Taxes">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Libro Padron 1-44

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

SANTA CRUZ DE SANTIAGO

de
TENERIFE

Padrón Municipal
1818
Escudo de armas de Santa Cruz de Santiago de Tenerife. 1808
SANTA CRUZ DE SANTIAGO
de
TENERIFE

Padrón Municipal
1818
EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO
DE LAMUY NOBLE, LEAL, INVICTA Y MUY BENÉFICA
CIUDAD, PUERTO Y PLAZA DE SANTA CRUZ
DE SANTIAGO DE TENERIFE

ALCALDE-PRESIDENTE
Miguel Zerolo Aguilar

CONCEJALA DELEGADA
DEL ARCHIVO MUNICIPAL

Esther Sarrautte González

EDICIÓN AL CUIDADO DE
Carlos Gaviño de Franchy

ILUSTRACIÓN DE LA CUBIERTA
L. A. de Sainson y Guérard. Santa Cruz de Tenerife. 1833

TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES


Juan Felipe León Casañas
Tomás Muñoz Felipe

TEXTOS
Daniel García Pulido
Febe Fariña Pestano

ÍNDICES
Daniel García Pulido
Antonio Marrero Alberto
Ángela Martín Martín
Sandra García Albornoz
Inmaculada López Pérez
Rayco Rodríguez Trujillo
Febe Fariña Pestano

© EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE


© para los textos
Daniel García Pulido
Febe Fariña Pestano

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN
Negami S. L.

ENCUADERNACIÓN
XXXXXX

Depósito legal: Tf-xxxx-2009


I.S.B.N.: xxxx
E
stán a punto de iniciar un viaje al pasado a través de uno de los vehículos más antiguos conocidos
por la humanidad. Los libros, al margen de los avances tecnológicos con los que contamos en la
actualidad, siguen siendo herramientas útiles y, en ocasiones como ésta, fieles testigos de lo que suce-
día en el Santa Cruz de hace prácticamente ya dos siglos.
Van a comenzar un recorrido por el padrón de nuestra capital en el año 1818. Posiblemente se trata de uno
de los mayores patrimonios documentales con el que cuenta nuestro Archivo Municipal y, en este caso con-
creto, podrán acceder al mismo en una completa edición facsímil de más de 300 páginas que suponen un
importante esfuerzo y una auténtica joya para cualquier coleccionista o para todos los que estén interesados en
conocer los pormenores de aquel Santa Cruz tan lejano en el tiempo como cercano en la esencia de nuestros
antepasados.
Para facilitar esa apasionante tarea de indagación en la memoria de nuestras familias hay un amplio índice
de referencias a través de los apellidos que facilita notablemente la consulta de cualquier dato que queramos
conocer. Ahí es donde se inicia un sencillo recorrido que nos permitirá conocer datos tan curiosos como la
7
edad que tenían en ese momento, su profesión, estado civil y, lo que es más importante, un epígrafe de obser-
vaciones en el cual se registran innumerables datos que pueden ser de vital importancia y que, seguramente,
resultan desconocidos para la familia de ese individuo en nuestros días.
Seguramente se estarán preguntando por qué hemos optado por editar un libro sobre 1818 cuando ese año,
concretamente, no es el del padrón más antiguo del municipio. Sin embargo, sí que es el más completo de
todos los que datan de tan pretérita época ya que, incluso, va más allá de las funciones que conocemos hoy en
día sobre los padrones y recoge reveladoras informaciones sobre el tipo de finca en el que reside el ciudada-
no, la cuantía de lo que abonaba en concepto de alquiler, si es que tenía tal condición como inquilino de la
vivienda, o incluso quién es el propietario con lo que es fácilmente deducible la deducción sobre quiénes eran
las familias que controlaban el mayor número de propiedades en nuestra ciudad en aquel tiempo. Además, tam-
bién podemos encontrar un capítulo de observaciones que, en ocasiones, recoge los sobrenombres con los que
eran conocidos popularmente o la razón que los empujó a venir a nuestro municipio y fijar aquí su residencia.
Desde aquí, sólo me resta desear que esta obra sea capaz de despertar su curiosidad dada su enorme rique-
za histórica y el gran número de horas que ha llevado a sus autores su minuciosa revisión. Mi interés, como
alcalde de este municipio, es divulgar y dar a conocer todos aquellos datos que acerquen a los ciudadanos de
hoy la forma en la que nuestros antepasados vivieron ayer.

Miguel Zerolo Aguilar


ALCALDE DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
L
os archivos municipales son centros de información administrativa al tiempo que instituciones de alto
valor cultural. Se forman desde el mismo momento en que la Administración municipal empieza a
dejar huellas de su actuación a través de textos escritos; sin embargo, a pesar de prestar un servicio
tan antiguo como el propio Ayuntamiento, se caracterizan por ser grandes desconocidos para gran parte de la
población. El archivo es una oficina que participa en el funcionamiento del resto de los negociados municipa-
les al tiempo que se convierte en una unidad indispensable para el fomento cultural e histórico de la ciudad.
Esa doble vertiente le permite encargarse de la protección, recuperación, conservación, servicio y difusión del
patrimonio documental municipal de carácter administrativo e histórico, para ofrecerlo, con las limitaciones
previstas en la legislación, al personal del Ayuntamiento o a investigadores y ciudadanos en general.
No es de extrañar, por tanto, que el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife albergue en sus más de
dos kilómetros de estanterías un gran número de documentos que nos hablan de la ciudad, de su evolución,
de sus avatares y de múltiples aspectos que relacionan a sus habitantes con las diferentes corporaciones que
han regido esta ciudad.
8
Guarda documentos de variada tipología como actas, padrones, expedientes de obras, expedientes sobre
planeamiento, presupuestos, cartografía, etc., que nunca serán conocidos por el público en general sino por el
reducido número de investigadores especializados que acuden al archivo. Al custodiar la documentación pro-
ducida y acumulada por el Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones, es una plataforma excepcional para
conocer y difundir la historia de la ciudad.
La divulgación del rico fondo documental del Archivo es uno de los objetivos que no hemos trazado desde
esta concejalía, y nada mejor que ofrecer al lector este interesantísimo padrón de habitantes de 1818, que habla
de nuestros antepasados, de sus trabajos, de sus familias y de otras vivencias personales que, seguramente, nos
permitirá entender mejor cómo se vivía en Santa Cruz a principios del siglo XIX.
La reproducción facsimilar se acompaña de dos textos científicos que ayudan a vislumbrar las causas por
las que se decide formar este registro de habitantes así como la visión que los viajeros tenían de Santa Cruz en
ese ámbito cronológico.
Con esta publicación, esperamos ofrecer un trozo de Santa Cruz de Santiago de Tenerife que ya se fue, pero
que debe perdurar en la memoria de todos los que amamos y respetamos a nuestra ciudad.

Esther Sarrautte González


CONCEJAL DE PATRIMONIO, ADMINISTRACIÓN GENERAL,
CONTRATACIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO
EL PADRÓN DE HABITANTES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE DE 1818.
LA GÉNESIS DE UN REGISTRO POBLACIONAL
DERIVADO DE LA REFORMA HACENDÍSTICA DEL MINISTRO MARTÍN DE GARAY1

por

Febe Fariña Pestano


JEFE DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

L
os padrones municipales de habitantes son docu-
mentos altamente demandados en los archivos,
tanto por investigadores, al constituir una fuente
de primer orden para la elaboración de estudios sobre
demografía histórica, cuestiones sociales, estructura profe-
sional, urbanismo, etc.2, como por ciudadanos en general
de manera indirecta, al solicitar certificaciones de sus con-
tenidos3. Podemos definirlo como la relación de los habitantes
del término con expresión de sus respectivas calidades 4, si bien por
su parte, la legislación puntualiza que es el registro adminis-
trativo donde constan los vecinos de un municipio y añade que sus
datos constituyen prueba de la residencia en el municipio y del domi-
cilio habitual en el mismo 5.
En el caso concreto del Archivo Municipal de Santa 9
Cruz de Tenerife, esta serie tiene una amplitud cronológi-
ca que abarca desde 1804 a 1996 y es, junto con los libros
de actas de Pleno y las licencias de obra mayor, la más con-
sultada6. Entre todos estos documentos merece especial
atención el padrón de habitantes de 1818. Se trata del re-
cuento de población que mejor nos muestra la realidad
urbana de la entonces Villa, en una época muy cercana al
período de actividad de la Junta Suprema de Canarias, pues,
a pesar de que está incompleto, presenta mucha más infor-
mación que el registro inmediatamente anterior, de 18047. Portada del cuartel número 4

