Sentence (Linguistics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guìa Noveno 2021 fELITZA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CHILLOA


SEDE PRINCIPAL
ASIGNATURA: ESPAÑOL
GUÌA DE APRENDIZAJE
2020
DOCENTE: FELITZA TORRES MERCADO PERIODO: PRIMERO

IDENTIFICACIÓN
GRADO: Noveno GRUPO(S): A Y B GUÍA N.º: 001 DURACIÓN: 6 semanas
Saludo y motivación a los estudiantes:

Apreciados estudiantes, padres de familia, acudientes; reciban un afectuoso saludo y mis mejores deseos en
este nuevo año escolar 2021. En medio de las dificultades ocasionadas por la actual epidemia seguimos
aunando esfuerzos para salir adelante, es preciso ser fuertes, valientes y persistentes para ayudar a nuestros
hijos alcanzar sus nobles aspiraciones y metas; ahora más que antes debemos fortalecer los lazos de las
familias para convertirnos en fortalezas frente a las crisis que surgen día a día.
Te invito a seguir construyendo caminos y redes de resiliencia, conciencia, convivencia pacífica, paz y armonía
social. Esta guía fue diseñada con el ánimo de generar acciones de responsabilidad y aprendizajes
significativos, con empeño, entusiasmo y dedicación alcanzaremos nuestros propósitos.

FACTOR: Literatura, producción textual, comprensión e interpretación textual.


TEMAS:
1. Literatura prehispánica e hispánica
2. La Crónica
3. Oraciones compuestas coordinadas
4 Figuras literarias.

ESTANDAR DBA Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

LITERATURA DDBA#3. Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que
Determino en las obras literarias latinoamericanas, permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones
elementos textuales que dan cuenta de sus DBA#6. Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en
características estéticas, históricas y sociológicas, situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura
cuando sea Reconoce la literatura como una memoria de los pensamientos y
Pertinente. sucesos de una región o un país.
COMPRENSIÒN E INTERPRETACIÒN TEXTUAL Identifica el sentido del lenguaje figurado dentro de los textos que
Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el lee y expresa sus interpretaciones sobre el mismo.
funcionamiento de la lengua en situaciones de Analiza obras literarias latinoamericanas,
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el Características estéticas, históricas y sociológicas de su propio entorno
papel del interlocutor y del contexto cultural.

ESTRUCTURACIÓN

FECHA DE REFERENCIAS
CONTENIDOS METODOLOGÍA EVALUACIÓN
BIBLIOGRÁFICAS
DESARROLLO
Una vez leída la guía, el estudiante
con la ayuda del padre de familia
Taller anexo nº1
y/o acudiente deberá resolver las
Taller anexo nº2
actividades bajo la modalidad de
CRITERIOS DE EVALUACIÒN  https://www.yo
trabajo en casa.
Literatura -Cohesión y coherencia en las utube.com/wat
Anexo nº 1:
Prehispánica e respuestas del taller formulado. ch?v=WoJUR
-El estudiante debe leer el
Hispánica. -Buena redacción y ortografía. zWy8rA
fragmento de la obra EL
Semana nº1 - Creatividad y originalidad en la
POPOLVUH.
narración del mito y/o leyenda.  Colombia aprende
- Responder a las preguntas
- puntualidad en las fechas  DBA de Español
formuladas.
establecidas.
-Narrar un mito y/o leyenda a través
de un video o una narración escrita,
expuesta con creatividad.
2

Anexo nº2
-El estudiante debe Analizar el
fragmento de Diario de abordo y
primeras cartas sobre el
descubrimiento de Cristóbal Colón y
La soledad de América Latina de
Gabriel García Márquez.
- Luego debe responder las
preguntas.

Anexo nº2 Taller Anexo nº2 https://www.youtube.co


m/watch?v=sGVlnvwPZi
La Crónica Semana nº2 -El estudiante debe leer la crónica CRITERIOS DE EVALUACIÒN 4
de Fray Bartolomé de las Casas.
Brevísima relación de la destrucción -Cohesión y coherencia en las
de las indias (Fragmento) respuestas del taller formulado.

