a aaa a
aaaaaaaaa aa aa aaaa a
aa aaaa aaaa
5 aa
aaaaaaaaaa
a a
aaaaaaaaaa
a
aaaa
aa
aaaa
aaaa aa
aa
aa
0
aaaaaaaaaa aaaa aa aa aa
aaaaaaaaaa
aa aaa aa aa a
aaaaaaaaaa aa aa aa aa aa
a
a aaaaaaaa a a a a a
a aaaaaaaa
0 aa aa
a a a a
a a a a a aaaaaaaaa
Figura 3. Permeabilidad acumulada de catéter venoso Figura 4. Distribución por sexo de los accesos vasculares
central vs. fístula arteriovenosa. actuales.
30 Garcidueñas-Briceño CM y cols. Hemodiálisis crónica y patrones de práctica. Rev Mex Angiol 2012; 40(1): 26-32
CUADRO II
a a r st
Características l
de los p n s por
pacientes o ttipo de acceso
ssoo actual
Acceso actual
Catéter Fístula Injerto
Sexo
Masculino 19 17 0
Femenino 20 9 1
De los 26 pacientes que hasta el momento tenían más importante del proceso de la creación tempra-
una fístula arteriovenosa, 17 son hombres (65.4%) y na de accesos vasculares permanentes.
nueve (34.6%), mujeres; media de 42 años. En pro- A este respecto la KDOQI recomienda enviar al
medio 33 meses con la fístula funcional (rango 2.9- paciente al cirujano vascular previo al inicio de la
171 meses), en hemodiálisis durante un promedio hemodiálisis, cuando el paciente tiene una depura-
de 52 meses (rango de 16.2-180 meses). Todos tu- ción de creatinina < 20-25 mL/min, 11 la British
vieron por lo menos un catéter venoso central con Renal Association recomienda que se debe realizar la
un promedio de 1.8 catéteres (total 48). Cuatro pa- fístula entre 6-12 meses antes del inicio de la HD.14
cientes tuvieron antecedente de una fístula previa, La Canadian Society of Nephrology recomienda
tres de ellas con una media de utilización de 31.4 establecer el acceso vascular cuando la depuración
meses y la otra presentó falla primaria (Cuadro II). de creatinina sea de 15-20 mL/min o la creatinina
Respecto a los factores asociados con la elección sérica de 300-500 µmol/L.15
del acceso no se encontró diferencia entre el sexo, La Caring for Australia with Renal Insufficiency
edad, escolaridad y comorbilidades. (CARI) recomienda que todos los pacientes con IRC
Los pacientes con fístula (Mdn 36 meses) tenían deben ser enviados al cirujano vascular al momen-
en promedio más tiempo en hemodiálisis que los to del diagnóstico,16 ya que todos los pacientes de-
pacientes con catéter (Mdn 12.5 meses) U = 171, ben ser vistos como candidatos potenciales para la
p < 0.001, r = -0.57. construcción de accesos AV autógenos.
Se encontró que la fístula (Mdn 351 mL) se rela- En este estudio se evidenció que prácticamente
ciona con mayor flujo efectivo al dializador que el todos los pacientes (98.4%) iniciaron hemodiálisis
catéter (Mdn 268 mL) durante la sesión U = 33.5, con un catéter venoso central, a diferencia de Esta-
p < 0.001, r = -0.79. dos Unidos y Europa que reportan 15 y 66%, res-
Al agrupar a los pacientes en nuevos y antiguos pectivamente, de utilización de fístula arteriovenosa
se observó que sólo siete de ellos tenían menos de como acceso inicial en 2002.17
120 días en hemodiálisis, todos tenían un catéter Con los datos disponibles no es posible estable-
como acceso actual y una fístula no madura. El res- cer con certeza un factor para esta alta tasa de
to de los pacientes (59) se consideraron antiguos, ya utilización de catéteres venosos centrales; sin em-
que se encontraban en HD por más de 120 días, 39 bargo, la referencia tardía al cirujano vascular se
tenían un catéter y 27, fístula. La prueba exacta de ha identificado como factor principal en otros estu-
Fisher reportó una diferencia significativa entre dios. En un estudio francés, en los pacientes en-
grupos (χ2 = 5.4, p = 0.03). viados de forma tardía, 73% de los pacientes inicia-
ron con catéter y 12%, con fístula, comparado con
DISCUSIÓN 29% de catéter y 53% de fístula en los referidos de
forma temprana.18
Tanto las instituciones de salud como los orga- Entre los factores reconocidos para referencia
nismos internacionales relacionados con el manejo tardía se encuentran comorbilidades como el cán-
de pacientes con insuficiencia renal crónica enfocan cer,19 insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus y en-
sus esfuerzos de forma intensiva para lograr una fermedad pulmonar.20 Winkelmayer y cols.21 deter-
prevalencia alta de fístulas arteriovenosas nativas minaron que la hipertensión (OR 0.47), malignidad
en estos pacientes. La referencia temprana al ne- (OR 0.69), enfermedad coronaria (OR 0.69) y diabe-
frólogo y de éste al cirujano vascular es la parte tes mellitus (OR 0.82) resultaron en una referencia
Garcidueñas-Briceño CM y cols. Hemodiálisis crónica y patrones de práctica. Rev Mex Angiol 2012; 40(1): 26-32 31
temprana en comparación con los pacientes sin co- mordiales en el manejo integral de los pacientes
morbilidades. en hemodiálisis; hasta hoy aún es el talón de
En el presente reporte la comorbilidad más co- Aquiles.
