Medicine">
Vascular Access Book Sp-V2
Vascular Access Book Sp-V2
Vascular Access Book Sp-V2
S
O Y R
N
R NL BE
Vascular
O
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
Punción y Cuidados
ER A ED
R
M ON T
de la Fístula Arteriovenosa
C PE R
R R PE
FO O NG
TI
IN
F
PR
T
O
N
Editores
Maria Teresa Parisotto
Jitka Pancirova
PR
N IN
O
T F
TI
FO O NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería
S
O Y R
para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
N
R NL BE
O
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
R R PE
FO FO NG
TI
IN
PR
S
O Y R
Joao Fazendeiro Matos RN, BSc, MBA (c), Portugal
N
R NL BE
Mihai Preda RN, Dipl.-Ing., Rumanía
O
EP O EM
TI
Nicola Ward RN, Reino Unido
C
L SE M
Raffaella Beltrandi RN, Italia
U
D
Ricardo Peralta RN, BSc, Portugal
IA U BY
Theodora Kafkia RN, MSc, PhD (c),
Clinical Lecturer, Grecia
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
Alemania
IN
PR
S
O Y R
N
R NL BE
La versión española actualizada ha sido traducida y revisada por:
O
Beatriz Solera Alcázar RN, St. George’s Healthcare NHS Foundation Trust
EP O EM
TI
C
Belén Sepa DUE Servicio de Nefrología y Hemodiálisis
L SE M
U
Consorci Sanitari de Terrassa
D
Carlota Hidalgo IA U BY DUE Hospital del Mar, Barcelona
Inmaculada Martínez Jiménez DUE Servicio de Nefrología y Hemodiálisis
ER A ED
N
R NL BE
O
EP O EM
TI
C
Reservados todos los derechos por el autor y el editor, incluidos los derechos
L SE M
U
de reimpresión, traducción y reproducción en cualquier forma. Ninguna parte
D
IA U BY
de este libro puede ser reproducida, almacenada en sistema de recuperación,
medio electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u otra forma, sin el previo
ER A ED
ISBN: 978-84-608-5985-7
O
N
D.L.: M-17528-2014
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
7
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
8 Agradecimientos
Este libro es una iniciativa de Fresenius Medical Care y
EDTNA/ERCA. Gracias a todos los autores, colaboradores y
revisores por su contribución y entusiasmo en este proyecto.
S
El contenido es un excelente ejemplo del trabajo de un
O Y R
equipo multidisciplinar internacional desarrollando una guía
N
R NL BE
O
de buenas prácticas para el aspecto más importante en el
EP O EM
TI
cuidado del paciente en hemodiálisis.
C
L SE M
U
Editores
D
IA U BY
Maria Teresa Parisotto,
Director Nursing Care Management, NephroCare Coordination,
ER A ED
Jitka Pancirova,
C L
M S IT
Patrocinador
Fresenius Medical Care Deutschland GmbH ha apoyado
FO FO NG
TI
O
N
9
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M Contenido
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
11
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
12
1. Prefacio .................................................................................. 17
S
2. Resumen ejecutivo ................................................................ 23
O Y R
N
R NL BE
3. Introducción ........................................................................... 27
O
EP O EM
TI
3.1 Objetivo para el uso de esta guía de buenas prácticas .... 29
C
3.2 Grupos susceptibles de beneficiarse de esta
L SE M
U
guía de buenas prácticas ................................................ 29
D
IA U BY
3.3 Alcance de esta guía de buenas prácticas ..................... 30
ER A ED
4. Antecedentes ......................................................................... 33
R
M ON T
C L
13
S
O Y R
7. Higiene y control de la infección ............................................ 57
N
R NL BE
O
7.1 Higiene de manos ........................................................... 58
EP O EM
TI
7.2 Equipos de protección individual (EPIs)
C
L SE M
y uniforme de trabajo ...................................................... 60
U
D
7.2.1 Guantes ................................................................. 61
IA U BY
7.2.2 Protección para la cara ......................................... 62
ER A ED
14
S
8.6.1 Hematoma/Infiltración ........................................... 92
O Y R
N
R NL BE
8.6.2 Pseudoaneurisma ................................................. 93
O
EP O EM
8.6.3 Infecciones ............................................................ 95
TI
C
L SE M
9. Complicaciones relacionadas con la Fístula Arteriovenosa ..... 99
U
D
9.1 Estenosis ...................................................................... 100
IA U BY
9.2 Trombosis ..................................................................... 104
ER A ED
15
S
O Y R
11.4 Seguimiento de las acciones correctivas .................... 132
N
R NL BE
O
12. Educación al paciente para el cuidado de la Fístula
EP O EM
TI
Arteriovenosa ....................................................................... 135
C
L SE M
12.1 Preservación de los vasos antes de la creación
U
D
de la Fístula Arteriovenosa ......................................... 137
IA U BY
12.2 Cuidado de la Fístula Arteriovenosa ........................... 138
12.2.1 Creación ............................................................ 138
ER A ED
Prefacio
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
17
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
recomendaciones de buenas prácticas, el Acceso Vascular
O Y R
sigue siendo el punto débil de la cadena de la terapia sustitutiva
N
R NL BE
O
renal, generando una carga significativa en el paciente y en
EP O EM
TI
el Sistema Sanitario. La morbilidad del Acceso Vascular,
C
incluyendo los fallos en la maduración, disfunciones (que
L SE M
U
requieren repetidas intervenciones, revisiones, angioplastia),
D
IA U BY
infecciones o complicaciones más severas; es la tercera
causa de hospitalización en pacientes en hemodiálisis.
ER A ED
S
O Y R
Jitka Pancirova, con el auspicio de la EDTNA/ERCA, han
N
R NL BE
llenado este vacío aportando una guía de buenas prácticas de
O
Enfermería para la punción y el cuidado del Acceso Vascular.
EP O EM
TI
C
El Arte de Pinchar el Acceso Vascular se ha resumido en
L SE M
U
un manual práctico, científico y accesible para todas las
D
IA U BY
enfermeras y/o cuidadores, que deberían leerlo para así
mejorar su propia práctica clínica.
ER A ED
S
O Y R
N
R NL BE
En conclusión, esta guía de Enfermería, práctica y bien
O
documentada, para la punción y cuidado del Acceso Vascular,
EP O EM
TI
será bienvenida por enfermeras y cuidadores del campo de
C
la diálisis. Cubre el vacío existente entre las guías clínicas y
L SE M
U
la necesidad de aplicar cada día buenas prácticas clínicas en
D
este campo. IA U BY
Me gustaría agradecer y felicitar a todos los que han
ER A ED
TI
O
N
21
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
Resumen
Ejecutivo
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
23
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
24 Resumen Ejecutivo
Para los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal
(ERCT) que se encuentran en tratamiento en hemodiálisis, la
Fístula Arteriovenosa (FAV) es literalmente su línea de vida.
Les facilita el medio con el que su sangre puede ser filtrada
S
de forma externa para eliminar toxinas potenciales y luego ser
O Y R
devuelta al organismo. Además, el éxito de la hemodiálisis a
N
R NL BE
O
largo plazo depende principalmente de que el paciente esté
EP O EM
TI
libre de problemas que impliquen a su Acceso Vascular (AV) y
C
la FAV es considerada el estándar de oro del Acceso Vascular
L SE M
U
para hemodiálisis.
D
IA U BY
Es muy importante elegir adecuadamente la ubicación de la
FAV. Necesita ser fácilmente accesible para el procedimiento
ER A ED
S
carencias de las enfermeras de diálisis. Esta guía, que ha
O Y R
sido desarrollada por un panel internacional de expertos,
N
R NL BE
O
pretende definir las prácticas de punción de la FAV basadas
EP O EM
TI
en la más reciente evidencia clínica disponible y proporcionar
C
recomendaciones para el cuidado y punción de la FAV.
L SE M
U
Empieza explicando cómo y por qué se crea una FAV, dónde
D
IA U BY
se puede localizar y los factores que influyen el momento del
procedimiento.
ER A ED
protección individual.
O R M
26
S
naturaleza frecuente y altamente invasiva de la hemodiálisis
O Y R
puede ser una gran carga para los pacientes, que pueden
N
R NL BE
necesitar ayuda para comprender su diagnóstico y tratamiento
O
EP O EM
TI
y apoyo emocional para afrontar mejor los cambios que
C
provocan en sus vidas.
L SE M
U
El cuidado y manejo del AV para hemodiálisis no está exento
D
IA U BY
de retos. Esta guía está diseñada para abordar algunos de
ellos y aumentar la sensibilización sobre la importancia de una
ER A ED
28 3. Introducción
En gran medida, el éxito de la hemodiálisis a largo plazo
depende de que el paciente tenga un Acceso Vascular (AV)
libre de problemas. Las complicaciones del AV siguen siendo
un serio problema clínico; con el fracaso del AV como la
S
mayor causa de morbilidad y hospitalización de la población
O Y R
N
R NL BE
en diálisis.
O
EP O EM
La Fístula Arteriovenosa (FAV) se utiliza desde que fue creada
TI
hace cuarenta años. La persona responsable de la punción
C
L SE M
U
en el equipo de diálisis es tradicionalmente la enfermera; sin
D
embargo, las guías disponibles están principalmente dirigidas
IA U BY
a los médicos y no describen las técnicas de punción.
Contamos con pocas recomendaciones, guías y materiales
ER A ED
S
número de complicaciones asociadas. Un AV deficiente puede
O Y R
provocar un aumento de los ingresos hospitalarios, diálisis
N
R NL BE
O
inadecuadas y complicaciones que conducen a mayores
EP O EM
TI
tasas de mortalidad.
C
L SE M
U
D
3.1 Objetivos para el uso de esta guía de buenas prácticas
IA U BY
• Concienciar sobre la importancia de la FAV como la
ER A ED
complicaciones
C PE R
cuidado de la FAV
• Mejorar la calidad de la atención al paciente.
FO FO NG
TI
buenas prácticas
PR
• Enfermeras
• Médicos
T
• Auxiliares de Enfermería
O
N
• Pacientes
• Proveedores.
S
FAV.
O Y R
N
R NL BE
La educación del paciente es esencial para garantizar unos
O
cuidados óptimos de la FAV.