- subrayar las ideas más -Buena redacción y ortografía.


importantes del texto.
- Identifica ideas principales y
- completar la tabla con la secundarias del texto.
información requerida.
- puntualidad en las fechas
establecidas.

Semana nº3 El estudiante debe: Taller anexo nº3 - https://www.ej


emplos.co/ora
Oraciones -Leer el anexo nº3 CRITERIOS DE EVALUACIÒN ciones-
Compuestas coordinadas/#i
Coordinadas _ 1) Analiza las oraciones -Identificación de las clases de xzz6mkGt6isp
coordinadas y escribe a qué tipo de oraciones según nexo. - https://www.ej
oraciones Compuestas coordinadas emplos.co/ora
pertenecen según su nexo: - Coherencia y cohesión
ciones-
coordinadas/#i
xzz6mkI9oki4
- Colombia
aprende

Figuras Semana nº4 El estudiante debe: Taller a https://concepto.de/figu


Literarias -Leer el anexo nº4 anexo nº4 ras-
-Identificar la figura retórica. CRITERIOS DE EVALUACIÒN literarias/#ixzz6mkWwn
-Identificación de las clases de jVa
figuras literarias.
- Coherencia y cohesión
-Puntualidad en las fechas
establecidas.
3

ANEXOS
ANEXO N.º 1
GUÍA DE TRABAJO
LITERATURA PREHISPÀNICA E HISPÀNICA

La literatura Prehispánica también llamada Precolombina es el


conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas
de nuestro continente antes de la llegada de los españoles, conservadas gracias a la
tradición oral y a las traducciones de los cronistas. Las expresiones literarias más
destacadas fueron la azteca, Maya e Inca.
4

Características de la literatura prehispánica


• La literatura era un medio para plasmar y conservar las costumbres, creencias y pensamientos de cada cultura.
• Los relatos circulaban por medio de la tradición oral y por esta razón no figuran autores de los escritos, es decir, las
creaciones literarias eran anónimas.
• La literatura estaba ligada con la música, la danza, la magia y la religión.
• Los elementos de la naturaleza eran fuente de inspiración para la literatura.

ACTIVIDAD 1 ANEXO Nº1

Lee atentamente la lectura sobre el Popolvuh, luego responde las siguientes preguntas.

POPOL VUH
Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil,
callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había
todavía un hombre ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barracas,
hierbas ni bosques: solo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en
calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna
que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera de pie; solo el
agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente la
inmovilidad y silencio en la oscuridad,en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz,
los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes
y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su
naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que este es el nombre de
Dios. Así contaban.
A propósito de... Popol Vuh Es una concepción quiché sobre el origen del mundo. Quiché significa
“bosque” en varias de las lenguas de Guatemala. También era el nombre de un grupo de pueblos
5

amerindios agricultores y tejedores con gran poderío en el interior de Guatemala durante el siglo
XVI.
Los Mayas. En la lengua de los mayas la palabra chilam significa sacerdote y balam significa jaguar
o brujo. Las profecías de la llegada de los españoles se copiaron en los libros del Chilam Balam.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues consultando
entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el
hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos, y el nacimiento
de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del
Cielo, que se llama Huracán.

Tomado de: Recinos, A. (1974). Estudios del Popol Vuh. En Panorama crítico de la literatura
Hispanoamericana, compilación y notas de Rigoberto Paredes. Tegucigalpa, México: Editorial
Nuevo continente y Fondo de Cultura Económica.

1) Con base en el texto, responde en una hoja de block las siguientes preguntas.
 Qué significa Popol Vuh?
 ¿Quién recopiló los manuscritos del Popol Vuh y quien los tradujo al castellano?
 Explica cómo fue creado el mundo, los hombres y los animales?
 Elabora un cuadro comparativo entre la creación del mundo según EL Popol Vuh y la
Biblia.
 ¿Cuál es la razón del parecido entre el mono y el hombre?