1
Este artículo ha sido presentado en forma de comunicación al Congreso «200 años de la Junta Suprema de Canarias», celebrado en La Laguna el 6 y
7 de noviembre de 2008 y publicado en el boletín Nautis et Incolis, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
2
Véase por ejemplo MARTÍN RUIZ, J. F.: Dinámica y estructura de la población en las Canarias orientales [Siglos XIX y XX]. Excmo. Cabildo Insular de Gran Ca-
naria: Madrid, 1983, 2 tomos. O También MARRERO URBÍN, D.: «El Padrón Municipal de Habitantes como fuente para el estudio de la desigualdad
social: Las Palmas de Gran Canaria de la década de los ochenta», en Boletín Millares Carlo, nº 15, 1996 [Ejemplar dedicado a las I Jornadas de Historia
Local Canaria], pp. 75-92.
3
Las certificaciones que de los datos del padrón se expidan tienen carácter de documento público y fehaciente para todos los efectos administrativos,
por lo que, gracias a ellos, se puede acreditar el periodo de residencia de una persona, para, por ejemplo, hacerse acreedor de una pensión no contri-
butiva o como prueba judicial.
4
Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid. Manual de tipología documental de los municipios. Comunidad de Madrid, 1988, pp. 54
5
Art. 53 del Real Decreto 2612/1996 de 20 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de Entidades
Locales, aprobado por Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio.
6
Hay que tener en cuenta que no todos los padrones pueden ser objeto de consulta por los investigadores. El acceso a los datos del padrón está regu-
lado por la legislación, básicamente por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciem-
bre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Véase también el Capítulo V del Reglamento del Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, en
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, nº 115 de 9 de agosto de 2006, pp. 14191-14201.
7
El padrón de 1804 sólo contiene datos registrales de los cuarteles 1º, 2º, 4º y de San Andrés e Igueste. Del padrón de 1818 se conservan los siete pri-
meros cuarteles.
10

JOSÉ CAMARON Y VICENTE GALCERÁN. Carlos III. Grabado al punzón. 1766

La existencia de padrones de vecinos se remonta, en la guridad en el conocimiento de la cifra que conformaba la


España peninsular, a la Baja Edad Media. Estos documen- población española, así como que los Ayuntamientos suelen
tos se solían elaborar por una cuestión electoral, militar o formar también todos los años sus padrones de vecinos para el servi-
fiscal, al menos hasta bien entrado el siglo XIX, ya que será cio de la administración local: pero obrando aisladamente, sin concier-
en 1857 cuando nazca el padrón municipal de habitantes8, to y sin fiscalización superior, los datos que recogen son también inúti-
como consecuencia del Real Decreto de 14 de marzo de les por irregulares, por poco uniformes y por inexactos 9.
ese año por el que se dispone la formación del censo ge- Sin embargo, la necesidad del consistorio santacruce-
neral de población en la península e islas adyacentes. En ro de tener contabilizados a todos sus habitantes en 1818
su exposición de motivos se señalaba la inexactitud e inse- responde a una motivación exclusivamente económica10.

8
GARCÍA RUIPÉREZ, M.: Tipología Documental Municipal. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: Toledo, 2002. pp. 119-120. Otros autores
señalan también la Instrucción de 3 de enero de 1823 que en su artículo 6 ordenaba a los Ayuntamientos la formación del padrón en el mes
de enero de cada año. Véase GARCÍA PÉREZ, M. S.: «El padrón municipal de habitantes: origen, evolución y significado», en Hispania Nova
[Revista de Historia Contemporánea], nº 7, 2007. Disponible en http://hispanianova.rediris.es [Consultado el 12/12/2007].
9
Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife [en adelante AMSCT]. Boletín Oficial de la Provincia de Canarias nº 44, lunes 13 de abril de 1857.
En él se inserta tanto el Real Decreto de 14 de marzo de 1857 como la Instrucción para su desarrollo.
10
Hay que tener claro que el padrón de habitantes de 1818 no es un padrón fiscal, pues en él no aparecen los individuos obligados a contribuir
en concepto de riqueza industrial, comercial y territorial con la correspondiente liquidación, sino que se relacionan todos y cada uno de los
habitantes de Santa Cruz «con expresión de sus respectivas calidades».
11

Carlos IV y María Luisa. Dibujo de AGUSTÍN ESTEVE y grabado al punzón de RAFAEL ESTEVE. 1799.
A partir de un retrato de FRANCISCO DE GOYA

En efecto, un año antes, tal y como veremos más amplia- LA REFORMA HACENDÍSTICA DE MARTÍN DE GARAY
mente, el ministro de Hacienda Martín de Garay inició una
reforma del ramo con el objetivo de sanear las maltrechas En los primeros años del XIX, el estado hacendístico
arcas de la nación. Entre las medidas que se adoptaron de la nación era de extrema gravedad. A la deuda acumu-
estuvo la abolición de las rentas provinciales y su sustitu- lada, generada por Carlos III y Carlos IV, vino a sumarse la
ción por una contribución especial que se distribuiría por situación producida por la guerra en 1808. La Hacienda se
todas las poblaciones del reino. Las autoridades municipa- había dividido en dos ––la de José Bonaparte por un lado
les encontraron graves problemas para aplicar con correc- y la de la Junta Central primero y de la Regencia y las
ción este repartimiento, pues no conocían con exactitud el Cortes después, por otro–– derivándose en un caos recau-
número de vecinos ni mucho menos el valor que producí- datorio, con lo que la deuda se había incrementado un
an sus propiedades. El padrón de 1818 surge en este caso 50%. A partir de 1814 se inició el ciclo característico de cri-
como una herramienta auxiliar para elaborar posterior- sis de posguerra que afectó a la economía mundial y a
mente los correspondientes padrones fiscales. Una utilidad España muy especialmente, con una importante caída de
administrativa en primera instancia, que con el paso del los precios, la agricultura arruinada, una industria práctica-
tiempo ha evolucionado hasta adquirir un enorme valor mente inexistente, un comercio sin medios para desarro-
histórico, al reflejar de manera pormenorizada quiénes llarse y un gran número de jóvenes que se habían incor-
eran, a qué se dedicaban y donde vivían la mayoría de los porado al Ejército a los que el Estado debía sostener.
habitantes de Santa Cruz de Tenerife a comienzos de 1818. Además, las revoluciones americanas interrumpieron la
tas provinciales ––de las cuales se beneficiaban, según Ga-
ray, los poderosos que se libraban de pagarlas y los emplea-
dos que vivían de ellas–– a cambio de la implantación de
impuestos directos a través de una contribución general
similar a la «única» de Aragón, a la que se había de añadir un
impuesto de 30 millones de reales que debía pagar la Iglesia
y otra serie de contribuciones como las que se aplicaban
sobre los salarios de empleados. Esto se combinaba con
imposiciones indirectas en las ciudades y pueblos importan-
tes como los derechos de puertas, las rentas de aduanas y
puertos y las estancadas o monopolios fiscales.
Para hacer efectivo el plan era preciso establecer unos
cupos provinciales que distribuyesen la carga impositiva.
El repartimiento general correría a cargo de la Dirección
General de Rentas, que lo remitiría a la Contaduría
General. Partiendo de una cifra aproximada basada en las
recaudaciones anteriores, la Contaduría marcaría el repar-
to por provincias. En cada una de ellas el Intendente se lo
haría saber a los pueblos donde una junta formada por el
regidor, alcalde mayor, el obispo o párroco más antiguo, el
regidor decano, el síndico personero o del común y el
secretario del Ayuntamiento elegirían a dos de entre ellos
para efectuar el repartimiento individual. Se contemplaba
ANTONIO CARNICERO y FERNANDO SELMA. un procedimiento estadístico de evaluación de la riqueza
Fernando de Borbón. Príncipe de Asturias. Grabado al punzón que debía sufrir ajustes según marcase la experiencia del
primer año.
12 llegada de numerario que siempre había supuesto un ali- Sin embargo aparecieron serios problemas: las juntas
vio en el pasado y para ahondar más la situación crítica, se formadas por los notables de las ciudades o pueblos no
precisaba efectuar muchos gastos destinados al manteni- tenían demasiado interés en resolver la tarea que se les
miento de fuerzas que contrarrestasen los levantamientos presentaba y se les pidió que elaborasen unos cálculos
indianos. Por si todo ello no fuera suficiente, una conside- sobre el rendimiento de cada actividad económica que
rable cantidad de moneda francesa circulaba por la penín- estaban muy lejos de sus capacidades13.
sula. En este estado, se hacía muy complicado el restable-
cimiento de la estructura fiscal propia del Antiguo
Régimen, la cual algunos economistas habían intentado
reformar en un pasado no muy lejano11.
Ante esta situación, Fernando VII tomó diferentes
medidas encaminadas a mejorarla. El intento más sólido
fue el protagonizado por Martín de Garay, nombrado
ministro en 1816, quien optó por una solución de mayor
radicalidad que las ensayadas por sus antecesores.
En marzo de 1817 presentó su plan de reforma de la
Hacienda, que sería aprobado el 30 de mayo después de un
amplio debate en el Consejo de Estado12. Su reestructu-
ración del sistema fiscal consistía en la supresión de las ren- Garay