EP O EM
TI
C
L SE M
U
3.3 Alcance de esta guía de buenas prácticas
D
IA U BY
Está dentro de su alcance:
ER A ED
• Fístula Arteriovenosa
• Responsabilidades de la enfermera
R
M ON T
C L
M S IT
• Valoración de la FAV
O R M
• Técnicas de punción
• Retirada de agujas y hemostasia
FO FO NG
Fuera de su alcance:
• Injerto Arteriovenoso (AVG)
T
TI
O
N
31
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
Antecedentes
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
33
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
34
El Acceso Vascular para hemodiálisis está estrechamente
ligado a la historia de la diálisis. La dificultad en mantener
acceso continuo al AV impidió que la diálisis se convirtiera en
una práctica de tratamiento común.
S
En 1924 el alemán George Hass realizó el primer tratamiento
O Y R
N
R NL BE
de diálisis en humanos. En un procedimiento que duró 15
O
minutos utilizó agujas de vidrio para acceder a la arteria radial
EP O EM
TI
y devolver la sangre a la vena cubital.
C
L SE M
U
En 1943 Willem Kolff, de los Países Bajos, desarrolló un
D
tambor giratorio con una gran superficie tamiz fabricada
IA U BY
con membrana de celofán. El primer paciente que se dializó
recibió 12 tratamientos, pero la terapia se interrumpió debido
ER A ED
35
La FAV autóloga nació en 1966 cuando Brescia, Cimino,
Apple y Hurmich publicaron el éxito de 14 anastomosis latero-
laterales entre la arteria radial y la vena cefálica en la muñeca.
En 1968, Lars Rölhl presentó los resultados de 30 pacientes
S
con Fístula realizada en la arteria radial con anastomosis
O Y R
N
R NL BE
termino-lateral.
O
EP O EM
Más tarde, en 1977, se presentó la fístula Gracz, posteriormente
TI
modificada por Klaus Konner, que consistía en una fístula
C
L SE M
U
realizada en el antebrazo proximal en la cual se superficializó
D
la vena del antebrazo para limitar el flujo sanguíneo y prevenir
IA U BY
el síndrome de robo en pacientes con enfermedad arterial
periférica debida a la edad, la hipertensión o la diabetes.
ER A ED
IA U BY
para Hemodiálisis
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
37
37
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
38
S
O Y R
• El Catéter Venoso Central puede ser utilizado
N
R NL BE
inmediatamente después de su inserción (ver Figura
O
1)
EP O EM
TI
• El Injerto Arteriovenoso, puede ser utilizado para el
C
L SE M
U
tratamiento de diálisis 2-3 semanas después de su
D
inserción; algunos de ellos (injertos de canulación
IA U BY
temprana) pueden ser evaluados para su uso un día
después de su colocación (ver Figura 2)
ER A ED
los AVG.
En comparación con el CVC o los AVG, la FAV se asocia con:
T
ciones
N
S
O Y R
N
R NL BE
O
EP O EM
TI
C
L SE M
U
Figura 1. Catéter Venoso Central
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
R R PE
FO FO NG
Fístula
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T Arteriovenosa
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
41
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
6 Fístula Arteriovenosa
42
Una FAV es una “anastomosis entre una arteria y una vena
cercana que permite el flujo de sangre arterial a alta presión
al interior de la vena y provoca un aumento y engrosamiento
de la pared”.1 Este proceso se conoce como arterialización o
S
O Y R
maduración de la vena, y es necesario para proporcionar un
N
R NL BE
vaso con un flujo adecuado para hemodiálisis y resistencia
O
suficiente para la punción eficaz. El flujo de salida del vaso
EP O EM
TI
debe ser o bien superficial de forma natural o superficializado
C
L SE M
U
quirúrgicamente.1
D
IA U BY
No es sencillo lograr una FAV que funcione bien y a veces
requiere reparaciones incluso antes del primer uso; por lo
ER A ED
tanto, una FAV debería crearse tan pronto como sea posible,
R
M ON T
Arteriovenosa
Se recomienda encarecidamente la derivación precoz de los
FO FO NG
S
O Y R
Los pacientes con ERC estadio 4 o los que sufren de un
N
R NL BE
rápido deterioro de la TFG deben ser derivados a un nefrólogo
O
para una evaluación adicional del tratamiento renal sustitutivo
EP O EM
TI
(TRS). Si la hemodiálisis es la opción de tratamiento escogida
C
L SE M
para estos pacientes, debe tomarse al mismo tiempo la
U
D
decisión en cuanto al tipo de AV a utilizar.
IA U BY
Se recomienda, antes de la creación de una FAV, una
ER A ED
Tabla1. Recomendaciones para la evaluación del paciente antes de la creación de una Fístula Arteriovenosa
O R M
C PE R
terapia oncológica)
Las personas con diabetes tienen un riesgo
alto de desarrollar Enfermedad Vascular
T
S
O Y R
Insuficiencia
N
R NL BE
Puede ser exacerbada por la sangre
Cardiaca Congestiva
O
adicional que fluye de la FAV
EP O EM
TI
(ICC)
C
L SE M
U
Reemplazo de Puede conducir a un mayor riesgo de
D
válvula cardiaca IA U BY infecciones cardiacas
Las comorbilidades
El paciente podría morir antes de que la
ER A ED
que limitan la
FAV esté lista para su uso
esperanza de vida
R
M ON T
C L
M S IT
Traumatismo o
Puede dañar los vasos sanguíneos de los
O R M
cirugía anterior en
brazos
C PE R
S
O Y R
Puede aumentar las dificultades
Belonefobia (miedo a
N
R NL BE
asociadas a la punción. (El paciente debe
O
las agujas)
ser remitido a Diálisis Peritoneal)
EP O EM
TI
C
Índice de masa Se requiere una evaluación cuidadosa
L SE M
U
corporal (IMC) de las venas en pacientes obesos,
D
valores superiores a
IA U BY en los que puede ser necesaria una
35 kg/m2 transposición de venas
ER A ED
en una mujer4
TI
IN
PR
T
O
N
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
en arterias más pequeñas (ver Figura 4). Una FAV se puede
O Y R
N
R NL BE
crear a lo largo de estas arterias, dependiendo del sistema
O
cardiovascular de cada paciente y después de una cuidadosa
EP O EM
TI
evaluación instrumental de los vasos.
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
R R PE
FO FO NG
TI
IN
PR
T
O
N
S
O Y R
• Capacidad del vaso para dilatar después de la creación
N
R NL BE
de la FAV, un requisito a veces más importante que el
O
EP O EM
diámetro del vaso.4
TI
C
L SE M
U
6.2.2 Vena
D
IA U BY
Hay diversas venas en el brazo que se pueden utilizar, tal
ER A ED
y venas interóseas
O R M
en la vena braquial.
IN
PR
S
perioperatorio profundo.
O Y R
N
R NL BE
O
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
R R PE
FO FO NG
TI
IN
PR
T
O
N
S
• En la rama dorsal cefálica del antebrazo
O Y R
N
R NL BE
• En la vena cefálica a mitad del antebrazo
O
EP O EM
TI
• Antecubital
C
• En cefálica en codo
L SE M
U
• En transposición basílica.
D
IA U BY
6.4 Técnicas quirúrgicas para la creación de anastomosis
ER A ED
sangre venosa en la
mano, al menos en los
primeros meses
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
extremo vena de la arteria y la vena
N
R NL BE
(sistema Isquemia de la mano,
O
utilizado en
EP O EM
especialmente en
TI
1970 que pacientes diabéticos y
C
L SE M
debido a las
U
ancianos
desventajas
D
asociadas no IA U BY Si sobreviene la trombosis
está en uso venosa, se extenderá a la
ER A ED
extremo de estrechamente
la vena (la No hay ángulos
TI
utilizada y en
La trombosis venosa
PR
la actualidad
afectará sólo al
la variante de
tramo venoso de la
anastomosis
FAV
T
más aceptada
O
51
S
lateral terminal. terminal
O Y R
N
R NL BE
6.5 Maduración
O
EP O EM
TI
Una FAV primaria debe estar madura, lista para la punción
C
con un riesgo mínimo de infiltración, y debe ser capaz de
L SE M
U
suministrar el flujo de sangre prescrito durante todo el proceso
D
de diálisis.1 IA U BY
6.5.1 Fisiología de la maduración
ER A ED
bital proximal
• No hay cambios en el grosor de la capa íntima
TI
de la FAV
PR
S
O Y R
N
R NL BE
6.5.2 El tiempo de maduración
O
EP O EM
TI
El tiempo para la maduración de la FAV difiere de un paciente
C
a otro. La European Renal Best Practice (ERBP) recomienda
L SE M
U
que el periodo mínimo de maduración ideal debe ser de
D
4 semanas. El flujo adecuado de la FAV (> 600 ml/min) y el
IA U BY
diámetro (> 5 mm), medidos por ecografía, pueden confirmar
la maduración de la FAV.
ER A ED
600 ml/min
N
S
O Y R
N
R NL BE
O
6.6 Fracaso de la maduración de la Fístula Arteriovenosa
EP O EM
TI
El fracaso precoz de la maduración de la FAV se produce
C
L SE M
durante las 3 semanas posteriores a su creación (Tabla 3).
U
D
La evidencia muestra que del 28 al 53% de las FAV nuevas
IA U BY
no madurarán adecuadamente para ser utilizables para la
diálisis.8
ER A ED
Signos y Valoración
TI
Problema Causa
síntomas / Tratamiento
IN
Ausencia de estenosis
N
Signos y Valoración
54
Problema Causa
síntomas / Tratamiento
Alteraciones Hipertensión Ingurgitación Elevación
en la dinámica venosa de los vasos del brazo
del flujo, distales a la por encima
Síndrome
S
generalmente anastomosis del nivel del
del túnel
O Y R
por estenosis Ingurgitación corazón
N
R NL BE
venosa carpiano
de la vena del
O
Angioplastia
Retorno
EP O EM
pulgar
TI
o revisión
venoso
C
Cianosis del quirúrgica
aumentado
L SE M
U
lecho venoso
D
IA U BY Edema de la
mano
Inflamación del
ER A ED
brazo,
R
M ON T
mamas, pecho y
C L
M S IT
cara
O R M
vena Angioplastia
IN
o revisión
PR
quirúrgica
T
S
seguimiento y la vigilancia de la FAV (Tabla 4).