 ¿Ahora con tus palabras explica qué lo único que existía y quiénes existían?

 ¿Qué vínculo se establece en el texto entre el silencio, el primer discurso, la palabra y


la aparición del hombre? Explica tu respuesta.

2) Identifica en el relato los siguientes elementos:

• Características de los dioses


• Hechos fantásticos que suceden
• Rasgos de la cultura a la que pertenecen
3) Narra con ayuda de tus padres, abuelos o familiares un mito o leyenda característico de tu
región

Literatura Descubrimiento y conquista


6

Caracteristicas de la literatura de la conquista y de la colonia

ACTIVIDAD 2/ ANEXO Nº1


Lee atentamente

Analiza los siguientes fragmentos de Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento de
Cristóbal Colón y La soledad de América Latina de Gabriel García Márquez. Luego responde las
preguntas.
7

Martes, 16 de octubre (Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento) No les conozco
secta ninguna, y creo que muy presto se tornarían cristianos, porque ellos son de muy buen
entender. Aquí son los peces tan disformes de los nuestros que es maravilla. Hay algunos hechos
como gallos, de las más finas colores del mundo, azules, amanlíos, colorados y de todas colores, y
otros pintados de mil maneras; y las colores son tan finas que no hay hombre que no se maraville y
no tome gran descanso a verlos. También hay ballenas. Bestias en tierra no vi ninguna de ninguna
manera, salvo papagayos y lagartos. Un mozo me dijo que vio una grande culebra. Ovejas ni cabras
ni otra ninguna bestia vi; aunque yo he estado aquí muy poco, que es medio día: mas si las hubiese
no pudiera errar de ver alguna. El cerco de esta isla escribiré después que yo la hubiese rodeado.»
(Colón, s.f.). Cristóbal Colón La soledad de América Latina Antonio Pigafetta, un navegante
florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso
por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la
imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas
hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos
parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula,
cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron
en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de
la razón por el pavor de su propia imagen. Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran
los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio

más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros
incontables. El Dorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante
largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos (García Márquez,
1982)

a. De acuerdo a los textos anteriores qué tipo de animales abundaban en América y cuáles no
existían.
b. ¿Por qué en las crónicas de la Conquista están los orígenes de las novelas?

c. ¿Cómo explicas que las crónicas de la Conquista relaten asuntos fantásticos?

d. ¿Qué relación encuentras entre los textos anteriores y las obras de Gabriel García Márquez?
e. Con base en los textos anteriores, realiza un bestiario, una lista de animales encontrados en
América. Haz una breve descripción de cada uno, como si fuese la primera vez que los vieras.

ANEXO Nº2
GUIA DE TRABAJO
“Los resultados que consigues estarán en proporción directa al esfuerzo que aplicas.”
DENIS WAITLEY

LA CRÒNICA

Definiciòn:
Una crónica es el género que más se aproxima a la literatura; y es frecuente que muchos de los
grandes cronistas sean, a la vez, escritores. Antes de considerarse como género periodístico, la
crónica fue un género literario, donde el cronista relataba hechos históricos siguiendo un orden
temporal.
8

ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA
Inicio: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se
desencadene la acción posterior.
Relato: Narra de forma cronológica los hechos principales que el autor quiere recrear. Incluye
detalles que permiten al lector “vivir” él, los sucesos.
Conclusión: conclusión no es necesariamente un juicio conclusivo sino que se trata
del fin del relato.
La Intención: El propósito de la crónica es ofrecer el relato, la reproducción de un suceso; colorear
los hechos de modo tal que el lector viva el acontecimiento.

ACTIVIDAD DE ANEXO Nº2

 Lee la crónica de Fray Bartolomé de las Casas, subraya las ideas más importantes del texto y
completa la tabla con la información requerida.