11
GONZÁLEZ ALVARADO, S. «Las raíces del modelo tributario de Martín de Garay», en VII Congreso de la Asociación de Historia Económica,
Zaragoza, 2001. Disponible en http://unizar.es/eueez/cahe/raices.pdf [Consultado el 26/11/2007].
12
AMSCT. Real Decreto para el establecimiento del sistema general de Hacienda: Instrucción para el repartimiento y cobranza de la contri-
bución del reino y Bulas dada por el santísimo Padre Pío VII en Roma a 15, 16, 17 y 18 de abril de 1817. Madrid. Imprenta Real, 1817. Caja 55/17.
13
ALONSO GARCÉS, N. «Ideas y pensamiento político de Martín de Garay», en Historia Constitucional [evista electrónica], n. 7, 2006. Disponible
en http://hc.rediris.es/07/index.html [Consultado el 26/11/2007].
Al igual que sucedió con el proyecto del Marqués de la que mediante rudimentarios canales de madera se traían
Ensenada, Martín de Garay tuvo la necesidad de conocer desde Aguirre a las fuentes públicas, lo que permitió el
la riqueza de las distintas ramas productivas del país, dado ensanche ininterrumpido de la urbe y facilitó el aprovisio-
que la información disponible, el Censo de Frutos y namiento de los navíos, dando así un incentivo más al
Manufacturas de 1799 adolecía de serias deficiencias que puerto16. Un desarrollo que se vio coronado en el plano
fueron denunciadas por los Diputados de las Cortes de administrativo con el traslado a la Plaza de la sede de los
Cádiz cuando debatían la Contribución Directa. Para ello, Capitanes Generales en 1723 y con la concesión del título
dispuso en el Real Decreto de 30 de mayo que se forma- de Villa exenta, por Real Cédula de 28 de agosto de 1803.
se la Estadística del Reino, aunque sin señalar en qué debía No obstante, en los primeros años del siglo XIX la urbe
consistir y cuáles serían los organismos encargados de rea- sufrió una serie de calamidades que diezmó considerable-
lizarla. Será pues, a lo largo de 1817 y los primeros meses mente el número de sus moradores, principalmente la epi-
de 1818 cuando se dicten todas las normas y disposicio- demia de fiebre amarilla de 1810-118117. Santa Cruz padeció
nes legales que hagan posible su elaboración14. en esos años una pérdida de población superior a los mil
La reforma emprendida provocó el descontento de un vecinos18.
sector influyente y la crisis ministerial se vino a saldar con
el cese de Garay en septiembre de 1818, conjuntamente
con el ministro de Estado, García de León y Pizarro, y el
de marina, Vázquez Figueroa. Destituido el ministro de
Hacienda, se nombró como sucesor a uno de sus directo-
res de Rentas, José de Imaz, y en el gabinete permanecie-
ron López-Juana Pinilla y López Ballesteros, colaborado-
res de Garay. El equipo siguió la línea emprendida por su
antecesor, pero no pudo hacer frente a la complejidad
planteada por la estadística a la hora de valorar la riqueza
de cada contribuyente. Ante la imposibilidad de seguir
adelante con el proyecto, en noviembre de 1819 se reem-
plazó a Imaz por González Salmón y a los pocos días se 13
reconoció el fracaso de la contribución general, por lo que
el Gobierno creó una nueva Junta de Hacienda cuya
misión era proponer las reformas oportunas15.

LA VILLA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE


Y SU CUPO CONTRIBUTIVO

A lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, el lugar


Escudo de armas de Santa Cruz de Santiago de Tenerife. 1804
de Santa Cruz de Tenerife experimentó una considerable
expansión, llegando a rivalizar en población e importancia
con La Laguna y Las Palmas. Los factores son múltiples, Cuando el rey dispuso por Real Decreto de 30 de
desde el aumento de la producción agrícola, particular- mayo de 1817 el nuevo sistema general de Hacienda, era
mente los caldos y malvasías muy apreciados en los mer- alcalde de Santa Cruz Josef Guezala Bignoni, al que susti-
cados europeos y americanos, la ruina del puerto de tuyó desde el 16 de junio, también con carácter accidental
Garachico como consecuencia de la erupción volcánica Enrique Devigneau-Casalón y Blanco. El cuerpo munici-
de 1706 que puso en Santa Cruz el monopolio total del pal se mantuvo hasta fin de año, aunque poco más de un
comercio, hasta los trabajos de abastecimiento de aguas, mes antes se iniciaron los trámites para elegir nuevos car-

14
BRINGAS GUTIÉRREZ, M. A. «Un catastro poco conocido: el apeo y valuación general de Martín de Garay, 1818-1820», en CT Catastro, Revista
de la Dirección General del Catastro, nº 47, 2003, pp. 143-144.
15
GONZÁLEZ ALVARADO, op. cit.
16
RUMEU DE ARMAS, A. «La nueva estructura administrativa de Santa Cruz de Tenerife en el siglo XVIII», en La Torre. Homenaje a Emilio Alfaro
Hardisson. Artemisa Ediciones SL., 2005, pp. 536-537.
17
Santa Cruz se vio afecta además por brotes de peste en 1801, 1802 y de gripe en 1807. Véase COLA BENÍTEZ, L. Santa Cruz, Bandera amarilla.
Epidemias y calamidades [1494-1910]. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Organismo Autónomo de Cultura, 1996, pp. 131-150.
18
Cola Benítez, L. «Apuntes históricos [59]. Los alcaldes de Santa Cruz», en La Opinión, domingo 20 de agosto de 2006.
gos públicos. En efecto, el 29 de noviembre Casalón man- cer a la Villa de Santa Cruz de Tenerife el cupo de ochen-
dó fijar carteles convocando al vecindario para el 7 de di- ta y un mil setecientos cincuenta y dos reales y catorce
ciembre a efectos de nombrar a los veintidós comisarios maravedíes. Una Instrucción de Primero de Junio especi-
electores que habían de proceder a la elección de los ofi- fica que: serán contribuyentes todos los vecinos del Pueblo, y los
cios de justicia y de república. El Primero de enero de 1818 hacendados forasteros por las haciendas, ganados oficios, tratos,
y ante el propio Casalón, juró su cargo de alcalde Josef comercio y utilidades que les resulten en el término de cada uno: igual-
Sansón, recibiendo luego de manos de aquel la vara de mente lo serán los Eclesiásticos seculares y regulares, y las manos
mando19. Ya posesionada, la corporación naciente quedó muertas por las tierras, casas, frutos y rentas de cualquiera especie que
conformada por Josef Sansón, Alcalde Real Ordinario; disfruten, exceptuándose solamente los primeros en la parte de
Enrique Casalón, Josef María de Villa, Domingo Madán, Diezmos y derechos de estola 21.
Matías del Castillo Iriarte, Regidores; Felipe Ravina, Sebas-
tián Creagh, Mateo Martinón, Diputados del Común y Pa-
tricio Anrán del Parado, Síndico Personero. Unas de las
preocupaciones iniciales del alcalde Sansón fue precisa-
mente la de ordenar la confección de un padrón de habi-
tantes y un inventario de los efectos existentes en el hospi-
cio de San Carlos20. Pero retrocedamos unos meses y vea-
mos más pormenorizadamente cuál es el origen de ese re-
gistro poblacional
Matías de Castillo Iriarte