O Y R
N
R NL BE
O
Tabla 4. Monitorización instrumental y métodos de vigilancia2,9
EP O EM
TI
Parámetros Método
C
L SE M
U
Vigilancia de la presión Presión Intra-acceso (PIA)
D
IA U BY Presión Venosa estática (PVE)
Presión venosa dinámica (PVD)
ER A ED
basado en urea)
O R M
ultrafiltración;[Hema-Métrica] [OABF])
Crit III-line directo transcutáneo [Hema-
Metrica] (TQA)
T
glusoca (GPT)
N
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
57
57
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
personal sanitario debe ser entrenado apropiadamente y pro-
O Y R
N
R NL BE
visto con los equipos y recursos necesarios para llevar a cabo
O
sus tareas y procedimientos con seguridad y eficacia.
EP O EM
TI
C
La infección es la segunda causa de pérdida de la Fístula des-
L SE M
U
pués de la estenosis/trombosis.10 La infección de la FAV ge-
D
neralmente se puede tratar con antibióticos, pero en algunos
IA U BY
casos se necesitará un nuevo acceso,11 la prevención de la
infección es el primer paso para evitarlo.
ER A ED
R
La prevención y el control de la infección es el término co-
M ON T
C L
M S IT
S
• prevenir la colonización del medio ambiente sanitario
O Y R
N
R NL BE
y del personal sanitario.
O
EP O EM
TI
C
L SE M
U
Los 5 momentos de la Higiene de Manos
D
IA U BY
La Organización Mundial de la Salud (OMS)13 define
5 momentos para el lavado higiénico de las manos que
ER A ED
riesgo
TI
S
No se deben utilizar anillos, relojes y pulseras durante
O Y R
las actividades de cuidado directo del paciente; la única
N
R NL BE
O
excepción a esta regla son los anillos de boda, que deben ser
EP O EM
TI
manipulados durante el proceso de higiene de manos para
C
L SE M
asegurarnos de que la piel de debajo se limpia y se seca con
U
D
eficacia. IA U BY
La higiene de manos y mantener limpio el AV son las acciones
ER A ED
y uniforme de trabajo
R R PE
a los pacientes.
PR
paciente y paciente
O
N
7.2.1 Guantes
El uso de guantes médicos en un centro de atención sanitaria
tiene un doble propósito:
• Los guantes protegen al PS de la exposición a la 61
S
sangre y otros fluidos corporales
O Y R
• Los guantes reducen la propagación de los
N
R NL BE
O
microorganismos de las manos del personal sanitario
EP O EM
TI
al entorno, la transmisión entre el PS y el paciente, y
C
la transmisión de un paciente a otro.
L SE M
U
D
IA U BY
7.2.2 Protección para la cara
Las membranas mucosas de ojos, nariz y boca son
ER A ED
7.2.4 Uniformes
Los uniformes no se consideran EPI, ya que no protegen
contra líquidos debido a que su tejido, generalmente algodón,
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
No realice ninguna actividad
N
R NL BE
O
sin una apropiada higiene de manos.
EP O EM
TI
Utilice siempre el Equipo de Protección Individual
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
R R PE
FO FO NG
TI
IN
PR
T
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
Punción
R R PE
C PE R
O R M
de la Fístula
M S IT
M ON T
Arteriovenosa
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
63
63
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
Los principios fundamentales del AV deberían utilizarse como
O Y R
ayuda en el entrenamiento de todos los miembros del equipo
N
R NL BE
O
64 para aumentar la calidad del cuidado que reciben los pacientes
EP O EM
TI
en hemodiálisis, y es imprescindible que las enfermeras
C
continúen mejorando su formación a través de programas de
L SE M
U
educación continuada e investigación.15
D
IA U BY
Una punción adecuada es un aspecto fundamental para la
conservación de la FAV
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
Enfermera
• Ser capaz de valorar la FAV
• Ser competente en técnicas de punción y cuidados
Punción de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
• Responsabilidad de informar y registrar todas las
N
R NL BE
complicaciones relacionadas con la FAV
O
65
EP O EM
TI
• Responsabilidad de colaborar con el equipo médico de
C
diálisis en la identificación temprana de complicaciones
L SE M
U
y su manejo.
D
Médico
IA U BY
ER A ED
8.2.1.1 Ambiente
• La sala tiene que estar limpia, con las ventanas
cerradas, silla/camilla y la máquina de hemodiálisis en
la posición correcta
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
• Las superficies y el material utilizado para la
N
R NL BE
preparación del procedimiento deben ser limpiados y
O
66 desinfectados antes y después de cada uso
EP O EM
TI
C
• Los materiales requeridos se deberían colocar en
L SE M
U
estas superficies desinfectadas
D
•
IA U BY
Es necesaria una iluminación correcta durante el
procedimiento de punción.
ER A ED
R
8.2.1.2 Equipamiento
M ON T
C L
M S IT
• Estetoscopio
O R M
C PE R
8.2.1.3 Materiales
R R PE
• Desinfectante cutáneo
FO FO NG
• Paño estéril
• Guantes
TI
• Gasas estériles
IN
• Esparadrapo
PR
• Torniquete
• Agujas para punción de FAV (ver Tabla 5)
• Cubo de basura
• Contenedor de punzantes
Punción de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
N
R NL BE
Tabla 5 Calibre (G) recomendado según el flujo sanguíneo deseado
O
67
EP O EM
TI
Flujo Sanguíneo Calibre recomendado
C
L SE M
U
<300 mL/min 17 G
D
300–350 mL/min
IA U BY 16 G
ER A ED
350–450 mL/min R 15 G
M ON T
>450 mL/min 14 G
C L
M S IT
O R M
C PE R
8.2.1.4 Enfermería
R R PE
7.2)
TI
desinfectada
PR
7.2)
• Explicar todos los procedimientos rutinarios y no
rutinarios o actividades a realizar al paciente según
las necesidades que requiera.
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
8.2.1.5 Paciente
• Vestir ropa cómoda (quitarse las joyas si lleva)
• Lavar el brazo de la punción con agua y jabón (ver
Figura 9). Si no es capaz de hacerlo por sí mismo la
enfermera puede ayudarle
S
• Asegurar que la FAV es fácilmente accesible.
O Y R
N
R NL BE
O
68
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
8.2.2 Valoración
FO FO NG
S
pseudoaneurisma.
O Y R
N
R NL BE
Características del latido, cambios en la
O
temperatura, calor anormal, sensibilidad o 69
EP O EM
TI
dolor.
C
Palpación Dirección del flujo sanguíneo, características
L SE M
U
(ver figura 11) del flujo a lo largo de la Fístula (thrill versus
D
IA U BY latido) Atención: El thrill debería notarse
como una vibración continua, no como un
latido fuerte.
ER A ED
sonido y su amplitud.
C L
Auscultación
M S IT
Figura 10. Mirar - Inspección Figura 11. Sentir – Palpación Figura 12. Escuchar – Auscultación
S
O Y R
• Limpieza y desinfección con la solución adecuada
N
R NL BE
O
70 • Desinfección de la FAV antes de la inserción de la
EP O EM
TI
aguja durante 30-60 segundos aproximadamente.
C
Permitir que se realice secado al aire durante otros 30-
L SE M
U
60 segundos. Seguir las instrucciones del fabricante
D
IA U BY
para los tiempos de contacto
• Empezar la desinfección en el sitio de punción y
ER A ED
S
O Y R
N
8.3.1 Procedimiento
R NL BE
O
Para una punción exitosa de la nueva FAV se necesita seguir 71
EP O EM
TI
los siguientes pasos:
C
L SE M
U
• Obtener aprobación por parte del personal médico
D
para comenzar la punción de la FAV
IA U BY
• Explicar el procedimiento al paciente. Dar apoyo y
ayuda al paciente para poder superar cualquier miedo
ER A ED
personal experimentado
O R M
14)
TI
anastomosis
PR
S
O Y R
N
R NL BE
O
72
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
Primera punción con dos agujas Primera punción con una aguja y catéter central
FO FO NG
dos sentidos
PR
S
del dolor.
O Y R
N
R NL BE
O
73
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
• Técnica en L
R R PE
• Introducir la aguja:
** Usar un ángulo aproximado de inserción de 20-35º
dependiendo de la profundidad del acceso. (Se
mide desde la piel hasta el cabezal de la aguja. La
aguja entra en la piel y el tejido que hay sobre la FAV
primero, y luego en la vena).
S
O Y R
• Ángulo de inserción:
N
R NL BE
O
74 -- Un ángulo menos inclinado aumenta el riesgo
EP O EM
TI
de arrastrar el bisel de la aguja a lo largo de la
C
superficie de la vena
L SE M
U
-- Ángulos más inclinados aumentan el riesgo de
D
IA U BY
perforar la cara inferior de la vena.
• Avance de la aguja.
ER A ED
tratamiento
• Evitar la rotación de la aguja
• Evitar ajustes prolongados de la aguja
T
O
S
** Sujetar la aguja usando un mínimo de 3 tiras de
O Y R
esparadrapo: una para fijar las alas, la segunda por
N
R NL BE
O
encima para asegurar la aguja y la tercera para la 75
EP O EM
TI
tubuladura (ver Figura 18).
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
siguientes técnicas:
• En escalera
• Buttonhole (punción en ojal)
• Área de punción.
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
• Insertar primero la aguja arterial
N
R NL BE
• El acceso ha de ser visible en todo momento
O
76
EP O EM
TI
• No repetir lugares de punción hasta pasadas 2
C
semanas (excepto en la técnica Buttonhole)
L SE M
U
• Los nuevos puntos de punción han de estar a un
D
IA U BY
mínimo de 3 mm de distancia de las punciones
previas, a no ser que se especifique algo distinto
en el plan de tratamiento del paciente (ej. técnica
ER A ED
Buttonhole)
R
M ON T
C L
Ventajas
O
N
Desventajas
• Dolor en la punción
• Formación de cicatrices en el vaso.
S
O Y R
N
R NL BE
O
77
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
Antes de la punción
C PE R
Técnica
• sar un torniquete o alguna otra técnica para conseguir
U
T
S
retorno al corazón
O Y R
N
R NL BE
• Insertar las agujas con un ángulo de 20-35º. Cuando
O
78 se observe reflujo, bajar la aguja y avanzar hacia el
EP O EM
TI
centro del vaso
C
L SE M
• Confirmar que el flujo es adecuado con una jeringa si
U
D
es necesario
IA U BY
• Continuar con el procedimiento de conectar al circuito
extracorpóreo
ER A ED
1. Aguja arterial anterógrada con bisel hacia arriba 2. Aguja arterial retrógrada con bisel hacia arriba
T
O
N
3. Aguja arterial anterógrada con bisel hacia abajo 4. Aguja arterial retrógrada con bisel hacia abajo
S
como:
O Y R
** Un área engrosada
N
R NL BE
O
** Hematoma 79
EP O EM
TI
** Decoloración del área en los días siguientes al
C
desgarro.
