Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Complicaciones Pancreatitis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Jesús Alexey Silva Aguilar

El objetivo principal fue evaluar la validez externa


de un modelo para el drenaje con catéter en
pacientes con necrosis pancreática infectada ,
basado en cuatro predictores que son sexo
masculino, falla multiorgánica, un porcentaje
elevado de tejido pancréatico infectado y una
colección heterogénea infectada y como objetivo
secundario identificar otros predictores
potenciales de falla .

Se estudio un población adulta de 354 pacientes


consecutivos ingresados en las unidades de
cuidados intensivos (UCI) de tres hospitales
universitarios en Francia entre 2012 y 2016, por
pancreatitis aguda grave con sospecha de
necrosis pancreática que requirió drenaje con
catéter.

Se evaluaron las tasas de éxito y fracaso del drenaje en 72 pacientes, con éxito definido
como supervivencia sin necrosectomía subsiguiente y fracaso como muerte y/o
necrosectomía subsecuente requerida por mejoría inadecuada.
El drenaje con catéter solo tuvo éxito en 32 (44%) pacientes. Se requirió necrosectomía
después del drenaje con catéter en 37 pacientes, con una mediana de 44 [36-60] días. La
necrosectomía fue quirúrgica en 23 (62%) pacientes y endoscópica en 14 (38%) pacientes.

Se realizo un estudio de las variables se analizó que un IMC más alto (OR, 1,14; IC 95 %,
1,01–0,29; P = 0,02), recolección heterogénea (OR, 18,84; IC 95 %, 2,02–175,86; P = 0,01)
e insuficiencia respiratoria 24 h antes del drenaje del catéter ( OR, 16,76; IC del 95 %,
1,94–144,4; P = 0,01) fueron predictores para una falla en el drenaje por catéter

En el presente estudio la principal limitación es el diseño observacional retrospectivo,


que está inherentemente asociado con sesgo.

No obstante, el tamaño de la muestra obtenido a través del reclutamiento multicéntrico


fue suficiente para permitir una evaluación preliminar del nomograma holandés
Al igual que no se describe el tipo o vía de soporte nutricional ni sobre el tamaño del
drenaje, al igual que las condiciones de los pacientes.

Al igual que no se habla de otras complicaciones como la hipertensión intraabdominal, no


se habla tambien del tiempo de intervención, del abordaje y de las condiciones en las que
se realizó el procedimiento, el tipo de drenaje y su French.

Es un estudio en el que se queda con limitaciones debido a lo antes mencionado se


necesita estandarizar varios criterios y que se debe de incluir insuficiencia orgánica
multiple en lugar de sólo tomar en cuenta la falla respiratoria como variable con valor
predictivo antes del drenaje (en particular, insuficiencia respiratoria) .
Se trata de un artículo de revisión de varios estudios retrospectivos acerca de tratamiento
de la necrosis pancreática sin embargo no hay algo trascendental en esta revisión que no
se haya mencionado antes en la literatura. Hay una falta de variables a calificar y revision
de cada uno de los prótocolos antes mencionados en esta revisión

Mencionan que el objetivo principal es disminuir rápidamente la respuesta SIRS y aliviar la


insuficiencia orgánica mientras se induce el menor estrés adicional posible.

El primer paso para alcanzar este objetivo es la administración de antibióticos.


Esto podría retrasar la intervención hasta que las colecciones hayan madurado y, en
algunos casos, puede evitar la necesidad de una intervención por completo.

Los objetivos secundarios del tratamiento son minimizar las complicaciones de la


enfermedad, así como las intervenciones para tratarla. Esto incluye fístula pancreática,
hernia, insuficiencia pancreática exocrina y endocrina, y evitar el tratamiento insuficiente
que conduce a un curso prolongado de la enfermedad o múltiples reintervenciones.

La tendencia actual en la literatura se inclina hacia favorecer el drenaje endoscópico y la


necrosectomía endoscópica cuando sea posible y como ultima instancia la cirugía abierta

También podría gustarte