En agosto de ese año el Intendente de la Provincia, y


Comisionado Regio de Hacienda en las Islas Canarias,
Felipe de Sierra y Pambley, pasó al Ayuntamiento un ejem-
plar del Real Decreto antedicho que incluía una Real
14 Orden de 2 de junio. Tras examinarlo, la corporación con-
sideró necesario pedir al archivo del Cabildo de La Laguna
testimonio de unos Reales Privilegios que eximían a la isla
de contribución, al objeto de proceder a su estudio22. No
obstante, la Real Hacienda apremiaba al consistorio, pues
a los pocos días, el Presidente Contador Interino solicitó
Jose María de Villa
se le pasaran las noticias que se crean más oportunas al propósito de
averiguar la riqueza industrial y comercial de esta Villa y su juris-
En virtud del Real Decreto antedicho, se estableció dicción, con el fin de llevar a cabo el repartimiento y
una contribución al Reino de la que correspondió a Cana- cobranza de la contribución. Los munícipes decidieron no
rias un millón ochocientos ocho mil doscientos cuarenta dar curso a nada mientras no se viesen los Reales
y cinco reales de vellón. De ese montante le tocó satisfa- Privilegios solicitados a La Laguna23.

19
AMSCT. Libro para las elecciones de empleos de Republica principiado año 1803. [1803-1824].
20
COLA BENÍTEZ, L. «Apuntes históricos [60]. Los alcaldes de Santa Cruz», en La Opinión, domingo 27 de agosto de 2006.
21
AMSCT. Instrucción de primero de junio de 1817 para el repartimiento y cobranza de la contribución. Págs. 27-28. El término «vecino» se
aclara en una Instrucción de 30 de diciembre de 1817, Por vecino de un pueblo se entiende el que vive la mayor parte del año en él, con casa abierta y fami-
lia: y mediante que se conocen muchos, especialmente tratantes, que no lo hacen en ninguna parte, ni tienen domicilio, como los buhoneros, en contravención a las leyes,
se les prevendrá que señalen el pueblo donde han de contribuir y residir ó á lo menos tener casa abierta bajo la pena de ser tributados en todos los parajes donde se les
encuentre, y por todos sus haberes. Caja 55/64.
22
AMSCT. Libro de actas de Plenos, 30 de agosto de 1817. Componen la Corporación Enrique Casalón, Juez Decano y Regente de la Real
Jurisdicción Ordinaria, Presidente; José Guezala, José María de Villa, Domingo Madán, Matías del Castillo Iriarte, regidores; José Calzadilla,
Felipe Ravina y Sebastián Creagh, diputados del común y Patricio Anrán del Prado, que hace de síndico personero por enfermedad del
titular.
23
AMSCT. Libro de actas de Plenos, 4 de septiembre de 1817. A pesar de las reticencias iniciales el Pleno acordó unos meses más tarde felici-
tar al Rey por los bienes que han de resultar de ejecutar el Real Decreto de 30 de mayo. AMSCT. Libro de actas de Plenos, 30 de enero de
1818. A este acuerdo contestó el propio ministro Garay: El Rey N.S. me manda manifestar á V.S.I. en su Real nombre la dulce satisfacción que su
corazón benéfico ha sentido al leer los heroicos é ilustrados sentimientos de esa Villa en la felicitación que V.S.I. le hicieron en 30 de enero por haber establecido sobre
bases de equidad y justicia el sistema de hacienda... Caja 59/111.
LAS DIFICULTADES DE LA JUNTA DEL REPARTIMIENTO además de su amor al rey y a la causa común, considera esta junta
que con su probidad inteligencia y actividad, quedaron llenos los debe-
El asunto quedó parado unos meses hasta que el res del presente negocio 26.
Intendente de la Provincia remitió al Ayuntamiento el
repartimiento de la contribución del Reino para el estable-
cimiento del sistema general de Hacienda, consistente en
un millón ochocientos ocho mil doscientos cuarenta y
cinco reales, del que se fijó a esta Villa un total de ochen-
ta y cuatro mil ochocientos cinco reales de vellón [y no los
ochenta y un mil setecientos cincuenta y dos reales y
catorce maravedíes que se había estipulado inicialmente
en la Instrucción de Primero de junio de 1817]. Por tal José Mamerto del Campo
motivo y en cumplimiento de la Real Instrucción de 12 de
junio24, se reunió el Juez Real Ordinario Enrique Casalón
con el Beneficiado de esta plaza, José Mamerto del Sin embargo, estas personas exhibieron motivos de
Campo, que además era inquisidor honorario, ministro diversa índole con el objeto de no aceptar y jurar su cargo.
calificado del Santo Oficio de la Inquisición; José Guezala, Así, Luis Colina presentó un memorial donde fundamen-
regidor más antiguo; Patricio Anrán del Prado, síndico taba que tenía impedimento para desempeñar las atribu-
personero, asistidos por el secretario del Ayuntamiento ciones por su ancianidad y achaques, además de gozar de
Enrique José González, con el objeto de formar la Junta fuero militar al ser castellano de la batería de La
para el Repartimiento Individual de la asignación de este Candelaria. Josef Cambreleng y Vicente Martinón expu-
pueblo. Casalón les exhortó sobre la necesidad de desem- sieron que poseían poderes de las islas de El Hierro y La
peñar su actividad con el mayor desvelo a lo que contes- Palma para representarles en la Junta Superior de Sanidad,
taron ofreciéndose contribuir a que se realicen las inten- con el agregado de que Cambreleng acreditaba cédula de
ciones del Rey expresada en sus Reales Órdenes e preeminencia por ser capitán de infantería retirado.
Instrucciones. Andrés Tomás Oliver alegó por su parte ser anciano y
falto de conocimientos. Ante todas estas excusas, la Junta 15
resolvió que ninguna era admisible, debiendo compelérse-
les a su aceptación y juramento. Esta circunstancia se puso
en conocimiento del Intendente provincial27, contestando
al día siguiente que si se abre la puerta á pretensiones de esta espe-
cie serán interminables, y entre tanto estará detenido un negocio el
mas interesante al bien y prosperidad del Estado, y el mas recomen-
dado por el Soberano; he venido en desestimar sus pretensiones, con-
formándome con el parecer de la Junta: á quien lo comunico pª su
José Sansón inteligencia y pª que lo haga saber á los interesados; de cuyo celo y par-
ticular delicadeza me prometo que tan lejos de resistirse al desempe-
ño de este honroso encargo, le aceptarán desde luego, contribuyendo con
Los miembros de la Junta nombraron a cuatro peritos sus luces y con su actividad y eficacia al mejor servicio del rey y bien
repartidores25, que fueron Luis Colina, Andrés Tomás de los demas contribuyentes 28.
Oliver, Josef Cambreleng y Vicente Martinón, todos ador- Una vez examinado el oficio por la Junta de Re-
nados de las qualidades apetecidas en dicho artículo, y por lo mismo, partimiento, se acordó notificar a los peritos repartidores