L SE M
U
D
• Ángulo de entrada
IA U BY
** Demasiado superficial puede dar lugar a daño de la
pared superior del vaso y posible infiltración
ER A ED
S
túneles diferentes, donde la aguja venosa y arterial
O Y R
eran insertadas exactamente en el mismo punto cada
N
R NL BE
diálisis (ver Figura 21a). Recientemente la tendencia
O
80
es crear más de dos túneles, en algunos casos hasta
EP O EM
TI
4; esto permite la rotación, reduce los riesgos de
C
L SE M
U
complicaciones y prolonga la vida de los túneles (ver
D
Figura 21b).
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
R R PE
21a 21b
FO FO NG
Ventajas
IN
PR
• Promueve la autopunción
• Disminuye los ingresos hospitalarios relacionados con
complicaciones de las FAV
Punción de la Fístula Arteriovenosa
Desventajas
• Principalmente apropiado para la FAV
S
• Aumenta el riesgo de infección
O Y R
N
R NL BE
• Requiere el mismo personal entrenado y experimen-
O
tado para pinchar hasta que se crean los túneles, a no 81
EP O EM
TI
ser que se use una herramienta especial para guiar la
C
L SE M
punción
U
D
• Difícil de llevar a cabo si la FAV está cubierta de:
IA U BY
** Piel muy cicatrizada
** Mucho/poco tejido subcutáneo.
ER A ED
R
M ON T
Antes de la punción
C L
M S IT
O R M
• Retirar la costra
IN
PR
S
• Empapar dos gasas/torundas con solución salina o
O Y R
de base alcohólica
N
R NL BE
O
82 • Estirar la piel alrededor de la costra en direcciones
EP O EM
TI
opuestas.
C
L SE M
NO
U
D
• Utilizar una aguja para retirar la costra, porque la
IA U BY
piel del paciente se puede lesionar
• Retirar la costra con la aguja que se va a usar para
ER A ED
costras
C PE R
Técnica
• Utilizar un torniquete o alguna técnica para provocar
T
S
5 cm entre las puntas de ambas agujas.
O Y R
• Cuando el túnel ha sido establecido (es visible un
N
R NL BE
O
agujero redondeado), la punción puede realizarla 83
EP O EM
TI
cualquier enfermera entrenada y se recomienda el
C
uso de agujas romas
L SE M
U
• Insertar las agujas en un ángulo de 20-35º (recordar
D
IA U BY
mantener siempre el mismo ángulo, dirección y
orientación del bisel en las siguientes punciones).
ER A ED
canaliza
C PE R
R R PE
S
fuerte?).
O Y R
• Pueden ocurrir problemas y dificultades cuando se
N
R NL BE
O
84 intenta insertar una aguja de punta roma si hay edema
EP O EM
TI
alrededor de los puntos de inserción. Esto puede
C
provocar dificultades en la canalización de los túneles
L SE M
U
• Palpar por encima y debajo del vaso, tratando de
D
IA U BY
encontrar el trayecto del túnel, o utilizar una aguja con
punta en caso de edema. (Con cuidado de no cortar el
trayecto tunelizado)
ER A ED
sobre una pequeña área del vaso (2-3cm) (ver Figura 22). Sin
O
Ventajas
• Fácil de pinchar
S
O Y R
• Menos doloroso para el paciente.
N
R NL BE
O
85
EP O EM
TI
Desventajas
C
• Daños en la elasticidad de la pared vascular y de la
L SE M
U
piel
D
•
IA U BY
Promueve la formación de aneurismas,
pseudoaneurismas y estenosis postaneurismas
ER A ED
Antes de la punción
• Preparar el ambiente de trabajo (consultar capítulo 8.2)
• Preparar el material (consultar capítulo 8.2)
• Aplicar las normas de higiene (consultar capítulo 7)
S
• Preparar al paciente (consultar capítulo 8.2)
O Y R
N
• Valorar la FAV (consultar capítulo 8.2).
R NL BE
O
86
EP O EM
TI
Técnica
C
L SE M
U
• Usar un torniquete o alguna técnica para provocar el
D
IA U BY
engrosamiento de venas. (ej. pedir al paciente o a un
miembro de personal que comprima el brazo)
ER A ED
S
** Área engrosada
O Y R
N
R NL BE
** Hematoma
O
** Aneurisma/pseudo aneurisma 87
EP O EM
TI
** Ruptura del aneurisma/pseudo aneurisma (si está
C
L SE M
U
presente).
D
• IA U BY
Ángulo de entrada. Demasiado superficial puede
provocar daño de la pared superior y posible infiltración
ER A ED
diferente
PR
S
miedo
O Y R
N
• ¡Elegir las palabras sabiamente!.
R NL BE
O
88
EP O EM
TI
8.5 Retirada de agujas y hemostasia
C
L SE M
U
• El procedimiento de retirada de las agujas es tan
D
importante como la punción de la FAV. La retirada
IA U BY
de la aguja debe hacerse con cuidado para prevenir
el desgarro del vaso, minimizar el traumatismo del
ER A ED
formación de hematomas.
FO FO NG
Procedimiento
• Preparación de material (consultar capítulo 8.2)
TI
IN
S
O Y R
su posición existe riesgo de que la punta de la aguja
N
R NL BE
arterial perfore la pared del vaso cuando se aplique
O
presión. La presión en el punto de inserción venoso 89
EP O EM
TI
tiene un efecto torniquete en la aguja arterial. Si la
C
aguja arterial ya se ha retirado, la presión podría
L SE M
U
causar hematoma o nuevo sangrado del punto de
D
IA U BY
punción arterial
• Para evitar daños, la compresión es esencial para una
ER A ED
S
O Y R
• El tiempo de hemostasia varía entre pacientes, sin
N
R NL BE
embargo suele estar entre 8-12 minutos. Intentar
O
90
EP O EM
comprobar antes de ese tiempo la efectividad de la
TI
hemostasia rompe el coágulo y fomenta el sangrado.
C
L SE M
U
El proceso de hemostasia se considera finalizado
D
cuando no hay signos de sangrado tras liberar la
IA U BY
presión
ER A ED
S
O Y R
• Ayudar al paciente en la colocación del guante si
N
R NL BE
O
son capaces de mantener la presión en el sitio de 91
EP O EM
TI
punción
C
L SE M
• Empezar con la aguja venosa
U
D
• IA U BY
Estabilizar la aguja y cuidadosamente retirar el
esparadrapo
ER A ED
para comprobación
IN
esparadrapo
N
S
O Y R
8.6.1 Infiltración/Hematoma
N
R NL BE
O
92 Definición
EP O EM
TI
Un hematoma es una tumefacción localizada que está relle-
C
L SE M
U
na de sangre causada por la rotura de la pared de un vaso
D
sanguíneo. En el acceso para hemodiálisis está generalmente
IA U BY
provocado por fugas de sangre desde la vena arterializada a
los tejidos de circundantes (ver Figura 24).
ER A ED
R
Etiología
M ON T
C L
M S IT
Signos y Síntomas
IN
Manejo
Inicialmente, la aplicación de hielo (nunca en contacto
directo con la piel del paciente) puede reducir el desarrollo
del hematoma. Si esto falla, se puede aplicar pomada
Punción de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
N
R NL BE
O
93
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
8.6.2 Pseudoaneurisma
T
Definición
O
N
Etiología
Normalmente son el resultado de una punción repetida
en el mismo sitio (técnica del área). Los aneurismas y
pseudoaneurismas tienen riesgo de complicaciones que
incluyen rotura con sangrado, infección y erosión de la piel
S
O Y R
que rodea el aneurisma. La rotura de la pared del vaso puede
N
R NL BE
tener consecuencias fatales.
O
94
EP O EM
TI
C
Signos y síntomas
L SE M
U
D
IA U BY
Los pseudoaneurismas se presentan normalmente como
masas dolorosas, blandas y pulsátiles. La piel que los cubre
ER A ED
Manejo
R R PE
S
O Y R
N
R NL BE
O
95
EP O EM
TI
C
Figura 25. Aneurisma/Pseudoaneurisma de FAV
L SE M
U
D
IA U BY
Se debe evitar la punción del área de aneurisma o
ER A ED
pseudoaneurisma
R
M ON T
C L
M S IT
8.6.3 Infecciones
TI
IN
S
O Y R
superficiales aparecen como lesiones pequeñas (p.e.
N
R NL BE
pequeñas manchas blancas en la piel) con inflamación mínima
O
96
EP O EM
TI
o sin inflamación, tumefacción y dolor, y no son purulentas.
C
La US Renal Data System (USRDS) informa que la tasa
L SE M
U
de sepsis asociadas a la FAV es de 0,52 por paciente/año,
D
IA U BY
comparada con la tasa de 2,32 por paciente/año en pacientes
con CVC (USRDS 2008).
ER A ED
bacteriemia que van del 0,15 al 0,6 por mil pacientes/día o del
O R M
C PE R
Definición
FO FO NG
Etiología
N
Signos y Síntomas
Los signos clínicos de la infección del AV son eritema
localizado, sensibilidad, calor local, edema, extravasación
local de fluido seroso o purulento y aumento de la temperatura
corporal. Incluso con ausencia de estos signos clínicos, la
S
infección puede estar presente, especialmente si el paciente
O Y R
presenta una sepsis inesperada o aumento de los parámetros
N
R NL BE
O
inflamatorios.20,23,24,25 97
EP O EM
TI
C
L SE M
Manejo
U
D
IA U BY
Una infección de la FAV es un problema clínico serio y debería
tratarse al menos durante 2 semanas con los antibióticos
adecuados. Los cultivos positivos en piel y en sangre implican
ER A ED
prescripción farmacológica
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
PR
N IN
O
T TI
con la
Fístula
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T relacionadas
Arteriovenosa
ER A ED
C L
Complicaciones
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
99
99
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
mayor del 50% (ver figura 26), asociándose a alteraciones
O Y R
hemodinámicas y funcionales que determinan una disminución
N
R NL BE
O
del flujo sanguíneo.30
EP O EM
TI
La estenosis en la FAV se puede encontrar en cualquier lugar
C
L SE M
a lo largo del trayecto de los vasos; ésta se puede desarrollar
U
D
100 en la entrada (lado arterial), parte media y en la de salida de
IA U BY
la FAV (lado venoso).20,30,31 Independientemente de donde se
produzca, la estenosis aumenta las probabilidades de fracaso
ER A ED
de la FAV. R
M ON T
C L
M S IT
Etiología
O R M
S
O Y R
N
R NL BE
O
EP O EM
TI
Figura 26. Estenosis de FAV.
