Teenage Pregnancy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Taller 01 Prueba Saber

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TTALLER 01 DE PRUEBA SABER

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA – GRADO NOVENO


Colegio

Nombre del Estudiante: Harry Santiago Freire Curso:9C DD MM


2021
Hernandez 8 03
Asignatura: Lengua Castellana Período: Primero Administradora de Programa:
Tema: PRUEBAS SABER Rocío Escobar Real y Rodolfo
Castañeda

1. Lee con atención el siguiente relato:

Resuelve las siguientes preguntas en el cuaderno:


A. Según el texto anterior, ¿A qué tipología textual corresponde?
B. ¿Por qué es necesario hacer una comprensión lectora adecuada?
C. ¿Qué crees que evalúa la prueba saber grado noveno?

Lee la siguiente información y comenta cada ítems


con la profesora

Pág.1 de 14
¿Qué son las pruebas saber?

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la eduación colombiana, mediante la realización de


activdades periódicas (cesales y muestrales)en las que se valoran las competencias básicas de los
estudiantes y se analizan los factores que inciden en sus logros.
¿Cuál es el
objetivo?

Conocer cuales son las fortalezas y debilidades y, a partir de estas generar planes de mejoramiento en
sus respectivos ámbitos de actuación.
¿Qué permiten
los resultados?

Se evalúa la calidad de la educación de los establecimientos educativos, oficiales y privados, urbanos


y rurales, mediante la aplicación periódica de pruebas de competencias básicas a los estudiantes de
noveno grado
¿A quienes se
evalúa?

las competencias que han desarrollado los estudiantes entre 8o y 9o grado, acorde con los estándares
básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Estas competencias
son trasnversales a las áreas curriculares y del conocimiento. Se desarrollan en a través del trabajo
contreto en una o más áreas (lengauje, matemáticas y ciencias naturales). Los resultados son
¿Qué se indicadores importantes de su capacidad para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y transferir
sus aprendizajes a distintas situaciones
evalúa?

Número de preguntas

¿QUÉ NOS EVALÚAN?


COMPETENCIA COMUNICATIVA - LECTORA La competencia comunicativa - lectora explora la
forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que puedan
Pág.2 de 14
comprender tanto la información explícita como la implícita en los textos, establecer relaciones
entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado tema, así como realizar inferencias,
sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos. En términos generales,
la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en torno a qué dice el texto
(contenidos -conceptuales e ideológicos-); cómo lo dice (organización); para qué lo dice y por qué
lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan a
establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o críticas.
COMPETENCIA COMUNICATIVA - ESCRITORA De acuerdo con los estándares, esta
competencia se refiere a la producción de textos escritos, de manera que atiendan a los siguientes
requerimientos: (a) responder a las necesidades comunicativas, es decir, si se requiere relatar,
informar, exponer, solicitar o argumentar sobre un determinado tema; (b) cumplir procedimientos
sistemáticos para su elaboración; y (c) utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca
de los temas tratados, así como el funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones
comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que
no se les solicitará a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntas
indagarán sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para lograr un determinado propósito o
finalidad comunicativa, la forma como los organizarían para expresar un mensaje o una idea, y
aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para producir textos con
sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura que se describen a
continuación.

Responde las preguntas 1 a 3 a partir de la lectura del siguiente texto:


Réquiem
Resulta
que ya nada es igual, nada es lo mismo,
que algo se ha muerto aquí
sin llanto,
sin sepulcro,
sin remedio,
que otro aire se respira ahora en el alma,
patio oloroso a humo donde cuelgan
tantos locos afectos de otros días.
Tendría que decir
que ha llovido ceniza tanto tiempo
que ha tiznado por siempre las magnolias,
pero es pueril la imagen y me aburro.
Me aburro dócilmente, blandamente,
como cuando era niña y me tiraba
a ver pasar las nubes,
y la vida
era larga como una carrilera.
Ahora el tren da la vuelta y unos rostros
borrosos me saludan desde lejos:
yo amé a aquel hombre que va hablando solo.
Aquel otro me amó y no sé su nombre.
La tarde se silencia y todos parten.
Soy yo la que hace tiempo ya se ha ido.
Tomado de: Piedad Bonnett Vélez (1996).Tambor en la sombra. Poesía Colombiana del siglo XX. México:
Verdehalago.