24
AMSCT. Real Decreto para el establecimiento del sistema general de Hacienda: Instrucción para el repartimiento y cobranza de la contri-
bución del reino y Bulas dada por el santísimo Padre Pío VII en Roma a 15, 16, 17 y 18 de abril de 1817. Madrid. Imprenta Real, 1817. Caja 55/17.
Dice el art. 12 de la Instrucción que: Para el repartimiento individual, tanto en las capitales y puertos habilitados por lo respectivo á su territorio según lo dis-
puesto en el artículo 6º, como en todos los demas pueblos de la provincia, se formará una Junta compuesta del Corregidor ó Alcalde mayor, del R. Obispo, si lo hubie-
se, ó por persona eclesiástica que dipute, del Cura párroco mas antiguo, si no hubiere Obispo, del Regidor decano, Síndico personero o del común, y del Secretario del
Ayuntamiento sin voto. En los pueblos en donde haya mas que un Párroco, concurrirá el más antiguo.
25
Dice el art. 13 que: La junta á pluralidad de votos elegirá dos ó mas personas de probidad é inteligencia por peritos repartidores, quienes bajo juramento procede-
rán al señalamiento de la contribución individual.
26
AMSCT. Libro de actas de la Junta para el repartimiento de la contribución general del Reino, 11 de diciembre de 1817. Caja 55.
27
Idem, 12 de diciembre de 1818.
28
AMSCT. Caja 55/56.
que se presenten el 15 de diciembre29. A la convocatoria repartidores34. Ante tal coyuntura, la Junta del Reparti-
asistieron Colina, Cambreleng y Oliver, los cuales accedie- miento requirió al Intendente que resolviera si efectiva-
ron a ocupar el puesto con su leal saber y entender 30. Por su mente incumbe a aquéllos levantar el plan de la riqueza
parte Martinón presentó un oficio aduciendo hallarse territorial35.
imposibilitado de concurrir al acto debido a que se le irri- La respuesta del Intendente provincial fue clara: le
tó y aumentó notablemente una llaga que se le formó en corresponde a los Peritos reparadores de la contribución
el talón del pie izquierdo, por lo que necesitaba reposo la operación del cálculo de las utilidades de cada contribu-
para su total curación31. Ante la indisposición, la Junta yente, la reunión del importe de toda ellas y la designación
decidió acudir a su domicilio para recibir allí el juramento. de lo que les cabe de contribución conforme a las órdenes
y artículos de la Instrucción; y a la Junta el rectificar estas
operaciones; y que para ello puede pedir mediante bandos
y edictos relaciones juradas a los contribuyentes que ten-
gan su residencia en Santa Cruz, y a los administradores
encargados, inquilinos, colonos, censualistas, medianeros
o pagadores de cualquier clase de los ausentes, encargado
su pronta recolección en el término que designe a los
Alcaldes de Barrio o Diputados de cuartel36.

Mateo Martinón

Pasados a la casa de Martinón, éste accedió a ejercer la


función de perito repartidor, con la salvedad de que no se
le pueda imputar cargo alguno en caso de que sobrevinie-
se cualquier daño que directa o indirectamente afecte a la
salud pública, al ser vocal de la Junta Superior de Sanidad
de la provincia y representante de la isla de La Palma, pues
16 al desempeñar el mandado considera que puede irrigar
perjuicio o daño en la salud pública32.
Felipe de Sierra Pambley
Pronto se toparon los peritos con la dificultad que
entrañaba llevar a cabo un recuento de la riqueza imponi-
ble, de tal forma que pidieron se les diera un estado de la LA CONFECCIÓN DEL PADRÓN DE HABITANTES
riqueza individual de los sujetos que comprende la demar-
cación de la Villa así de sus terrazgos, casa, rentas indus- La primera reunión del Ayuntamiento en 1818 se cele-
trial y de comercio, como también la que correspondan a bró con el objeto de resolver el asunto del repartimiento,
personas que no tienen domicilio en esta jurisdicción. y para ello acordaron que era necesario elaborar un
Igualmente consideran indispensable que se les diga de padrón general y específico del término, que debería que-
dónde deben salir los gastos de papel, tinta, plumas y dar concluido el 17 de enero. Algunos de los regidores y
escribiente para el trabajo ínterin y hasta tanto que cobre diputados de la corporación asumieron cumplimentar
el tres por ciento señalado33. El Ayuntamiento les comuni- parte del mismo, para lo que se tendría en cuenta los cuar-
có que no tiene información al respecto y que toda esta teles en que estaba dividida la población37, que son los
recopilación es competencia de la Junta y de los Peritos siguientes:

28
AMSCT. Caja 55/56.
29
AMSCT. Libro de actas de la Junta para el repartimiento de la contribución general del Reino, 14 de diciembre de 1817. Caja 55.
30
Idem, 15 de diciembre de 1817.
31
El cirujano Joaquín Viejobueno certifica que Dn Vicente Martinón vecino de esta Villa, está padeciendo una ulcera sorbida de bastante extencion, sobre el
hueso calcanio ó talon izquierdo, á causa del roce ó frotación de el sapato ó la bota, cuya llaga le imposibilita el poder andar y necesita pª su curación toda quietud
pues de lo contrario no es muy facil qe logre aquella sin exponerse á malas resultas por la localidad qe ocupa. Caja 55/57.
32
AMSCT. Libro de actas de la Junta para el repartimiento de la contribución general del Reino, 15 de diciembre de 1817. Caja 55.
33
AMSCT. Idem., 19 de diciembre de 1817.
34
AMSCT. Libro de actas de Pleno, 20 de diciembre de 1817.
35
AMSCT. Libro de actas de la Junta para el repartimiento de la contribución general del Reino, 21 de diciembre de 1817. Caja 55.
36
AMSCT. Idem., 23 de diciembre de 1817. Primer bando para presentar el vecindario las relaciones de sus productos de bienes industria y
comercio para la contribución. Caja 55/63.
37
AMSCT. Libro de actas de Pleno, 3 de enero de 1818.
–– Cuartel 1º: Se comprende desde la esquina de la calle del –– Puntos demarcados alrededor de la Villa compren-
Sol, frente a la Real Aduana, subiendo hacia el oeste hasta entrar diendo los pagos de su jurisdicción: Desde el Barranco de
en la de La Luz, y siguiendo el mismo destino hasta la esquina de Tahodio hasta el de Santos, incluyendo desde el pie de la huerta de
la de San Francisco de Paula, y dirigiéndose por ella hacia el sur Ventoso, todo lo que abraza la derecha del Camino del Blanco y de
hasta encontrar con el Barranco de Santos, siguiendo la Marina y los Coches, como en Valle de la Leña, Mesetas, Barranco de
Recova hasta el punto de donde se salió. Almeida, Pino de Oro, Salamanca, Perú, los Campos, y cuanto
–– Cuartel 2º: Comprende desde la esquina de la calle de San abraza el distrito entre dichos barrancos.
Francisco de Paula y la Calle de La Luz, subiendo por esta hasta el Desde el llano de los molinos por fuera del cuartel de San Carlos
Hospital Real, doblando al sur hasta el barranco de Santos, bajan- cuanto comprende hasta el Barranco Hondo de la orilla del mar
do por este hasta llegar á la esquina de la Huerta de Carta, y subien- hasta la cuesta e incluyendo todos los terrenos fuera del poblado de la
do por la calzada de ésta y calle de San Francisco de Paula hasta lle- parte allá del barranco de Santos.
gar al punto de salida. Desde la corriente del Barranco de Tahodio, hasta el Valle del
–– Cuartel 3º: Toda la calle del Norte hasta encontrar con la Bufadero de mar á cumbre en cuanto se extiende la jurisdicción de
de San Roque y subiendo por ella hasta llegar a la de La Luz. esta Villa 38.
–– Cuartel 4º: Comprende desde la esquina frente de la Mientras, en la Junta del Repartimiento se daba cuen-
Aduana á la calle del Sol, siguiendo por la Marina hasta la esqui- ta de que casi ninguna persona había entregado la declara-
na de la calle de San Felipe Neri, subiendo por ella hasta las del ción jurada de los productos de sus bienes, industria y co-
Norte y San Roque, y por toda la del Norte hasta llegar á la del Sol, mercio, según se había mandado el 27 de diciembre pasa-
desde donde se principió. do, y se acordó fijar un nuevo edicto apercibiendo a la po-
–– Cuartel 5º: Desde las cuatro esquinas que cruzan las calles blación que de no presentarla, se procederá a formar una
de San Roque y del Pilar toda esta hasta el chorro, y desde este lista con los datos que se hayan tomado por otros medios,
siguiendo por las tierras del Enrique Casalón hasta el camino de siendo de su incumbencia los posibles perjuicios que tal
los Coches, continuando por él hasta llegar al del Hospital, y por este omisión pudieran ocasionarle39.
á encontrar las cuatro esquinas de las calles de San Roque y del Pero no sólo la Junta tenía problemas a la hora de
Castillo. recopilar los antecedentes. Las fechas dadas por el Pleno
–– Cuartel 6º: Comprende desde las cuatro esquinas de las para terminar el padrón no se cumplían. La entrega del
calles de San Roque y del Norte, con dirección al norte noroeste que documento se amplió al 23 de enero40, y aunque su com- 17
es calle que va al Toscal, concluyendo en un sitio erial que pertenece posición ya estaba bastante avanzada, nuevamente se alar-
a Ayuntamiento de La Laguna, sito en la calle de San Martín, por gó hasta el 3041. Ante tantos atrasos, el plazo establecido
cuya calle subiendo al oeste e incluyendo las Huertas de Pablo Cifra, para realizar y poner en la Real Tesorería la cuota asigna-
Monjuy y otros, dejando á la derecha las tierras de Enrique da había pasado, por lo que se suplicó al Intendente Pro-
Casalon, concluye en el Chorro. vincial que dispensara una prórroga oportuna así como
–– Cuartel 7º: De la esquina de la calle San Felipe Neri, a la que solicite del Ayuntamiento que le franqueen a la Junta
de la Marina hasta la Cruz de San Agustín subiendo por frente del el referido padrón, una vez esté concluido42. La corpora-
cuartel de Artillería a la calle de San Martín, y por ella hasta la ción acuerda ceder el documento a la Junta43 y el Inten-
huerta de Tolosa a concluir al punto de donde se salió. dente concederle la demora44.
–– Cuartel 8º: Continuando por la calle de San Martín hasta A cuentagotas se fueron cumplimentando los diferen-
que principia el camino de los coches, tomando sobre la derecha hacia tes distritos, de los que sólo siete han llegado hasta nosotros:
Pino de Oro se bajará por el campo de Ultonia hasta la calzada de 1º Cuartel: Confeccionado por el Diputado del común
Paso-alto, continuando por las Marina hasta la Cruz de San Sebastián Creahg con fecha 16 de febrero. Señalaba que
Agustín. debido a lo engorroso que era tomar las noticias que se
–– Cuartel 9º: Todo el Barrio del Cabo comprendiendo desde necesitaban así como otras previstas circunstancias, no
el Barranco de Santos hasta el cuartel de San Carlos, abrazando pudo ofrecer el estado con la extensión, claridad y exacti-
por cima el Camino que conduce al cementerio, y el que baja de la tud que se había propuesto, prometiendo hacer otro en
ermita de San Sebastián, y su camino a dicho Barranco. cuanto le sea posible.