C
L SE M
U
Los vasos de la FAV pueden volverse estenóticos con el tiempo
cuando la luz del vaso se constriñe o estrecha por el engrosamiento de la capa íntima.
D
101
IA U BY
Signos y síntomas
ER A ED
de la estenosis.
M S IT
O R M
durante su maduración.32
IN
PR
S
O Y R
aguja del calibre 15 y la bomba de sangre a 350 ml/min).
N
R NL BE
La estenosis venosa también puede aparecer después de
O
una infección localizada o un traumatismo con la aguja con
EP O EM
TI
formación de hematoma o hiperplasia de la íntima.
C
L SE M
U
La inserción previa de un CVC puede causar una estenosis en
D
102
IA U BY
la vena subclavia que provoque una resistencia elevada en el
lado venoso de la FAV.32
ER A ED
y venoso de la FAV
C L
M S IT
O R M
S
Todo ello puede afectar a la eficacia de la diálisis. Durante la
O Y R
N
R NL BE
diálisis la presión venosa alta o la presión arterial negativa
O
son indicadores de recirculación y por tanto de estenosis de
EP O EM
TI
la FAV.23,27
C
L SE M
U
D
Manejo 103
IA U BY
El examen físico periódico de la FAV (antes y después de
ER A ED
intervenciones.
TI
9.2 Trombosis
S
O Y R
Definición
N
R NL BE
La formación de un coágulo (trombo) en la FAV se define
O
EP O EM
como trombosis y es la principal causa de pérdida de la
TI
permeabilidad de la FAV.21
C
L SE M
U
D
104 Etiología IA U BY
La trombosis de la FAV puede ocurrir ya sea poco después
de su creación o como un evento tardío. La hipotensión,
ER A ED
Signos y síntomas
El paciente es a menudo de los primeros en notar una pérdida
T
S
O Y R
que predisponen a la formación de trombosis después de la
N
R NL BE
diálisis incluyen: presión arterial baja (causa más común),
O
hemoconcentración (debida a una excesiva ultrafiltración) y
EP O EM
TI
la compresión excesiva y prolongada de la FAV durante la
C
L SE M
hemostasia.26
U
D
105
Manejo
IA U BY
Un abordaje metódico de la observación, incluida la evalua-
ER A ED
S
O Y R
para los accesos nuevos. En cualquier caso, la prioridad es
N
R NL BE
determinar la causa de la trombosis, si es posible. Los méto-
O
EP O EM
dos radiológicos intervencionistas se utilizan para confirmar
TI
C
el diagnóstico de trombosis en la FAV. Un fistulograma pue-
L SE M
U
de demostrar el área exacta de la obstrucción. El tratamiento
D
106
IA U BY
quirúrgico (trombectomía) está indicado, pero el rescate de la
FAV a menudo puede ser ineficaz. Una angioplastia percutá-
ER A ED
9.3 Aneurismas
PR
Definición
Los aneurismas son dilataciones anormales en zonas focales
T
O
Etiología
La etiología de los aneurismas en FAV no está clara, pero se
sugiere que el aumento de la presión venosa debido a una
estenosis venosa central, punciones repetidas en el mismo
sitio (técnica del área), y la inmunosupresión pueden estar
S
involucrados.36,37
O Y R
N
R NL BE
O
Los aneurismas son causados principalmente por el uso
EP O EM
TI
de la técnica del área en las punciones. La piel se vuelve
C
gradualmente más delgada a consecuencia de la destrucción
L SE M
U
de la pared del vaso y es sustituida por tejido cicatricial después
D
107
IA U BY
de las punciones repetitivas en la misma zona del vaso, así es
como se dilatan los aneurismas. La infección también puede
ER A ED
Signos y síntomas
FO FO NG
Manejo
PR
S
O Y R
N
R NL BE
Definición
O
La presencia de una FAV, especialmente proximal con alto
EP O EM
TI
flujo, exige un alto gasto cardíaco. Esta situación puede
C
L SE M
agravar condiciones preexistentes como la Insuficiencia
U
D
108 Cardiaca Congestiva (ICC).
IA U BY
Etiología
ER A ED
Signos y síntomas
TI
IN
bilaterales.
Manejo
T
S
Definición
O Y R
N
R NL BE
Síndrome del robo se define como una desviación del flujo de
O
sangre de su ruta natural dentro de la FAV, que provoca una
EP O EM
TI
isquemia en la extremidad (ver Figura 27).
C
L SE M
U
Los pacientes con pulso radial y/o cubital normal es
D
improbable que desarrollen síndrome de robo, sin embargo
IA U BY 109
es común en pacientes con enfermedad vascular asociada,
diabetes, arterias estrechas, pulso de la muñeca ausente,
ER A ED
Etiología
La causa principal del Síndrome de robo es la baja presión
arterial en la Fístula que provoca una desviación excesiva de
sangre arterial a la vena anastomosada. Durante la creación de
la FAV, la arteria radial distal a la FAV se conecta normalmente
S
a la arteria cubital. En el síndrome de robo, el volumen de
O Y R
flujo arterial a través de una anastomosis arteriovenosa puede
N
R NL BE
ocasionar el robo de sangre de las arterias del antebrazo.
O
EP O EM
Este robo puede conducir a hipoperfusión distal e isquemia
TI
periférica.
C
L SE M
U
La anastomosis de la arteria radial “roba” la sangre desde el
D
110
IA U BY
sistema de la arteria cubital, y el flujo destinado a la mano y a
los dedos se desvía a través de la anastomosis arteriovenosa,
ER A ED
y a la microcirculación de la mano.22,23,30
M S IT
O R M
Signos y síntomas
C PE R
R R PE
gangrena.21,23
O
N
Manejo
Puede utilizarse el test de Allen para predecir el síndrome de
robo antes de la creación de la FAV, pero no es un indicador
preciso. Durante el examen físico de un paciente con un
Complicaciones relacionadas con la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
temporal del acceso. Si la oclusión conduce a un aumento
N
R NL BE
del flujo con hiperemia visible de los dedos, se confirma el
O
diagnóstico.
EP O EM
TI
C
El registro del volumen del pulso, y la ecografía Doppler en
L SE M
U
color se utilizan para evaluar el flujo en las extremidades.21
D
111
IA U BY
Para reducir el síndrome de robo (detección temprana), se
recomienda revisar el acceso. En el procedimiento más común,
ER A ED
de la Fístula
M S IT
M ON T y evaluación
Arteriovenosa
Monitorización
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
11 3
11 3
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
durante y después de cada sesión de diálisis.
N
R NL BE
O
EP O EM
TI
10.1 Monitorización de la Fístula Arteriovenosa
C
L SE M
U
10.1.1 Evaluación de la dinámica de las presiones
D
arterial y venosa
IA U BY
Presión arterial
ER A ED
Vascular no funcionante.
TI
Presión venosa
IN
S
O Y R
10.1.2 Mediciones de recirculación sanguínea
N
R NL BE
O
La medición de la recirculación sanguínea puede ser un
EP O EM
TI
indicativo de estenosis en la FAV. Sin embargo, será un
C
diagnóstico tardío.
L SE M
U
D
Disponemos de varios métodos para evaluar la recirculación
IA U BY
en sangre.
ER A ED
pasos:
• Continuar la diálisis
N
10.1.2.2 Termodilución
El método de termodilución hace posible determinar la
recirculación en sangre total con una técnica no invasiva de
bolo y temperatura, de esta forma se detectan problemas
vasculares que podrían reducir la eficacia de la diálisis. Este
S
método puede utilizarse tanto para evaluar la recirculación en
O Y R
N
la Fístula como la recirculación cardiopulmonar. Si el valor es
R NL BE
O
inferior al 10%, la recirculación se clasifica como “baja”; esto
EP O EM
TI
puede ser debido a que la recirculación es solo cardiopulmonar.
C
Un valor superior al 20% indica una recirculación significativa
L SE M
U
de la Fístula y por tanto deberá ser examinada para detectar
D
IA U BY
cualquier posible estenosis.
ER A ED
10.1.4.2 Angiografía
La angiografía es la técnica de imagen utilizada para ver
el interior o la luz de la FAV. Esta se realiza normalmente
mediante la inyección en el vaso sanguíneo de un contraste
radio-opaco.
S
Los pacientes con sospecha de estenosis venosa o arterial
O Y R
N
R NL BE
necesitan una angiografía de la FAV desde el flujo de entrada
O
arterial hasta el flujo de salida venoso, siempre en la medida
EP O EM
TI
de lo posible. Se debe tener en cuenta que el uso de contraste
C
en estas pruebas puede ir en detrimento de la función renal
L SE M
U
residual. Durante la angiografía, se pueden realizar de forma
D
IA U BY
simultánea otros procedimientos intervencionistas para
solucionar la causa de la disfunción del acceso.
ER A ED
Arteriovenosa
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
11 9
11 9
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
fluir en su función y conservación.44
O Y R
N
R NL BE
Los factores externos de riesgo asociados a las técnicas de
O
punción también deben ser englobados por parámetros de
EP O EM
TI
evaluación continua para identificar riesgos o complicaciones
C
L SE M
asociadas con la disfunción de la FAV, ya sea para prevenir la
U
trombosis o intervenir de manera precoz en el abordaje de las
D
IA U BY
causas y corregir cualquier incidente.
ER A ED
120
a condiciones de comorbilidad que disminuyen la probabilidad
R R PE
de su supervivencia.
Las guías actuales recomiendan que la monitorización y
FO FO NG
forma precoz.
PR
TI
O
N
121
122
Problemas
Qué notificar Cuándo notificar Por qué notificar
PR
identificados
N IN
Hematoma/ OTodo caso de Tan pronto como tenga El reconocimiento precoz
Extravasación
T
extravasación
TI
N lugar la extravasación un hematoma puede
F prevenir el riesgo de
FO G y/o aparezca hematoma de
Presencia
O de R trombosis y/o estenosis
hematoma,R PE
incluyendo tamañoP
zona afectadaC yE R
O R M
Técnicas de punción
M S IT
incorrectas
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
Aumento del Tiempo de sangrado Cuando L el tiempo
tiempo de prolongado después puede ser una señal
SEde MEl sangrado prolongado
sangrado seRprolonga
Hemostasia de la retirada de la durante al menos
E O deEalarma
aguja dos tratamientosP N M de estenosis
significativa de la
consecutivos R Lvena central,
BE terapia
O deYanticoagulación
D inadecuadaRuSotros
Ufactores de comorbilidad
C
(p.e.