1. En el texto, cuando la voz dice “y la vida / era larga como una carrilera” pretende representar
A. la mirada atenta e inquieta de los niños.
B. lo interminable que parece la vida cuando se es niño.
Pág.3 de 14
C. la lejanía de los recuerdos.
D. el tedio que provoca el paso de las horas cuando se es viejo

2. En los versos “borrosos me saludan desde lejos: /yo amé a aquel hombre que va hablando
solo”, los dos puntos ( : ) se usan para
A. indicar un cambio en la voz que habla.
B. introducir una enumeración.
C. señalar una consecuencia de lo afirmado antes.
D. introducir una explicación de lo anotado anteriormente

3. De los siguientes versos, el que más se acerca a la visión de la autora es:


A. También otro animal entristecido / dirá tu nombre en medio de la tarde (Fernando Herrera
Gómez).
B. Tú el amor. Yo la vida solitaria / que se abre hacia una dicha imaginaria (Germán Pardo).
C. Observo los días de ayer con el corazón seco / libre de pena, en libertad y sin miedo (Ricardo
Cuesta).
D. Y la nostalgia de tu amor mitiga / mi duelo, que al olvido se resiste (Guillermo Valencia

Ahora veamos en qué consisten las competencias de la prueba de


lenguaje: Completa la lluvia de ideas sobre lo que evalúan las
competencias comunicativas lectora y de la competencia
comunicativa escritora. Posteriormente tu profesor socializará la
información, compárala con tu compañero. Por cada acierto
ganarás un punto

Competencia
comunicativa
escritora

Necesidades comunicativas,
Procedimientos sistemáticos,
Conocimiento, Textos escritos,
Ortografía, Gramática,
Comunicación, Análisis, Lectura,
Literatura, Narración

Observa y relaciona con tu compañero el concepto con la


definición. Socializa los resultados con tu profesor. Cada acierto
tendrás un punto.

Pág.4 de 14
DEFINICIÓN CONCEPTO
1. Forma en como los estudiantes leen e A. Contenidos conceptuales
interpretan diferentes tipos de texto.
2. Reflexión con relación a lo que dice el B. Competencia comunicativa lectora
texto.
3. Cómo lo dice, para qué y por qué lo dice C. Tipos de preguntas
el texto
4. Literal, inferencial y crítica D. Organización y pragmática
5. Tipos de textos E. Continuos y discontinuos
6.Descriptivos, narrativos y líricos F. Textos no literarios
7. informativos, explicativos y G. Textos literarios
argumentativos
8. Se refiere a la producción de textos H. Planeación, textualización, revisión,
escritos
9.Fases de escritura I. Competencia comunicativa- escritora
10. Componentes que se evalúan en la J. Semántico, sintáctico y pragmático
prueba

Respuestas:
1-B
2-A
3-D
4-C
5-E
6-G
7-F
8-I
9-H
10-J

Sigamos practicando: Responde las preguntas 4 a 6 acorde a los siguientes textos

Texto 1
¿Cuál es el afán?
Unir las palabras sexualidad y jóvenes se ha convertido para los adultos en sinónimo de
problemas. El verdadero inconveniente es no hablar del embarazo adolescente y seguirlo
considerando un tabú.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía de 2010, una de cada cinco adolescentes en
el país, con edades entre los 15 y 19, ya es madre o está esperando su primer hijo. Claro indicio
de la falta de educación sexual.

Aunque evitar el embarazo adolescente es una tarea de las familias, las escuelas y la sociedad, es
fundamental que la prevención parta desde los jóvenes, cualquiera puede tener dudas y
curiosidad, pero ya no hay excusa para no preguntar e informarse.

Adaptado de: Revista Semana Jr. Octubre 2012. Bogotá: Publicaciones Semana. Panamericana
Formas e Impresos. Página 6.

Texto 2

Embarazo adolescente: otra mirada


Pág.5 de 14
Un embarazo adolescente no puede tratarse como un problema y el bebe y la mamá deben recibir
el apoyo por parte de los futuros abuelos. La situación antes de ser una fatalidad, es una
posibilidad para que los adolescentes maduren y se planteen varias decisiones que marcarán su
vida.
En otros momentos de la historia resultaba normal tener hijos a tempranas edades, como se
aprecia en Romeo y Julieta de Shakespeare, por ejemplo allí Julieta aún no tenía catorce años
cuando su madre le dice: “Otras más jóvenes que tú, aquí en Verona, señoras de gran estima, ya
son madres” (I, III).
Si en otros tiempos eran aceptados los embarazos tempranos, ¿por qué no podemos apoyar a
nuestros jóvenes antes de hablar de su irresponsabilidad y precariedad económica? Adaptado de:

Rovati, Lola. (2006) El embarazo de adolescentes. Bebés y más. Blog sobre embarazo, infancia, papás y mamás.
Disponible en: http://www.bebesymas.com/otros/elembarazo-de-una-adolescente