38
AMSCT. Aviso al público de los sujetos a quienes se han de presentar las relaciones para la contribución. Caja 55/62.
39
AMSCT. Libro de actas de la Junta para el repartimiento de la contribución general del Reino, 9 de enero de 1818. Caja 55.
40
AMSCT. Libro de actas de Pleno, 19 de enero de 1818.
41
Idem., 24 de enero de 1818.
42
AMSCT. Libro de actas de la Junta para el repartimiento de la contribución general del Reino, 5 de febrero de 1818. Caja 55.
43
AMSCT. Libro de actas de Pleno, 14 de febrero de 1818.
44
AMSCT. Libro de actas de la Junta para el repartimiento de la contribución general del Reino, 26 de febrero de 1818. Caja 55.
2º Cuartel: Confeccionado por Josef Guezala el 20 de ESTRUCTURA DEL PADRÓN
enero.
3º Cuartel: Confeccionado por Felipe Fernández, Pe- El padrón se divide en los siguientes campos:
dro José de Mendizábal y Juan Bautista Descoubet, fecha- EN PÁGINA PAR:
do el 22 de enero. 1. Calle, demarcación o sitio en que se encuentra la finca.
4º Cuartel: Confeccionado por el regidor Matías del 2. Fincas y sus clases: número [de gobierno]; Casas
Castillo Iriarte el 28 de enero. [terrera o alta]; cuartos independientes y terrenos. Por
5º Cuartel: Confeccionado por el regidor Enrique Ca- cuartos independientes se entienden los accesorios habita-
salón el 15 de enero, único que se entregó en el plazo. dos por personas que contribuyen con sus alquileres a los
6º Cuartel: Confeccionado por el Diputado del común propios dueños, sin intervención de los que viven en el
Mateo Martinón y por Valentín Baudet el 29 de enero. resto de las habitaciones y en los terrenos se distingue si
7º Cuartel: Confeccionado por el Diputado del común son de huerta, de pan sembrar, arboleda y su medida.
Felipe Ravina y por Josef Amador [sin fecha]45. 3. Rentas que se pagan por casas, por cuartos y por
terrenos [en pesos, reales y cuartos].
4. Propietario de la finca y su vecindad.
EN PÁGINA IMPAR:
5. Nombre de las personas que habitan o disfrutan de las
fincas. Se denomina en primer lugar al cabeza, luego al resto
de la familia y después los individuos que vivan unidos.
6. Edad.
7. Ejercicio o profesión.
8. Estado civil.
9. Observaciones. Se añade todo lo que crea condu-
cente a clarificar la situación de los que habitan la finca49.
Ejemplo de asiento entresacado del Cuartel 4º, corres-
Felipe Fernández pondiente a una casa en la calle del Castillo nº 10.
18
El 26 de febrero la Junta tuvo en sus manos tanto el
padrón hecho por el Ayuntamiento como las relaciones
juradas de los vecinos, junto con una Instrucción remitida
por el Intendente provincial, elaborada con la finalidad de
uniformizar el valor de riquezas y utilidades para el repar-
timiento de la contribución general del Reino y de darles
reglas y medios para cumplir con el Real Decreto de 30 de
mayo y la Instrucción de Primero de junio, así como evi-
tar las dudas que ha suscitado46. Y acordaron proceder del
mejor modo posible, mediante la premura del tiempo a formalizar el
repartimiento que les está concedido sin dejar de tomar por si las
demás noticias y averiguaciones que consideran a su mayor arreglo47.
Los peritos repartidores presentaron su trabajo en la
sesión de la Junta del 6 de junio, decidiéndose que las lis-
tas se expusieran al público por espacio de quince días a
fin de que los interesados presentaran las reclamaciones
que consideraran pertinentes, las cuales serían admitidas o
denegadas por la Junta del Repartimiento48. Escudo de armas de Santa Cruz de Santiago de Tenerife

45
AMSCT. Padrón de habitantes de 1818.
46
AMSCT. Instrucción de 30 de diciembre de 1817. Caja 55/64.
47
AMSCT. Libro de actas de la Junta para el repartimiento de la contribución general del Reino, 26 de febrero de 1818. Caja 55.
48
Idem., 6 de junio de 1818.
49
AMSCT. Padrón de habitantes de 1818. Al final de cada cuartel se consignan los resúmenes numéricos con expresión del número de casas
y personas, si bien algunas descripciones son más extensas como la elaborada para el Cuartel 4 por Matías del Castillo, incluyendo en algu-
nos casos las rentas que pagan.
PÁGINA PAR
Demarcación Rentas que se pagan Propietarios
Fincas y sus clases
o sitio por aquellas y su vecindad

Num. Casas Cuartos


Terrenos Indep.