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
TIinsuficiencia hepática)
O
N
Problemas
Qué notificar Cuándo notificar Por qué notificar
PR
identificados
N
Signos de
N
OEl pacienteIpresenta pronto como se Informar puede
infección signos/síntomas
T reconozca algún signo disminuir la morbilidad
TIde Tan
infección
F N
(consultar
FO G de infección y costos asociados a la
capítuloO8.6.3.)R hospitalización. Varios
R P estudios indican que la
Presencia de E causa más frecuente
aneurismas, C
P E R de hospitalización entre
trombos infectados
O R M pacientes con IRCT son
o formación de M S IT complicaciones asociadas
abscesos localizados 6
M ON T con el AV
Signos de Presencia de un
ETan pronto
E
comoDse Remitir e intervenir
aneurisma gran aneurisma que reconozca grandes
R ALun aneurisma
muestra signos de
C puede prevenir una posible
fragilidad o ruptura.
I A U BY aneurismas
hemorragia o
El aneurisma presenta sangrado grave que puede
L SE Mruptura,
agrandamiento R
progresivo asociado pacientes
EP O ser EMfatal para el paciente
con desarrollo de R N Estos
deberían
B ser derivados
estenosis local o O Linmediatamente
Y E para
proximal. D estudio y/oRintervención
El aneurisma tiene Upara salvar laSFAV
thrill pobre y pulso C
fuerte
Registro de Incidencias de la Fístula Arteriovenosa
TI
O
N
123
124
Problemas
Qué notificar Cuándo notificar Por qué notificar
PR
identificados
N
Signos de ODisminuciónINdelT Cuando hay un La monitorización regular
estenosis flujo
T del acceso I descenso significativo del flujo de sangre del
situados caracterizado
F N
FOpor G del thrill asociado a acceso puede predecir la
desde la elevada OpresiónR pulso débil presencia de disfunción
anastomosis arterial negativa
R pre- PCuando la elevada de la FAV, lo que permite
hasta la zona bomba P presión
E arterial negativa una intervención precoz
de punción C E pre-bomba R impide para prevenir o reducir la
47 Thrill reducido yO alcanzarMel flujo de 4,47
arterial R trombosis en la fístula
características delM sangre
S prescrito
IT
pulso alteradas M En caso
O de Tflujo de La reparación de la
estenosis aumenta la
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
E
Flujo de sangre pobre sangre
N E
inadecuado
R A D efectividad de la diálisis
con dificultades en dos tratamientos
C
consecutivos
L disminuye la ratio de
para cumplir la I de los pacientes
prescripción A
El Kt/V prescrito
L U BY ymorbilidad
dentro de la duración
S E M
establecida de R diálisis
E
no se consigue (p. e. O
EM
eKt/V ≥1.2 inalcanzable
PR N B
en 4 horas de sesión
diálisis) Ode LY ER
D
Inexplicable Kt/V bajo (p. U S
e. eKt/V <1.2 en 4 horas C
de sesión de diálisis)
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
TI
O
N
Problemas
Qué notificar Cuándo notificar Por qué notificar
PR
identificados
N IN
Signos de OPresiones venosas persistente La monitorización regular
estenosis T
dinámicas o estáticas en el brazo de la FAV del flujo de sangre del
TI Hinchazón
situados elevadas
N puede predecir la
desde la pecho, supraclavicular, presencia de disfunción
FO FO G con edema de hombro, acceso
Tiempo de R
Rsangrado Pcuello de la FAV, lo que permite
zona de E y cara, y test
punción
prolongado tras P
de elevación de brazo una intervención precoz
retirada de aguja
C E R 46 para prevenir o reducir la
venosa
4,47
O RanormalM trombosis en la fístula
hasta las Presencia de edema M Dolor IT en
SOpersistente
venas M T
Desarrollo de la FAVN duranteEel Se recomienda una
centrales E vigilancia regular de
múltiples venas tratamiento
la FAV para detectar y
R AL D
colaterales de C
El paciente
I tiene un B tratar estenosis con el fin
drenaje presentes a A U deY de prevenir trombosis y
cierta distancia de la
aumentoLprogresivo S
la presión venosa intra- El diagnóstico
anastomosis (p. e. R E Mfracaso.
acceso precoz
E de disfunción
sobre el pecho) E O de la
M
PR NangioplastiaFAV seguido por
L
O electiva
BE o cirugía
Y pueden y
D prolongar R reparar
la función de la
S
Ufístula. La eliminación de
C
la trombosis es efectiva en
33
T
más del
Registro de Incidencias de la Fístula Arteriovenosa
TI
O
N
Problemas
Qué notificar Cuándo notificar Por qué notificar
PR
identificados
N IN
Flujo de OEl flujo de sangre
T Cuando la tasa de flujo Tasas de flujo de sangre
sangre T
prescrito no se IN de sangre es menor que menores que el valor
inadecuado consigue prescrito pueden conducir
FO elG el valor prescrito
a infra-diálisis y pueden
FO durante
tratamiento R Cuando la presión
R Pnegativa pre-bomba es la necesidad
urgente de revisar la FAV
ER impide alcanzar indicar
C PE elevada
O Rel flujoMde sangre
M prescrito reduce la
SO deIyTsela diálisis
M eficacia
ER NA TED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
Registro de Incidencias de la Fístula Arteriovenosa
TI
O
N
127
128
Problemas
Qué notificar Cuándo notificar Por qué notificar
PR
identificados
N IN
RecirculaciónO Valores de T Durante las mediciones Informar precozmente
Trecirculación I N de vigilancia usando un de la disfunción de la
superiores
de urea corregirla antes de que se
FO FalO5% G método no basado en Fístula es importante para
R R Pdilución produzca la pérdida del
C PE ER acceso. El enfermero debe
O R M notificar todos los cambios
Valores de M Durante mediciones la FAV y factores
recirculación de riesgo asociados
SO Ilas
M de vigilancia
TTusando de
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
TI
O
N
Registro de Incidencias de la Fístula Arteriovenosa
Informe de responsabilidades
Cada unidad de diálisis debe nombrar un coordinador
de Acceso Vascular para gestionar la base de datos y la
derivación de pacientes con disfunciones relacionadas con la
permeabilidad/supervivencia de la FAV.
S
O Y R
Para una mejor evaluación, cada dos meses, en las reuniones
N
R NL BE
multidisciplinares, se debería tratar sobre aquellos pacientes
O
EP O EM
TI
que presentan signos de disfunción y que requerirán una
C
investigación más profunda.
L SE M
U
D
Antes de cada tratamiento, la enfermera debe realizar una
IA U BY
evaluación, notificar los resultados y, si es necesario, cambiar
el plan de tratamiento de hemodiálisis.
ER A ED
S
deben ser incluidos en la base de datos. El coordinador de
O Y R
Acceso Vascular debe hacer una observación sistemática de
N
R NL BE
O
los hallazgos, relacionando varios factores controlados en el
EP O EM
TI
registro. El análisis de tendencias es más útil que cualquier
C
medición aislada y debe ser utilizado para predecir y prevenir
L SE M
U
el fracaso del acceso.
D
IA U BY
La herramienta debe incluir los datos bibliográficos de cada
paciente, junto con los siguientes factores relacionados con
ER A ED
la FAV: R
M ON T
• Localización
C L
M S IT
130
• Recirculación
R R PE
agujas
IN
S
Esta base de datos podría incluir también todos los elementos
O Y R
N
R NL BE
descritos registrados manualmente. Cada unidad debe realizar
O
su propia base de datos incluyendo los datos biográficos de
EP O EM
TI
cada paciente.
C
L SE M
U
Para facilitar el análisis se puede crear un algoritmo para
D
IA U BY
generar un aviso automático si hay una desviación en los
indicadores de disfunción de la FAV.49
ER A ED
131
• Flujo medio de la bomba de sangre
R R PE
S
tipo de intervenciones pueden reducir el número de
O Y R
reemplazos del acceso y prolongar la vida útil de la
N
R NL BE
fístula
O
EP O EM
TI
• Las fístulas que no logran madurar debido a múltiples
C
venas de drenaje colaterales pueden ser reparadas
L SE M
U
con intervención quirúrgica. La obliteración de venas
D
IA U BY
colaterales da lugar a altas tasas de rescate de estas
fístulas inmaduras
ER A ED
facilitar la punción
C PE R
132
• La FAV con aneurismas, formación de abscesos
R R PE
cirujano vascular.
O
N
S
• La técnica de punción en uso debe ser reevaluada
O Y R
N
R NL BE
para comprobar que es la más apropiada (“área de
O
punción” es la técnica menos favorable)
EP O EM
TI
• El nivel de conocimientos de pacientes y personal
C
L SE M
debe ser reevaluado para futuras necesidades
U
D
educativas adicionales
•
IA U BY
La FAV debe ser evaluada tras cualquier intervención,
con el fin de valorar la eficacia de la intervención
ER A ED
quirúrgica. R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
133
R R PE
FO FO NG
TI
IN
PR
T
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
el cuidado
O R M
de la Fístula
M S IT
Educación al
M ON T paciente para
Arteriovenosa
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
135
135
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
diagnóstico de la ERC es un hecho traumático que les puede
O Y R
N
R NL BE
provocar estrés y depresión. Para reducir el riesgo de que esto
O
ocurra, los pacientes deberían recibir el máximo de información
EP O EM
TI
posible. En Internet existe gran cantidad de información
C
L SE M
disponible para pacientes en diálisis a sólo unos pocos “clicks”
U
D
con el ratón. Los recursos van desde explicaciones básicas de
IA U BY
los procedimientos de diálisis y la tecnología a terminología
técnica más compleja.
ER A ED
136
paciente sea diagnosticado de ERC grado 4 y/o derivado a la
consulta pre-diálisis y/o se encuentre en seguimiento de esta
TI
IN
S
O Y R
los pacientes con ERC no tienen mucha paciencia para recibir
N
R NL BE
largas sesiones de formación; son más propensos a recordar lo
O
que se les ha enseñado en los últimos 10 minutos de la sesión.
EP O EM
TI
El material escrito es esencial para el éxito de la educación.