4. La idea que defiende el autor del texto 1 es:


A. “La escuela y las instituciones oficiales deben garantizar la educación sexual”.
B. “Es extraño que las inquietudes sobre sexualidad no se les comenten a los padres”.
C. “Ningún discurso debería hablar de adolescentes y sexualidad al mismo tiempo”.
D. “Para evitar el embarazo adolescente es necesario dejar de considerarlo un tabú”
5. De acuerdo con el texto 1 el embarazo adolescente debe concebirse como un problema
reprobable. Por el contrario, para el autor del texto 2 el embarazo adolescente
A. es un problema que deben solucionar los futuros padres sin la ayuda de los futuros abuelos.
B. es un asunto que requiere ayuda del Estado porque los jóvenes siempre viven en precariedad
económica.
C. es un proceso que se ha desnaturalizado en las sociedades contemporáneas, pero es normal.
D. es un hecho que debe ser analizado por la sociedad, en cuanto al papel que esperan del
adolescente

6. En el segundo párrafo del texto 2 el autor habla desde una visión


A. normativa, pues busca reglamentar el comportamiento de los jóvenes con base en lo dicho por
las autoridades.
B. histórica, porque compara la posición actual con la de tiempos pasados frente al embarazo.
C. literaria, pues pretende embellecer la percepción que se tiene frente al embarazo juvenil.
D. pesimista, porque indica que no se podría esperar nada mejor de la población joven

Déjame saber qué comprendes… para saber quién eres.

Diligencia el siguiente test sobre las competencias básicas para


saber en qué nivel de desempeño te encuentras en pruebas Saber.
Es muy importante que respondas con total honestidad, porque de
ello depende saber cuáles son tus fortalezas y debilidades en tu comprensión
lectora:

1. Normalmente, cuando lees un texto, independientemente de qué tipo sea tú:


A. Utilizas conocimientos no habituales y especializados para juzgar, valorar y explicar contenidos,
funciones, y relaciones presentes en el texto.
B. Respondes a una lectura global amplia de los contenidos para inferir, deducir y categorizar
información local y global en el texto.
C. Comprendes y explicas los elementos presentes en el texto a nivel de oraciones y párrafos y
alcanzas una comprensión global de los contenidos.
D. Difícilmente superas preguntas de menor complejidad en la comprensión de los textos

Pág.6 de 14
2. En el desarrollo de un texto escrito, tú:
A. Comprendes la estructura cohesiva de los textos, lo que te permite planear, revisar y corregir
textos.
B. Evalúas la pertinencia de los escritos atendiendo el propósito, contenido y contexto.
C. Prevés la escritura de un texto, su forma de organización y estructuración de la información.
D. Difícilmente comprendes la estructura de los textos, evalúas su pertinencia y prevés la escritura.

3. En un texto tú:
A. Empleas las reglas de la gramática, usos del lenguaje y pertinencia social de los textos.
B. Comprendes y usas los mecanismos y estrategias de argumentación y explicación para cumplir
los objetivos específicos.
C. Aplicas las convenciones básicas de la comunicación escrita para corregir los enunciados de un
texto.
D. Difícilmente reconoces y empleas reglas de la gramática

4. Con relación al análisis textual, consideras que tu nivel de comprensión es:


A. Muy elaborada.
B. global amplia
C. global sobre el contenido.
D. Te cuesta trabajo comprender.
Ahora, a cada respuesta que escogiste, dale una puntuación de la siguiente forma:
A.1 25 pts
B.100 pts
C.75 pts
D.50 pts

Acorde al resultado de la sumatoria de cada respuesta, observa la tabla de los niveles de


desempeño definidos para la prueba de lenguaje de grado 9º. Estos se presentan de forma
progresiva en cuatro niveles: Avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente
A continuación, encontrarás la tabla:

Pág.7 de 14
Selecciona información: Subraya las tres oraciones más importantes de esta página

¿Seleccionas de manera adecuada la información?

Escribe falso o verdadero según los enunciados que encontrarás a


continuación. En cada acierto tendrás un punto:

f Según las instrucciones, en este tipo de pruebas el tiempo no es importante.

En la hoja de instrucciones se indica el tema del texto para ubicar al lector


f
donde debe prestar atención.

f El texto solo emplea recursos verbales de difícil comprensión.

v En la hoja de instrucciones se mencionan las entidades que preparan la prueba.

Se hace una advertencia sobre el tipo de preguntas que se encontrarán en el


f desarrollo de la prueba.

Se informa sobre el material que recibirá el estudiante en el desarrollo de la


v prueba.
Pág.8 de 14
v Se da una indicación específica al principio de la prueba.