Brevísima relación de la destrucción de las indias (Fragmento)

Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el año
siguiente de cristianos españoles, por manera que ha cuarenta y nueve años que fueron a ellas
cantidad de españoles; y la primera tierra donde entraron para hecho de poblar fué la grande y
felicísima isla Española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay otras muy grandes e infinitas
islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban y las vimos las más pobladas y llenas
de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que
está de esta isla por lo 14 más cercano docientas y cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de
mar más de diez mil leguas descubiertas, y cada día se descubren más, todas llenas como una
colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta y uno se ha descubierto, que parece que
puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano. Todas
estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces,
obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven; más humildes,
más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin
rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más
delicadas, flacas y tiernas y que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de
cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros, criados en regalos e
delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de
labradores. Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes
temporales; y por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los
sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus
vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con
una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas
son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en lengua
de la isla Española llamaban hamacas. Son eso mesmo de limpios y desocupados y vivos
entendimientos, muy capaces y dóciles para toda buena doctrina; aptísimos para recibir nuestra
santa fe católica y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimientos tienen para
esto, que Dios crió en

el mundo. Y son tan importunas desque una vez comienzan a tener noticia de las cosas de la fe,
para saberlas, y en ejercitar los sacramentos de la Iglesia y el culto divino, que digo verdad que han
menester los religiosos, para sufrirlos, ser dotados por Dios de don muy señalado de paciencia; y,
finalmente, yo he oído decir a muchos seglares españoles de muchos años acá y muchas veces, no
9

pudiendo negar la bondad que en ellos ven: «Cierto estas gentes eran las más bienaventuradas del
mundo si solamente conocieran a Dios (Nieve, s.f.).
Análisis de la crónica
Intención:

Palabras claves:

ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA

INICIO

RELATO

CONCLUSIÓN

ESCRIBE TRES IDEAS PRINCIPALES

IDEA 1

IDEA 2

IDEA 3

Resuelve las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra en la crónica?

b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica?

c. Describe el estilo que presenta la escritura de esta crónica.

d. Escribe tres características de la independencia que se reflejan en la crónica.

e. Escribe un breve comentario que permita relacionar el contexto de la conquista con el


contexto actual
10

ANEXO N. º 3
GUIA DE TRABAJO
“Todos tenemos sueños. Pero para convertir los sueños en realidad, se necesita una gran cantidad de
determinación, dedicación, autodisciplina y esfuerzo.”
JESSE OWENS

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS


La oración coordinada es un tipo particular de oración compuesta en la que se combinan dos o más
proposiciones independientes de igual jerarquía a través de una conjunción coordinante. Por
ejemplo: Mi hermano hizo pastas y nadie las comió.
Otros nexos que se utilizan en este tipo de oraciones son y, sin embargo, pero, ni. También existen
oraciones coordinadas por yuxtaposición: en ellas la vinculación es a través de signos de puntuación
y no de palabras.
Se oponen así a las oraciones compuestas subordinadas, en las que se combinan dos o más
proposiciones, de las cuales una actúa como principal y de ella dependen las demás.
Tipos de oraciones coordinadas
Según el tipo de nexo coordinante que se use, las oraciones coordinadas reciben diferentes
nombres:

Ejemplos de oraciones coordinadas


• Llegamos tarde así que los profesores se enojaron bastante.
• Aprobé todos los exámenes, sin embargo, no me permitieron ingresar al curso.
• En esta zona no llueve en todo el invierno de modo que la fauna es muy escasa.
• El espectáculo ya empezó y el actor principal aún no ha llegado.
• El sistema nervioso central comanda las funciones vitales neurovegetativas, es decir, todas
las decisiones que tomamos dependen de este sistema.
• Los resultados son favorables así que le daremos el alta pronto.
11