C
L SE M
U
La educación al paciente implica más que la entrega de
D
IA U BY
información. La comprensión de la información por parte
de pacientes y cuidadores se debe comprobar durante y al
comienzo de cada acción formativa.
ER A ED
R
El material escrito, las imágenes y conversaciones con otros
M ON T
C L
M S IT
137
Tanto si los pacientes eligen hemodiálisis o diálisis peritoneal,
TI
S
O Y R
** Extracción de muestras sanguíneas
N
R NL BE
** Inyecciones e infusiones intravenosas (IV)
O
EP O EM
TI
** Medición invasiva de la presión arterial.
C
• El uso de las extremidades superiores para:
L SE M
U
D
** Cateterización (p.e. Angiografía)
IA U BY
** Exploraciones radiológicas (uso de medios de
contraste).
ER A ED
pequeños
M S IT
O R M
12.2.1 Creación
Cuando el paciente ha sido informado sobre la realización
de la FAV y sobre qué esperar después de la intervención,
T
O
S
O Y R
• Pedir a la enfermera que inspeccione la nueva FAV en
N
R NL BE
cada sesión si ya están en tratamiento de diálisis con
O
EP O EM
un CVC.
TI
C
L SE M
Los consejos generales importantes incluyen:
U
D
• IA U BY
Sentir el thrill dos o tres veces al día, posicionando la
mano sobre la FAV
ER A ED
encima de ésta
C PE R
139
causar traumatismos en la FAV
TI
S
sigan un programa de ejercicio apropiado para la maduración
O Y R
de la FAV. Los ejercicios deben empezar cuando la herida
N
R NL BE
O
esté curada y después de retirar los puntos de sutura.
EP O EM
TI
Aquí hay algunos ejemplos de ejercicios simples que los
C
L SE M
pacientes pueden practicar:
U
D
• IA U BY
Coger una pinza de ropa (ver Figura 28)
** Apretar y abrirla con el dedo índice y el pulgar
ER A ED
al día.
O R M
C PE R
R R PE
FO FO NG
140
TI
IN
PR
T
S
O Y R
N
R NL BE
O
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
Figura 29. Exprimir la pelota
ER A ED
141
TI
IN
PR
T
O
S
Educar a los pacientes para:
O Y R
N
R NL BE
• Reconocer signos de enrojecimiento e inflamación
O
cuando observan el brazo de la FAV
EP O EM
TI
• Utilizar un estetoscopio si es posible para comprobar
C
L SE M
U
si hay un buen flujo de sangre a través de la FAV; y
D
enseñar a reconocer los sonidos del soplo
IA U BY
• Utilizar la palpación, para sentir la vibración rítmica/
ER A ED
lo habitual.
R R PE
142
de la FAV para evitar cualquier posible migración de bacterias
TI
S
disminuye la presión sanguínea y el flujo de sangre. Si
O Y R
el paciente quiere estar fuera en un día muy caluroso,
N
R NL BE
O
debería intentar quedarse a la sombra
EP O EM
TI
• El frío excesivo provoca vasoconstricción y por lo
C
tanto reduce el flujo sanguíneo en las extremidades,
L SE M
U
especialmente en el brazo de la FAV. En días
D
IA U BY
extremadamente fríos, hay que recordar a los
pacientes que vistan prendas de abrigo adecuadas si
ER A ED
tratamiento
N
S
el patógeno más común y aconsejar al paciente que si
O Y R
observa cualquier signo de infección se ponga en contacto
N
R NL BE
inmediatamente con la unidad de diálisis y comunique los
O
EP O EM
TI
signos y síntomas al personal de la unidad. Advertir al paciente
C
que pueden ser necesarios hemocultivos y tratamiento
L SE M
U
antibiótico. Reeducar al paciente en la importancia de la
D
IA U BY
higiene y cuidado del acceso.
ER A ED
Hematoma R
M ON T
144
La deshidratación puede ser debida a una excesiva eliminación
TI
cambio
• Aplicar una presión apropiada en la hemostasia y
durante el tiempo adecuado
• Reconocer los signos y síntomas de la hipotensión.
Educación al paciente para el cuidado de la Fístula Arteriovenosa
Sangrado
No es infrecuente que los pacientes en diálisis presenten
sangrado de su FAV. Pueden perder una gran cantidad de
sangre en un corto periodo de tiempo si la hemorragia no se
trata inmediatamente, pero si es tratada de manera demasiado
S
agresiva puede producir una trombosis de la FAV.
O Y R
N
R NL BE
Las enfermeras pueden indicar a los pacientes cómo
O
controlar la hemorragia si los orificios de punción empiezan
EP O EM
TI
a sangrar otra vez después de la diálisis (esto puede ocurrir
C
L SE M
ocasionalmente):
U
D
• IA U BY
Asegurarse de que el paciente aplica presión
directamente en el punto de punción al retirar la aguja
ER A ED
que pare
R R PE
S
hinchazón, hematomas y cualquier alteración de la
O Y R
sensibilidad en el brazo, y que está con un thrill dentro
N
R NL BE
de la normalidad.
O
EP O EM
TI
En conclusión, la educación/información al paciente requiere
C
L SE M
energía y tiempo por parte del personal de enfermería, pero
U
D
una vez se han establecido las bases de la enseñanza, la
IA U BY
morbilidad y mortalidad solo pueden mejorar.
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
R R PE
FO FO NG
146
TI
IN
PR
T
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
Educación al paciente para el cuidado de la Fístula Arteriovenosa
TI
O
N
147
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
basada en la
Empírica a la
Investigación
M ON T
ER A ED
C L
De la Evaluación
Evidencia Clínica
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
149
149
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
clínica, los procedimientos para la punción del Acceso Vascular
N
R NL BE
varían de un centro a otro. Investigamos el impacto de la técnica
O
de punción en la supervivencia de la Fístula Arteriovenosa
EP O EM
TI
nativa y el injerto. En base a un estudio transversal de abril
C
L SE M
de 2009 sobre las prácticas de punción en 171 unidades
U
D
de diálisis, seleccionamos una cohorte de pacientes con su
IA U BY
correspondiente informe de supervivencia de Acceso Vascular
para realizar un seguimiento que terminó en marzo de 2012.
ER A ED
S
Vascular obtenidas a través de los 7058/10807 (65%)
O Y R
pacientes que participaron en el estudio se muestran en la
N
R NL BE
O
Tabla 8.
EP O EM
TI
Tabla 8. Características de los pacientes con Fístula disponible
C
L SE M
Característica Valores
U
D
Edad media, años IA U BY 63.5 ± 15.0
% Mujeres 38.5
ER A ED
% Diabéticos R 27.1
% Fístula nativa 90.6
M ON T
C L
M S IT
% Prótesis 9.4
O R M
seguimiento
% Calibre de la aguja del 15 63.7
TI
151
PR
Técnicas de punción
Zona 65.8
En escalera 28.2
T
Buttonhole 6.0
O
N
TI 0.03
O
N
p valor
Parámetro Categoría Referencia HR 95% CI p valor
PR
N Marginal
O IN
AV-Localización T
TI
1.49 1.33 1.67 <0.0001
fístula FProximal
FO NG Distal
O R
R PE
P
14 G 1.25 0.85 1.83 0.26
C E R
Calibre de la aguja 16 G
O R 15 GM 1.21 1.07 1.38 0.01
17 G
M S IT 1.42 0.93 2.17 0.003 0.11
M ON T
ER A ED
Buttonhole
C L 0.78 B 0.61 1.00 0.05
Técnica de punción
I
AreaA 0.04
Técnica en escalera L U0.89 SE Y0.79M 1.00 0.06
R
Anterógrada+Bisel
EP O EM
hacia abajo R N B
L
Anterógrada+ 0.97 O 0.82 Y1.14 E 0.71
Dirección de la aguja Retrógrada+Bisel hacia
Bisel hacia 0.93 0.03
y bisel arriba
D0.81 1.07 R0.32S
arriba 1.18 1.01
U 1.37 0.04
Retrógrada+ Bisel C
hacia abajo
De la Evaluación Empírica a la Investigación basada en la Evidencia Clínica
TI
O
N
153
154
p valor
Parámetro Categoría Referencia HR 95% CI p valor
PR
N IN Marginal
O
T TI
F<300 mL/min 1.18 1.01 1.36 0.03
300-350 mL/
FO NG
Flujo de Sangre 350-400
O mL/min R 0.91 0.80 1.04 0.16 0.03
>400RmL/min PEmin 0.93 0.75 1.15 0.49
C E R P
O R M
M S IT
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
TI
Abreviaturas: CI, Intervalo de Confianza; HR, Cociente de Riesgo.1
O
N
De la Evaluación Empírica a la Investigación basada en la Evidencia Clínica
S
O Y R
Sin embargo, cuando se elige una técnica de punción, hay
N
R NL BE
que tener en cuenta otros aspectos como: características del
O
paciente, experiencia del equipo, organización del centro,
EP O EM
TI
planificación de turnos, etc. La técnica Buttonhole requiere
C
L SE M
U
experiencia específica, excelente organización en el centro y
D
sobre todo un estricto cumplimiento de las normas de higiene,
IA U BY
no permite ningún margen de error.
ER A ED
S
comunidad científica, sin embargo, los resultados de este
O Y R
estudio ponen estos valores bajo discusión. Se requieren
N
R NL BE
O
investigaciones adicionales para aclarar este aspecto de
EP O EM
TI
forma completa.
C
L SE M
U
D
IA U BY
ER A ED
R
M ON T
C L
M S IT
O R M
C PE R
R R PE
FO FO NG
TI
IN
156
PR
T
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
De la Evaluación Empírica a la Investigación basada en la Evidencia Clínica
TI
O
N
157
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
Conclusiones
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
159
159
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
14 Conclusiones
La FAV está reconocida a nivel mundial como el “estándar de
oro” para los AV; sin embargo, el cuidado y manejo de este
AV no es fácil y no está exento de complicaciones. Tanto la
S
enfermera de hemodiálisis como el paciente tienen un papel
O Y R
N
R NL BE
muy importante para asegurar la supervivencia de la FAV. La
O
enfermera de hemodiálisis necesita desarrollar su capacidad
EP O EM
TI
de evaluar el acceso venoso y estar atenta ante la más mínima
C
señal de posible complicación.36
L SE M
U
D
Es necesaria una buena base teórica que permita a la
IA U BY
enfermera valorar, planear, implementar y evaluar el cuidado
que administra a los pacientes antes, durante y después
ER A ED
complicaciones.