mún fue la diabetes mellitus en 17%, no fue posible El presente estudio mostró que los patrones de
realizar un análisis estadístico por lo limitado de la práctica de los pacientes con insuficiencia renal cró-
muestra. En un reporte de Wauters19 se asoció el nica en el Hospital de Especialidades La Raza dis-
desempleo del paciente con un envío tardío y ultra- tan mucho del manejo óptimo establecido en los es-
tardío (OR 6); aunque la mayoría de los pacientes tándares internacionales, dado que los costos
del presente estudio eran desempleados o jubilados asociados con el tratamiento de estos pacientes son
no es posible establecer una asociación. más altos. Se requiere de estrategias que adminis-
Otros estudios citan la ausencia de control por tren de forma efectiva los recursos humanos, mate-
Nefrología antes del inicio de hemodiálisis y la falta riales y financieros que deben incluir:
de consenso entre los médicos de primer contacto,
así como del desconocimiento de los criterios esta- • Abordaje con un equipo multidisciplinario.
blecidos para el manejo de estos pacientes;22 los re- • Consenso de los objetivos de las partes interesa-
sultados muestran que todos los pacientes estaban das.
en control por Nefrología previo al inicio de la hemo- • Restricción de los procedimientos a los cirujanos
diálisis, lo cual es superior a 84 y 74% de los países interesados y capacitados.
europeos y de Estados unidos, respectivamente.17 • Establecer un mapeo rutinario preoperatorio ar-
La presentación de la insuficiencia renal es un terial y venoso.
factor importante en cuanto a la referencia, se ha • Comunicación y participación interdisciplinaria
reportado que cerca de 50% de los pacientes se pre- entre el personal de salud, familia y paciente.
sentan con una insuficiencia renal aguda no resuel- • Evaluación continua de los objetivos.
ta, cuadros de glomerulonefritis rápidamente pro-
gresiva, falta de apego al manejo, rechazo de las Las desviaciones u omisión de estos objetivos
citas, pacientes asintomáticos o sin control médico afectan todo el proceso por el control inadecuado
previo;23 en estos casos es inevitable la colocación del paciente con insuficiencia renal crónica, afec-
de un catéter venoso central como acceso vascular tando su calidad de vida.
para el inicio de la HD de forma urgente. Asimismo, parte del problema se encuentra en
En la serie estudiada en este caso, cerca de un los sistemas de referencia y contrarreferencia poco
tercio de los pacientes se diagnosticaron en una si- prácticos e ineficientes, con retrasos por trabas ad-
tuación de urgencia, pero la mayoría iniciaron con ministrativas y disponibilidad de infraestructura,
alguna modalidad de diálisis peritoneal como tera- así como de personal capacitado para el manejo de
pia de sustitución de la función renal, 65 pacientes los pacientes con insuficiencia renal crónica.
iniciaron hemodiálisis con un catéter venoso cen- Se espera que este estudio sea un punto de parti-
tral, con un tiempo de utilización superior al indi- da para otras líneas de investigación, identificando
cado por el fabricante, 15 de estos pacientes presen- áreas de oportunidad para lograr la modificación de
taron una complicación de tipo infeccioso, incluso patrones de práctica y así mejorar la calidad de vida
cinco pacientes presentaron datos de bacteriemia/ de los pacientes.
sepsis con una tasa de complicaciones infecciosas
de 9.8 por 1,000 catéteres/día, lo cual es superior a REFERENCIAS
1-2 casos por 1,000 catéteres/día reportado por
1. Coresh J, Selvin E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eg-
Schwab7 y al 0.1 eventos/paciente/1,000 días presen- gers P, et al. Prevalence of chronic kidney disease in the
tados en las fístulas estudiadas. United States. JAMA 2007; 298: 2038-47.
Respecto al acceso actual, 39% de los pacientes se 2. Feldman HI, Held PJ, Hutchinson JT, et al. Hemodialysis
hemodializan mediante una fístula arteriovenosa an- vascular access morbidity in the United States. Kidney
Int 1993; 43: 1091–6.
tóloga, lo cual se encuentra por debajo de 65% reco- 3. Feldman HI, Kobrin S, Wasserstein A. Hemodialysis
mendado por la KDOQI; en este estudio se encontró vascular access morbidity. J Am Soc Nephrol 1996; 7: 523-35.
que 30 pacientes (45%) fueron candidatos potenciales 4. Centers for Medicare & Medicaid Services: 2004 Annual
para la realización de una fístula arteriovenosa. Report. End-Stage Renal Disease Clinical Performance
Measures Project. Baltimore, MD, Department of Health
and Human Services, Centers for Medicare & Medicaid
CONCLUSIONES Services, Center for Beneficiary Choices, 2004.