2. Escribe en una lista, algunas consideraciones que tú crees que se deben tener
en cuenta para prepararse para la prueba Saber, teniendo en cuenta que ya sabes
cómo es la estructura
A. siempre consentrarse
B. leer, un fundamento es leer por q comprendes lo q dice y entiendes
C. tomarse unos descansos por que saturar mucho el cerebro gasta
D. hacer ejercicios para nunca olvidarse
E. mantener la calma y no ser afanado
F. revisar las preguntas cuando termines

Observa la siguiente infografía y establece un propósito de lectura:

Conocer las características de las infografías.

Cumplir con el compromiso académico.

Acercarse a los factores de cambio climático.

Completa la línea de tiempo con base en la información de la infografía

Proceso de cambio climático y contaminación ambiental


sucesos 1 2 3 4 5

Lugar

Pág.9 de 14
Argumenta:

Responde las siguientes preguntas argumentando tu respuesta:

¿Cuál es la función de las flechas verdes que van de manera ascendente?


¿Cuál es la función de las flechas azules que tienen forma elíptica?
¿Cuáles son las funciones de las flechas grises que giran hacia el lado derecho y hacia abajo?
¿Cuál es la relación entre las flechas y la infografía
Proponer:
Elabora una infografía sobre algún tema de tu interés
 Usa diferentes niveles del texto para enfatizar los términos más relevantes.
 Emplea los flujos para mostrar el desarrollo de un proceso
 Recuerda tener a mano imágenes de apoyo

Según el Ministerio de Educación Nacional, al presentar tu prueba Saber, te enfrentarás a tres


niveles de lectura:

Identifica en las siguientes preguntas si hace alusión al tipo de lectura literal, inferencial o crítico,
luego respóndelas y socialízalas con tu profesor

Responde la pregunta 6 a partir de la lectura del siguiente texto:

¿LA TECNOLOGÍA HARÁ QUE LAS RELACIONES HUMANAS SEAN MENOS PROFUNDAS?
A lo largo de la historia del hombre, se han producido debates sociales sobre la real
mejoría en la calidad de vida y la utilización adecuada de los diversos avances
tecnológicos en distintos momentos de la historia. Cada innovación trae consigo un
Pág.10 de 14
cuestionamiento ético. En la actualidad, como consecuencia del proceso de globalización,
se ha generado una nueva forma de comunicación: la cibernética. El “chat”, correo
electrónico, y el inmensurable aumento de la información han reducido considerablemente
los tiempos de trabajo, estudio, lo cual aparentemente “optimiza” nuestros quehaceres.
Pero, ¿cuáles son los costos de esta nueva tecnología? El cuestionamiento, como es
normal, vuelve a surgir. Hace ocho meses atrás, comenzó mi fascinación por la búsqueda
y utilización de recursos en Internet. Todo se vende, todo se compra, es demasiado
sencillo hacer un “click” y cruzar de un lugar distante a otro, en un par de segundos. O tal
vez conversar con personas que nunca conoceré, o que ni siquiera sé cómo se llaman. El
“chat” es una nueva forma de hablar, con sus códigos propios, con sus sistemas de signos
particulares (los emoticonos o “caritas”) y con sus particulares abreviaturas de palabras.

Pero esa fascinación tiene su límite, y es que nunca sé con certeza quién es el que está
del otro lado. Mucho menos, si es sincera(o) o falsa(o), si tiene buenas intenciones o no.
Además, la mayoría de estas relaciones virtuales son fugaces y esporádicas y nunca
tienen una concreción en la vida real. Pareciera ser la era de lo pragmático, donde se
pueden comprar incluso las relaciones humanas.

Sin embargo, no todo tiene precio, y eso es algo que solemos olvidar. El ritmo de vida en
la actualidad nos lleva a una mecanización en casi todos los aspectos de nuestra vida,
incluso al plano de las relaciones humanas, pues a través del uso de la Internet no como
una fuente de información, sino como de un gran “mercado humano”, se toman las
relaciones que se me acomodan y las que no, sencillamente las desecho. De este modo,
evito enfrentarme a la responsabilidad con los demás; los derechos y el respeto que
merece cada cual en tanto ser humano, como en realidad se debe hacer.