C L
M S IT
160
Los pacientes en hemodiálisis también tienen un papel que
O
N
TI
O
N
161
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M Apéndice
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
163
163
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
15 Apéndice
15.1 Tabla de abreviaturas
S
A Muestra de sangre arterial
O Y R
N
AEE Agente Estimulador de la Erytropoyetina
R NL BE
O
ANNA American Nephrology Nurses Association
EP O EM
TI
C
AV Acceso Vascular
L SE M
U
AVG Injerto arteriovenoso sintético
D
BTM
IA U BY
Monitor temperatura sanguínea
CARI Caring for Australasians with Renal Impairment
ER A ED
DD Dialisancia In-line
C PE R
R R PE
FG Filtrado Glomerular
N
S
ERCT Enfermedad Renal Crónica Terminal
O Y R
N
R NL BE
KDOQI Kidney Disease Outcomes Quality initiative
O
EP O EM
TI
Kt/V Dosis de diálisis
C
L SE M
VI Ventrículo Izquierdo
U
D
MRA Angiografía por Resonancia Magnética
IA U BY
PTFE Politetrafluoretileno
ER A ED
RM Resonancia Magnética
C PE R
RN Enfermeras colegiadas
R R PE
165
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
15.2 Bibliografía
1. Konner K, Nonnast-Daniekl B, Ritz E. (2003). The arteriovenous
fistula. J Am Soc Nephrol 14, 1669–1680
2. Konner K. (2003). The initial creation of native arteriovenous fistulas:
surgical aspects and their impact on the practice of nephrology.
S
Semin Dial 16, 291–298
O Y R
3. National Kidney Foundation. Clinical practice guidelines for vascular
N
R NL BE
access, NKF KDOQI. 2006
O
EP O EM
TI
4. Tordoir J, Canaud B, Haage P et al. (2007). EBPG on vascular
access. Nephrol Dial Transplant 22(suppl 2), ii88–ii117
C
L SE M
U
5. Counts CS (ed). Core curriculum for nephrology nursing. 5th ed.
D
Pitman, NJ: American Nephrology Nurses’ Association, 2008
IA U BY
6. Reinhold C, Haage P, Hollenbeck M et al. (2011). Multidisciplinary
management of vascular access for haemodialysis: from the
ER A ED
haemodialysis
C PE R
15. Fan PY, Schwab SJ. (1992). Vascular access: concepts for the 1990s.
J Am Soc Nephrol 3,1
16. Anderson JE, Chang AS, Anstadt MP. (2000). Polytetrafluoroethylene
hemoaccess site infections. ASAIO J 46, S18
17. Verhallen AM, Kooistra MP, van Jaarsfeld BC. (2007). Cannulating
in hemodialysis: rope-ladder or buttonhole technique? Nephrol Dial
S
O Y R
Transplant 22(9), 2601–2604
N
R NL BE
18. Van Loon M, Goovaerts T, Kessel A, et al. (2010). Buttonhole needling
O
of hemodialysis arteriovenous fistulae results in less complications
EP O EM
TI
and interventions compared to the rope-ladder
C
L SE M
U
19. Chow J, Rayment G, San Miguel S, Gilbert M. (2011). A randomized
D
controlled trial of buttonhole cannulation for the prevention of fistula
IA U BY
access complications. J Renal Care 37(2); 85–93
20. Challinor P. (2008). Haemodialysis in renal nursing. 3rd ed. Thomas
ER A ED
28. Tordoir JH, Herman JM, Kwan TS, Diderich PM. (1988). Long-term
follow-up of the polytetrafluoroethylene (PTFE) prosthesis as an
arteriovenous fistula for haemodialysis. Eur J Vasc Surg 2(1), 3–7
29. Nesrallah G. Cuerden M, Wong JHS. (2010). Staphylococcus aureus
bacteremia and buttonhole cannulation: long-term safety and efficacy
of mupirocin prophylaxis. Clin J Am Soc Nephrol 5(6), 1047–1053
S
30. Beathard G. (2002). Physical diagnosis of the dialysis vascular
O Y R
access. In: Dialysis Access: A Multidisciplinary Approach. Gray JR,
N
R NL BE
Sands JJ (eds). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins. pp
O
111–118
EP O EM
TI
C
31. Rocek M, Peregrin J. (2001). Percutaneous interventions for vascular
L SE M
U
dialysis access. EDTNA ERCA J 27(2), 83, 91.
D
IA U BY
32. Turmel-Rodrigues L, Pengloan J, Rodrigue H et al. (2000).
Treatment of failed native arteriovenous fistulae for hemodialysis by
interventional radiology. Kidney Int 57(3), 1124–1140
ER A ED
199, 653–657
35. Vaux E, King J, Lloyd S, et al. (2013). Effect of buttonhole cannulation
FO FO NG
36. Nassar GM, Ayus JC. (2000). Clotted arteriovenous grafts: a silent
IN
38. Stern AB, Klemmer PJ. (2011) High-output heart failure secondary
O
4758.2010.00518.x
168 39. Murphy S, Parfrey P. (2008). Management of ischemic heart disease,
heart failure, and pericarditis in haemodialysis patients. In: Nissenson
A, Fine R (eds). Handbook of Dialysis Therapy. 4th ed. Philadelphia,
PA: Saunders-Elsevier
Apéndice
S
recirculation and access blood flow measured by thermodilution.
O Y R
Nephrol Dial Transplant 14, 376–383
N
R NL BE
O
43. Daugirdas J, Blake P, Ing T. (2007). Arteriovenous access for
EP O EM
haemodialysis. In: Handbook of Dialysis. 4th edition. Philadelphia,
TI
PA: Lippincott Williams & Wilkins
C
L SE M
U
44. Wasinrat J, Siriapisith T, Thamtorawat S, Tongdee T. (2011). 64-slice
D
MDCT angiography of upper extremity in assessment of native
IA U BY
hemodialysis access. Vasc Endovascular Surg 45, 69–77
45. Fistula First. Cannulation of the AV fistula. Available
ER A ED
at: http://www.fistulafirst.org/HealthcareProfessionals/
WheredoIstartifIamadialysiscenter/CannulationoftheAVFistula
R
M ON T
C L
169
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
PR
N IN
O
T TI
Índice
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N
171
171
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
16 Índice
S
O Y R
N
R NL BE
O
Título Página
EP O EM
TI
A
C
L SE M
U
Agujas 13, 19, 20, 30, 34, 45,
D
IA U BY 66, 71, 72, 75, 76, 78,
80, 83, 86, 87, 88, 91,
93, 95, 115, 128, 130
ER A ED
124, 125
C PE R
R R PE
Anterógrado 72, 86
IN
153, 155
Arteria 12, 34, 35, 42, 43, 44,
46, 48, 49, 50, 52, 54,
109, 110, 111
172
Índice
S
117, 124, 126, 131,
O Y R
138, 139, 150, 151,
N
R NL BE
155, 164, 165
O
EP O EM
TI
Auscultación 53, 69
C
Aterosclerótica 43
L SE M
U
D
B
Bisel
IA U BY 74, 78, 83, 150, 151,
153, 155
ER A ED
167, 168
C
FO FO NG
143, 160
D
Diálisis peritoneal 44, 45, 137
173
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
O Y R
Ejercicios 140
N
R NL BE
O
En escalera 13, 75, 76, 77, 79, 95,
EP O EM
TI
150, 151, 153, 155
C
L SE M
Enfermedad renal crónica 42, 43, 52, 120, 136,
U
D
137, 138, 139, 165
IA U BY
Enfermedad renal crónica terminal 18, 24, 26
ER A ED
149, 150
PR
F
O
N
174
Índice
S
58, 63, 64, 65, 66, 68,
O Y R
69, 70, 71, 73, 74, 75,
N
R NL BE
76, 77, 78, 79, 80, 81,
O
83, 86, 87, 88, 90, 92,
EP O EM
TI
93, 95, 96, 97, 99, 100,
C
L SE M
101, 102, 103, 104,
U
D
105, 106, 107, 108,
IA U BY109, 110, 113, 114,
115, 116, 117, 119,
ER A ED
H
N
175
Punción y Cuidados del Acceso Vascular
Guía de Buenas Prácticas de Enfermería para el manejo de la Fístula Arteriovenosa
S
137, 150, 160
O Y R
Hiperemia 111
N
R NL BE
O
Hipertensión 35, 49, 54
EP O EM
TI
Hipertrofia 51, 52, 108
C
L SE M
U
Hipoperfusión 110
D
Hipopulsación
IA U BY 121
Hipotensión 104, 144
ER A ED
R
I
M ON T
C L
M S IT
Imagen corporal 85
O R M
C PE R
165
PR
150, 164
O
N
M
Maduración 12, 13, 15, 18, 42, 51,
52, 53, 55, 71, 101,
120, 121, 139, 140
176
Índice
S
O Y R
Pseudoaneurisma 14, 69, 85, 93, 94, 95,
N
R NL BE
100
O
EP O EM
TI
Pulso 54, 90, 102, 104, 109,
C
110, 111, 121, 123, 124
L SE M
U
Punta de la aguja 89
D
R
IA U BY
Recirculación 14, 55, 102, 103, 115,
ER A ED
Retrógrado 72, 86
R R PE
177
Técnicas de punción 13, 25, 28, 30, 64, 71,
75, 92, 100, 101, 120,
122, 151
Termodilución 116
Test de Allen 110
S
O Y R
Thrill 53, 54, 69, 91, 101,
N
R NL BE
102, 104, 116, 121,
O
123, 124, 139, 142,
EP O EM
TI
145, 146
C
L SE M
U
Trombosis 14, 28, 38, 50, 58, 103,
D
104, 105, 106, 116,
IA U BY
120, 122, 124, 125,
132, 144, 145
ER A ED
V
R
M ON T
C L
138
TI
N
R NL BE
O
EP O EM
TI
C
L SE M
U
D
IA U BY
La Asociación Europea de Enfermería de Diálisis y Trasplante / Asociación
Europea de Cuidado Renal (EDTNA/ERCA) está constituida por 1600 miembros
ER A ED
Investigación y Educación
R R PE
Newsletters y publicaciones
IN
Oportunidades de patrocinio
PR
T
O
N
PR
N IN
O
T TI
FO FO NG
R R PE
C PE R
O R M
M S IT
M ON T
ER A ED
C L
IA U BY
L SE M
R
EP O EM
R NL BE
O Y R
D S
U
C
TI
O
N