Calle del Castillo 10 1 8ps. pr solo lo baxo D. Domingo G.


y pr lo alto mira a González Tacoronte
observaciones

PÁGINA IMPAR

Nombres de las personas que habitan o


disfrutan de las fincas y de sus familias que Edad Exercicio Estado Observaciones
viven en el propio punto

Dn Enrique Smith 23 Tendero Soltº Inglés. Está casa está alquila-


da lo alto por una reunión de
caballeros conocida por la ter-
tulia, y de gracia vive en ella la
María Sebastiana etc. y pagan
7 ps. mensuales
19

Sebastiana (María) Cuchi 44 Costurera Viuda Ciega


Antonia María Delgado (Madre) 79 Indigente Viuda Enferma
María de la Cruz 68 Mandadera Soltera

La peculiaridad de este padrón radica precisamente en nal de la población, urbanismo, estructura de las elites
la información que se presenta en las páginas pares, relati- urbanas, valor de la propiedad inmobiliaria y otros aspec-
va a las fincas y sus clases, rentas y propietarios, lo que nos tos relacionados con la vida cotidiana, emigración, ins-
da una idea fehaciente acerca de la propiedad urbana de trucción pública, marginalidad, etc. Lo cierto es que todo
Santa Cruz y de quiénes controlaban esa propiedad50. este proceso ha generado una interesante documentación.
Además del referido padrón, destaca el cuaderno que se
CONCLUSIONES forma según el artículo 23 del Reglamento de 30 de di-
ciembre de 1817, en el que se especifica el domicilio, nom-
El padrón de habitantes de 1818 es una fuente docu- bre, profesión y riqueza industrial, comercial y territorial
mental de primer orden para conocer cómo era la Villa de de cada contribuyente, sus utilidades netas y cupo a pagar,
Santa Cruz de Tenerife y por tanto realizar investigaciones con un resumen general de cada ramo51, así como diver-
relacionadas con: estructura demográfica y socioprofesio- sos cuadernos auxiliares52. Las reclamaciones a este cupo

50
El padrón inmediatamente posterior al de 1818 que se custodia en el archivo municipal de Santa Cruz de Tenerife es del año 1820, del que
se conservan 12 cuarteles, pero no tiene la información sobre fincas, rentas y propietarios que sí aparece en el de 1818, y que era necesario
conocer para calcular el valor de la riqueza urbana y por tanto el cupo a pagar por cada contribuyente, determinado en los posteriores padro-
nes fiscales.
51
AMSCT. Tanto el Cuaderno como la Instrucción de 30 de diciembre de 1817 en Caja 55 bis.
52
AMSCT. Caja 55.
impositivo no fueron pocas, ya que muchos de los contri- pedreros, herreros, toneleros, pintores, zapateros, bar-
buyentes se dirigieron a la Junta del Repartimiento con el beros, sastres o latoneros55. Una variada y jugosa infor-
objeto de rectificar su asignación53. mación que permitirá ahondar en el conocimiento geo-
También se encuentran listas de morosos y una demográfico del espacio urbano de Santa Cruz de
amplia correspondencia con el Intendente General y Tenerife durante un período clave en que luchaba por
con la Junta de Repartimiento54. La toma de datos para obtener la capitalidad provincial y en consecuencia, por
la confección del cuaderno originó listados de profesio- alcanzar la hegemonía política, social y económica del
nes enormemente interesantes: plateros, carpinteros, archipiélago.

20

53
AMSCT. Las reclamaciones individualizadas que presentaban los diversos contribuyentes [Caja 59] eran luego discutidas en la Junta del
Repartimiento, quedando constancia en los Libros de actas de la referida Junta [Caja 55].
54
AMSCT. Caja 55 bis.
55
AMSCT. Caja 60.
SANTA CRUZ DE TENERIFE EN LA LITERATURA DE VIAJES
EN LOS ALBORES DEL OCHOCIENTOS

por

Daniel García Pulido

A
nadie escapa que la ciudad de Santa Cruz de
Tenerife ha gozado, por diversos avatares que
hunden sus raíces en los entresijos del pasado,
de un papel de preponderancia y privilegio dentro de los
esquemas historiográficos de las Islas Canarias. La riqueza
acumulada por el movimiento comercial, los abundantes
recursos naturales propios, la singularidad de su mayor
poblamiento, fueron erigiendo a Tenerife y su puerto prin-
cipal en una referencia ineludible dentro del ámbito del
Archipiélago. Consecuencia evidente de ese rol primordial
en los esquemas vitales insulares es la abundante biblio-
grafía que se centra en los múltiples aspectos reseñables
del acontecer de su historia [demografía, enfermedades
epidémicas, ataques piráticos,…], con especial reinciden-
21
cia en los últimos decenios del Setecientos y comienzos
del Ochocientos, momento cumbre en el relanzamiento
del rol de esta población en el panorama político tanto
insular como del propio Archipiélago. Santa Cruz de
Tenerife no sólo ostentaba la categoría de única plaza
fuerte de las Islas, con una temible línea defensiva, sino
que además, y muy particularmente, era la única puerta de
entrada habilitada para el comercio extranjero, y con ello,
el punto de conexión de Tenerife y Canarias con el mundo
a través del flujo constante de visitantes. Esta bibliografía
viene acompañada en multitud de casos con un amplio
abanico de panorámicas y detalles de la fisonomía propia
de la ciudad, captados bien desde la cubierta del mismo
barco, en tierra o con la ayuda de sencillos bosquejos reto-
cados en la tranquila soledad, aspecto éste que confiere un
matiz de claridad y entendimiento a las mismas narracio-
nes descriptivas, siendo además un rasgo de excelencia EMILE LASSALLE. Mujeres de las Islas Canarias. 1839
que distingue a Santa Cruz de Tenerife sobre multitud de
otras poblaciones sobre las que apenas existen representa- caron a la rada santacrucera y dejaron constancia de sus
ciones pictóricas. impresiones en las páginas de libros de viaje, lienzos, dia-
Todo este importante caudal de información nos rios, bocetos, cartas o testimonios secundarios, rescatar
induce a preguntarnos y nos da pie a responder positiva- los puntos y focos principales de interés en los que se fija-
mente qué tipo de población contemplaron los ojos de ron principalmente al visitar esta ciudad, y englobar sus
aquellos curiosos viajeros, delimitando de este modo las descripciones en temáticas afines, valorando de manera
características definitorias de aquel Santa Cruz de comien- conveniente esa aportación o visión sesgada de una época
zos del Ochocientos. Objetivo de estas líneas es repasar la puntual del pasado santacrucero, a caballo entre los años
visión intermitente de aquellos trotamundos que se acer- finales del siglo XVIII y los de comienzos del XIX.
CARACTERÍSTICAS otra parcela de lo que para él resulte diferente o sencilla-
mente distinto. Otra característica que no debe pasarse por
Un repaso a la literatura de viajes más próxima a la alto la constituye el hecho de que Santa Cruz de Tenerife
fecha del empadronamiento que se configura en eje de era, tras la salida del puerto inicial de la singladura, uno de
esta publicación, y siendo siempre conscientes siempre de los primeros puntos de escala, si no el primero en la mayo-
la existencia de multitud de narraciones por aparecer, hace ría de los casos, compartiendo acaso ese privilegio con
emerger un conjunto de claves o iconos dentro de las des- Funchal [Madeira] o algún puerto peninsular [La Coruña,
cripciones que configuran a grandes trazos el corpus Lisboa, Cádiz], hecho éste que hace que multitud de narra-
esquemático de la realidad del Santa Cruz de Santiago de ciones comparen la realidad de este puerto con el último
Tenerife cercano a ese año 1818, claves que iremos desgra- paisaje guardado en sus retinas, circunstancia de enorme
nando tras englobarlas inicialmente en sus correspondien- interés para comprender la excesiva reincidencia en deter-
tes apartados. minados caracteres [sequedad, escasez demográfica, reli-
giosidad...]. Una vez definidos y vencidos los dos principa-
PAUTAS GEOGRÁFICAS les escollos que nos restaban para un mejor entendimien-
· Marco natural to de esa particular visión sesgada de los visitantes que
· Régimen y calidad de los vientos arribaron a Santa Cruz de Tenerife en los albores del
· Mareas-fondo marino Ochocientos, pasemos a analizar con detalle cada una de
· Clima las pautas referenciales en dichas descripciones.
PAUTAS URBANÍSTICAS
· Conjunto-panorámica de la población PAUTAS GEOGRÁFICAS

· Calles
· Pavimento MARCO NATURAL

· Paseos-plazas La primera de las referencias que aparece en la casi


· Muelle totalidad de los ejemplos de literatura de viajes que se cen-
· Casas tran en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife hace mención
· Monumentos al medio físico, existiendo dos variantes bien diferencia-
22 · Iglesias das: quienes lo hacen desde un punto de vista paisajístico,
apuntillando detalles panorámicos con elementos poéti-
PAUTAS DE ÍNDOLE SOCIO-CULTURAL
· Soledad cos, y quienes observan la primera impresión que les brin-

· Religión da la población a través de su visión puramente científica.