Por otra parte, esta nueva forma de comunicación (según se le ha denominado) limita uno
de los pilares fundamentales de la comunicación interpersonal: la expresión de ideas,
sentimientos, emociones, ya que las reemplaza por signos y máquinas que nunca, en este
plano, superarán al ser humano. El hombre o la mujer piensan y sienten cosas que
muchas veces comunican sin necesidad de decirlas o escribirlas

En suma, si nuestros criterios para valorar estas nuevas formas de comunicación son la
utilidad y la productividad, no cabe duda que el juicio es positivo, ya que nuestras labores
se vuelven más ágiles. Pero el usuario debe ser el adecuado: un sujeto con plena
conciencia de las limitaciones de este medio y de la importancia de las relaciones
humanas en el plano de la realidad. Sólo de este modo, Internet puede llegar a convertirse
en un recurso positivo, que llevará al conocimiento y divulgación de grandes cantidades de
información y a una forma de ver las cosas de un modo más amplio, que vaya más allá de
las fronteras de nuestro territorio.
Tomado de http://www.puc.cl

7. De acuerdo con los argumentos y contraargumentos del texto, puede afirmarse que el
autor busca:
A. apoyar sin límites el uso de las tecnologías
B. llamar la atención sobre el uso del chat
C. promover el uso adecuado de las tecnologías
D. apoyar el uso comercial de las tecnologías.
Pág.11 de 14
Responde las siguientes preguntas:
8. El torneo de fútbol en tu barrio comenzará en dos meses y necesitan redactar un
documento con los requerimientos para planear este evento. La propuesta escrita que
harías para organizar paso a paso y de manera coherente ese evento sería:
A. Reserva de espacios y recursos, publicidad del evento, equipos participantes,
invitaciones nombre del acontecimiento.
B. Nombre del evento, fijación de fechas y horas, equipos participantes, reserva de
espacios y recursos, publicidad del evento, invitaciones.
C. Reserva de espacios y recursos, revisión de uniformes, redacción de invitaciones,
participación de los jugadores del equipo favorito.
D. Seleccionar las bebidas para jugadores, fijación de horas de encuentros, reserva de
balones, invitaciones y celebraciones.

9. Tienes que redactar una nota para la empleada doméstica de tu casa, con el fin de que
ella esté atenta de la llegada del plomero que debe arreglar la llave del lavamanos del
baño principal. La nota que estás escribiendo dice:

María:
Hoy, alrededor de las tres de la tarde llegará el plomero, le
abres la puerta y le indicas que debe arreglar la llave.
Al leer la nota consideras que para que ésta cumpla su propósito le falta
A. señalar la hora exacta en la que llegará el plomero.
B. indicar el lugar en el que se debe hacer el arreglo.
C. escribir el nombre y el apellido del plomero.
D. anotar la hora y fecha en la que fue escrita la nota.

Responde las preguntas 4 y 5 según el siguiente poema:

OTRO POEMA DE LOS DONES


Gracias quiero dar al
divino laberinto de los
efectos y de las causas
por la diversidad de las
criaturas que forman este
singular universo,
por la razón, que no cesará
de soñar
con un plano del laberinto,
por el rostro de Elena y la
perseverancia de Ulises,
por el amor que nos deja
ver a los otros como los ve
la divinidad,
por el firme diamante y el
agua suelta,
por el álgebra, palacio de
precisos cristales, por las
místicas monedas de Ángel
Silesio,
por Schopenhauer, que acaso
descifró el universo,
por el fulgor del fuego
que ningún ser humano puede
mirar sin un asombro
antiguo,
por la caoba, el cedro y el
sándalo,
por el pan y la sal,
por la espada y el arpa de
los sajones,
por el mar, que es un Pág.12 de 14
desierto resplandeciente y
una cifra de cosas que no
sabemos y un epitafio de
los vikingos,
por el olor medicinal de
los eucaliptos,
10. Cuando en el texto se plantea que el mar es epitafio de los vikingos, el autor expresa que
A. los epitafios sobre el mar los escribieron los vikingos.
B. en el mar murieron muchos de los valientes vikingos.
C. los vikingos le escribieron muchos epitafios al mar.
D. en el mar se escribieron los epitafios más famosos

11. Cuando Borges cita en el texto autores de la literatura universal, lo hace con la intención de:
A. mostrar su amplio conocimiento y erudición.
B. enseñarle al lector la importancia de la lectura.
C. revelar lo literario como un don del universo.
D. señalar los autores que hay que leer y conocer

Además, es importante tener en cuenta la siguiente información:

PRUEBA SABER   
Aprobado por COORDINACIÓN DE DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO V1 22/02/2017
Página 13 de 14
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Harry Freire 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Licenciada en español y literatura 
ESCOBAR REAL ROCIO  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLEGIO CAFAM 
LENGUA CASTELLANA 
9C 
BOGOTA D.C 
2021 

Aprobado por COORDINACIÓN DE DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO V1 22/02/2017


Página 14 de 14

También podría gustarte