5. Reddan D, Klassen P, Frankenfield DL, Szczech L,
Contar con un acceso vascular permanente de Schwab S, Coladonato J, et al. National profile of practi-
ce patterns for hemodialysis vascular access in the Uni-
forma oportuna debe ser uno de los aspectos pri- ted States. J Am Soc Nephrol 2002; 13: 2117–24.
32 Garcidueñas-Briceño CM y cols. Hemodiálisis crónica y patrones de práctica. Rev Mex Angiol 2012; 40(1): 26-32
6. Pisoni RL, Young EW, Dykstra DM, Greenwood RN, 17. Pisoni RL, Young EW, Dykstra DM, et al. Vascular access
Hecking E, Gillespie B, et al. Vascular access use in use in Europe and the United States: results from the
Europe and the United States: Results from the DOPPS. DOPPS. Kidney Int 2002; 61: 305-16.
Kidney Int 2002; 61: 305-16. 18. Roubicek C, Brunet P, Huiart L, et al. Timing of nephro-
7. Schwab SJ, Beathard G. The hemodialysis catheter co- logy referral: Influence on mortality and morbidity. Am
nundrum: hate living with them, but can’t live without J Kidney Dis 2000; 36: 35-41.
them. Kidney Int 1999; 56: 1-17. 19. Wauters JP, Bosson JL, Forneris G, Turc-Baron C, Gols-
8. Fan PY, Schwab SJ. Vascular access: Concepts for the hayan D, Paternoster G, et al; Diamant Alpin Collabora-
1990s [Editorial]. J Am Soc Nephrol 1992; 3: 1-11. tive Dialysis Study Group. Patient referral is influenced
9. Hernandez D, Diaz F, Rufino M, Lorenzo V, Perez T, Ro- by the dialysis center structure in the Diamant Alpin
driguez A, et al. Subclavian vascular access stenosis in Dialysis cohort study. Nephrol Dial Transplant 2004; 19:
dialysis patients: Natural history and risk factors. J Am 2341-6.
Soc Nephrol 1998; 9: 1507-10. 20. Khan IH, Catto GRD, Edward N, Macleod AM. Chronic
10. Twardowski ZJ. Percutaneous blood access for hemo- renal failure: factors influencing nephrology referral. Q
dialysis. Semin Dial 1995; 8: 175-86. J Med 1994; 87(9): 559-64.
11. National Kidney Foundation. KDOQI guidelines. Availa- 21. Winkelmayer WC, Glynn RJ, Levin R, Owen WF Jr,
ble from: http://www.kidney.org/professionals/KDOQI/ Avorn J. Determinants of delayed nephrologist referral
guideline_upHD_PD_VA/index.htm [Accessed: Septem- in patients with chronic kidney disease. Am J Kidney
ber 2009]. Dis 2001; 38: 1178-84.
12. National Kidney Foundation’s KDOQI 2006 Vascular Ac- 22. Levin A. Consequences of late referral on patient
cess Guidelines. Am J Kidney Disease 2006; 48(Suppl. outcomes. Nephrol Dial Transplant 2000; 15(Suppl.
1): S177-S322. 3): 8-13.
13. Arteriovenous Fistula First Breakthrough Coalition. 23. Roderick P, Jones C, Tomson C, Mason J. Late referral
Available from: http://www.fistulafirst.org [Accessed: for dialysis: improving the management of chronic renal
January 1, 2009]. disease. Q J Med 2002; 95: 363-70.
14. The Renal Association Clinical Practice Guidelines.
Availble from: http://www.renal.org/guidelines/module3a.html Correspondencia:
#VascularAccess [Accessed: September 2009]. Dr. Carlos Mario Garcidueñas-Briceño
15. Jindal K, Chan CT, Deziel C, Hirsch D, Soroka SD, To- Clínica Láser para el tratamiento de várices
nelli M, et al. Hemodialysis clinical practice guidelines for Av. Guerrero, Núm. 1776
the Canadian Society of Nephrology. J Am Soc Nephrol Col. Jardines de Irapuato
2006; 17(3 Suppl. 1): S1-S27. C.P. 36660, Irapuato, Gto.
16. CARI: Caring for Australians With Renal Impairment. Tel.: (462) 624-4932, (462) 170-7349
Available from: http://www.cari.org.au/dialysis_va_005_ Correo electrónico:
pub.php [Accessed: September 2009). carlos_garciduenas@hotmail.com