• Las aves y los reptiles son ovíparos, esto es, sus crías se forman en el interior de huevos,
que eclosionan a la madurez.
Tipos de oraciones
Existen varios criterios para clasificar a las oraciones. Una de ellas es según la cantidad de
proposiciones o suboraciones:
Oraciones simples. Tienen un solo predicado correspondiente a un solo sujeto. Por ejemplo:
Nosotros llegamos temprano.
Oraciones compuestas. Tienen más de un predicado correspondiente a más de un Sujeto. Pueden
ser:
Oraciones compuestas coordinadas. Unen suboraciones de la misma jerarquía. Pueden ser:
copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas, explicativas, consecutivas, o yuxtapuestas. Por
ejemplo: Fuimos al mercado, pero no estaba abierto.
Oraciones compuestas subordinadas. Unen suboraciones de distinta jerarquía. Pueden ser
sustantivas, adjetivas o adverbiales. Por ejemplo: Me voy a poner el vestido que me regalaste.

ACTIVIDAD ANEXO Nº3


1) Analiza las siguientes oraciones coordinadas y escribe a qué tipo de oraciones Compuestas
coordinadas pertenecen según su nexo:

C.C:Compuesta Coordinada C:A: Compuesta Coordinada C:E: Compuesta Coordinada


Copulativa Adversativa Explicativa
C:D:Compuesta Coordinada C.DT: Compuesta Coordinada
Disyuntiva Distributiva
ORACIÒN C.C C.D C.A C.DT C.E
1. Fui al quiosco, pero estaba cerrado.
2. El guardia sacó la libreta e impuso la multa.
3. ¿Jugamos un rato o tienes prisa?
4. Me gusta el campo, sin embargo vivo en la cuidad.
5. Desde aquí veo a los niños y oigo su griterío.
6. No se entretuvieron sino que fueron a sus casas.
7. No funcionaba el metro ni circulaban los autobuses.
8. Ella esperaba en la puerta más él no la vio.
9. Unos cogieron el autobús, otros se fueron a pie.
10. Detuvo la circulación e hizo pasar a los niños.
11. No pararon y se produjo un accidente.
12. Dificultaban el paso u obstruían la vía.
13. Era muy generoso o estaba loco.
14. Cruzaron varios ríos y subieron a los montes.
12

15. Ángela sonríe y calla.


16. ¿Estudias o trabajas?
17. Godofredo es torpe, pero estudia mucho.
18. Ayer no me escribiste, no me mandaste mensajes,
ni me llamaste por teléfono.

19. Los alumnos de segundo estudian,


se divierten o colaboran con José Carlos.

20. Paga usted su deuda o se la reclamo judicialmente.


21. Aprobarán todas las asignaturas, pero les costará
sangre, sudor y lágrimas.

22. No me despediré con un adiós, sino que te enviaré


un beso.
23. Ni come ni deja comer.

2) Según lo explicado en la guía de aprendizaje, indica cuáles de las siguientes oraciones son
compuestas.

• Contestó correctamente a las tres preguntas que le hizo el profesor._______________


• Hemos estado en Zaragoza este puente y nos ha encantado.____________________
• Este restaurante está vacío; ¿vamos mejor al de la esquina de enfrente?___________
• Lo tenía muy claro: alguien le había tendido una trampa.________________________
• No me ha quedado claro si se debe conservar la tarta en la nevera.________________
 ¿Preguntamos las tarifas del nuevo gimnasio o nos quedamos en el nuestro?________

ANEXO N.º 4
GUÌA DE TRABAJO
“No es la más inteligente de las especies la que sobrevive ni la más fuerte, sino la que sabe
adaptarse al cambio.”
FIGURAS LITERARIAS
Te explicamos qué son las figuras literarias y con qué fin se utilizan. Además, los tipos de figuras
retóricas que existen y diversos ejemplos.
¿Qué son las figuras literarias?
Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean
para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando
significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.
Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso elaborado, y hacen
énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo de transmitir el mensaje por
encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros
creativos o lúdicos.
13

Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se registran decenas
de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:
Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente
dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido
figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente,
con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc.
Ejemplo de metáfora.
“Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)
“Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o debilidad)
“Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos)
Ejemplo de símil:
“Sus cabellos eran blancos como la nieve”
“Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y quebradizos”
“Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha”

Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún
rasgo particular de algo.
Ejemplos:
“Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)
“En el supermercado de la esquina están regalando el detergente” (lo venden muy barato)
“La mujer más bella del mundo” (le pareció muy hermosa)
Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la
cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
Ejemplos:
“¿Quieres comer japonés hoy?” (comida japonesa)
“¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)
“Se tomó un escocés en las rocas” (un whisky escocés)

Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor
a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el todo.
Ejemplos:
“Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la espada)
“Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos)
“Los parásitos del gato infectan al hombre” (individuo por la especie)
14

Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.


Ejemplos:
“El río corre veloz por la ladera”
“El sol le sonreía a los aventureros”
“La ciudad me abría sus brazos esa noche”

Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase.
Ejemplos:
“Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.”
“Vivos se los llevaron y vivos los queremos”
Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de
asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
Ejemplos:
“Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho)
“Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)
“Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador)
Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión
más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no. Ejemplos:
“En tu boca un dulce beso colgué”
“A amar enseñar no se puede”
“A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor”
Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.
Ejemplos:
“Tic, toc” (el reloj)
“Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea)
“Suishhh” (el sable de luz)
Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la
que normalmente no corresponde.
Ejemplos.
“Su nombre sabía a jazmines”
“Tenía la piel de un color furioso, intermitente”
“Era un libro que olía a cadáveres”
15

Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se


contradicen el uno al otro.
Ejemplos:
“La luminosa oscuridad de la tarde”
“Una hermosa monstruosidad”
“La dulce amargura de mi ser”
Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar
suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo.
Ejemplos:
“Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?)
“Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí)
“Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan fanática como él)
Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un
contexto en que comúnmente iría.
Ejemplos:
“Compró papas, lechugas, tomate”
“Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo”
“Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente a revolver”
Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos, generando una
repetición en la frase.
Ejemplos:
“La luminosa oscuridad de la tarde”
“Una hermosa monstruosidad”
“La dulce amargura de mi ser”
Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz6mkWwnjVa

ACTIVIDAD ANEXO Nº4


FÌGURAS LITERARIAS
1. Identifique la figura retórica en los siguientes ejemplos:
• El viento de la noche gira en el cielo y canta
• Y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras
• El viento me habla de ti
1) Seleccione según corresponda el ítem con la respuesta correcta:
16

“Y era el demonio de mis sueños un ángel…” ¿Qué figura literaria se observa en el verso
anterior?
A) Epíteto
B) Hipérbaton
C) Personificación
D) Antítesis

“Qué gemir de las hojas bajo el viento,


vuelo truncado el pájaro reposa
Y en la fuente de mármol una rosa
se deshoja al compás de su lamento”.
3) Los versos corresponden a la figura literaria denominada
A. Hipérbaton.
B. Hipérbole.
C. Personificación.
D. Comparación.
4) ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso:
“Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”
A) Comparación e hipérbaton.
B) Metáfora e hipérbole.
C) Hipérbole y personificación.
D) Personificación y metáfora.

Clasifica las siguientes figuras literarias o imágenes poéticas en símil, metáfora o personificación.
• Plumas de oro. _____________________________________
• Está como un palillo. ________________________________
• Este lugar es un horno._______________________________
• Ojos de esmeralda __________________________________
• El viento me hace cosquillas. ___________________________
• El pelaje del conejo parece algodón. _____________________
• El rumor del mar me habla al oído. _______________________
• Una casita bajita como un gatito. _________________________
• Los algodonales parecen espumas mullidas. ________________
• En el riachuelo se refleja una bola de fuego: el sol. ___________
• Tiene el cuello de jirafa _________________________________
17

• Los peces de plata____________________________________


• Los caballitos de mar se pusieron a bailar___________________
1. Identifica las figuras retóricas que se presentan (anáfora, onomatopeya, personificación,
aliteración, símil, metáfora o paradoja)
18

También podría gustarte