· Pobreza-mendicidad Entre los primeros podríamos entresacar a Jules Sé-


bastien César Dumont D´Urville [1790-1842], que en 1841
· Sanidad
· Vestimenta nos relataba con estas palabras el panorama de la ciudad

· Prostitución desde el mar:

PAUTAS COMERCIALES Santa Cruz está situada en una hondonada al pie de una

·
Suministro de vino, fruta y víveres pendiente rápida: sus habitaciones forman una línea uniforme inte-

·
Agua
rrumpida únicamente por algunos campanarios y miradores ó ata-
layas. Alrededor de la ciudad y de la rada hay un conjunto de
PAUTAS BÉLICO-ESTRATÉGICAS masas basálticas que forman una especie de murallas cuyos flancos
·
Fortalezas están enteramente desnudos de vegetación 1.

Conviene, antes de introducirnos en el análisis de


todas y cada una de estas peculiaridades, hacer una serie
de puntualizaciones importantes, que mediatizan en gran
medida y por fuerza la calidad, entendimiento y veracidad
de las diferentes descripciones. En primer lugar, en nin-
gún momento debe obviarse la circunstancia de la cultura
de origen del visitante, factor clave para comprender
mejor su visión singular del acontecer santacrucero pues
de ello va a depender que focalice su atención en una u J. D’Urville

1
DUMONT D´URVILLE, Jules: Expédition âu Pole antarctique des corvettes l´Astrolabe et la Zélée. París, 1840. Traducción del apartado dedicado a las
Islas efectuada por José Antonio Delgado Luis.
23

EMILE LASSALLE. Mujeres canarias. 1839

Para el segundo grupo, no obstante, quien se constitu- A grandes rasgos, si hubiese que rescatar el detalle o
ye en el mejor defensor de los argumentos científicos es el peculiaridad que aparece con mayor asiduidad en las
naturalista André Pierre Ledrú [1761-1825]. Su detallismo narraciones de los distintos viajeros, debemos reseñar que
en la relación de las características fisonómicas de esta ciu- hacen hincapié en citar la pendiente o loma que se preci-
dad no tiene parangón en ningún otro ejemplo de la lite- pita hacia el mar en la que había nacido y crecido la pro-
ratura de viajes: pia urbe, definiéndola, por lo general, con apelativos que
aluden al poco interés que mostraba para los ojos foráne-
Santa Cruz está construida un poco en forma de arco de cír-
os debido a su esterilidad, a su negra aridez y a su calidad
culo, al borde del mar, en una lengua de tierra arenosa y al pie de
cuasi-desértica.
una cadena de montañas que se extiende de Norte-Nordeste a
Como complemento a esta descripción fisonómica del
Oeste-Sudoeste. Esta ciudad, la más importante de Tenerife por su
riqueza y población, tiene alrededor de 1.364 metros de largo por marco natural que rodea a la ciudad no debemos dejar de
680 de ancho 2. reseñar que existen abundantes citas a las estribaciones

2
LEDRÚ, André Pierre: Voyage aux Îles de Tenerife, La Trinité, Saint-Thomas, Ste Croix et Porto Ricco, éxécuté par ordre du Gouverneme. Traducción por
José Antonio Delgado Luis: Viaje a la isla de Tenerife [1796], La Orotava, 1991.
24

EMILE LASSALLE. Retrato de Sabino Berthelot. Litografía. 1838

montañosas del macizo de Anaga, con particularidad refi- RÉGIMEN Y CALIDAD DE LOS VIENTOS
riéndose al tramo existente entre El Bufadero y San En los primeros párrafos de las descripciones que tra-
Andrés. En este punto destacan los testimonios ofrecidos tan de definir las cualidades de la rada de Santa Cruz de
por el estudioso Sabino Berthelot [1794-1880] o el botáni- Tenerife siempre afloran las indicaciones sobre las carac-
co Christen Smith [1785-1816], quien escribió: terísticas de los vientos, elemento sin duda clave en aque-
Entre El Bufadero y Paso Alto, [se ven] rocas extrañas como lla época de apogeo de las embarcaciones de vela, prestan-
una cadena cortada, rocas de lava ahuecadas junto a las playas, a do especial interés en el sentido de sus direcciones más
través de las cuales el mar rompía en variadas formas. En cierto frecuentes. En este punto podríamos retrotraernos, como
lugar terminaban estas bóvedas en una oquedad estrecha, a través ejemplos útiles, tanto al testimonio ofrecido por el capitán
de la cual cada ola rompía emitiendo un silbido estruendoso, como James Cook [1728-1779], quien aduciendo que la bahía san-
de un soplador de horno 3. tacrucera era amplia y bien abrigada, cita que «se encuen-

3
SMITH, Christen: Diario del viaje a las Islas Canarias en 1815. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2005. pp. 77-78. A este res-
pecto comentaba Jacques Milbert en 1800: «Santa Cruz está dominada por cerros formados de lavas porosas mezcladas».
LOUIS CHORIS. Vista de la Villa de Santa Cruz, en la Isla de Tenerife. Litografía. 1826

25
tra completamente abierta a los vientos del sureste y del es la alusión concreta, por parte de los viajeros, al fonde-
sur»; o rescatar el apunte del naturalista ruso George adero y ciclo de mareas que regían en este paraje. En este
Heinrich von Langsdorff [1774-1852], quien en 1807, al sentido sobresalen las indicaciones recogidas por George
recalar en este puerto, llamaba la atención sobre «su falta Leonard Staunton [1737-1801], en los últimos años del
de buen abrigo ante los vientos del este y del noreste». Setecientos:

El fondeadero es, generalmente, muy malo en Tenerife, por lo


que los marinos que hacen escala en invierno a tomar refrescos no
deben anclar sino mantenerse a la vela y enviar un bote a tierra
que cumpla con las finalidades que exige el gobernador y procurar-
se las provisiones necesarias 4.

CLIMA

Dentro de las pautas geográficas no podía faltar en la


literatura de viajes relativa a esta población la mención al
clima, premisa que surge en la práctica totalidad de las des-
cripciones debido a su importancia tanto para los efectos
S. Berthelot poblacionales como económicos. Es nuevamente Ledrú
quien, en su obra de 1796, nos ofrece la mejor información
al respecto:
MAREAS-FONDO MARINO
Habitualmente el cielo está despejado y el aire calmo y seco,
El contrapunto a la especificación del marco natural y pero el calor es muy fuerte en julio, agosto y septiembre. Su sueño
de los vientos de la propia rada de Santa Cruz de Tenerife lo riegan las lluvias desde diciembre hasta abril.

4
HERRERA PIQUÉ, Alfredo: Las Islas Canarias, escala científica en el Atlántico: viajeros y naturalistas del siglo XVIII. Rueda, 1987. pp. 97-98. Curiosamente,
el navegante James Cook afirmaría que «su fondo es de buen firme».
26

ANÓNIMO. Retrato de Alejandro de Humboldt. Grabado. Siglo XIX

Las afirmaciones del naturalista francés tienen eco, PAUTAS URBANÍSTICAS


como hemos hecho referencia anteriormente, en multitud
de otros visitantes, caso del célebre erudito Alexander von CONJUNTO – PANORÁMICA DE LA POBLACIÓN
Humboldt [1769-1848], que no duda en referir que al entrar
Dentro de la descripción física a la que nos venimos
en las calles de Santa Cruz sentimos un calor sofocante, bien que no
refiriendo hemos querido distinguir y aislar la impresión
subiese el termómetro a más de 25 grados.
que causaba en los viajeros el elemento puramente urbanís-
Como hemos hecho referencia anteriormente, para
comprender con mayor precisión estas descripciones geo- tico, nacido de la mano del hombre en su interactuación
gráficas existe una serie de diferentes panorámicas de con el medio ambiente. En este sentido nos encontramos
Santa Cruz de Tenerife realizadas por los diferentes viaje- nuevamente con un dicotomía divergente y contradictoria,
ros que recalaron en ella en este paréntesis temporal, bri- ya que si bien, por un lado, aparece un considerable conjun-
llando por encima de todos la figura del británico James J. to de viajeros que no dudan en denostar las líneas del entra-
Williams, autor del primer conjunto de vistas de la ciudad, mado urbano de Santa Cruz de Tenerife de aquella época,
tomadas desde distintos ángulos, con una calidad digna de al que catalogan como caótico o claramente irregular; con-
ser tenida en consideración. tamos con el testimonio de otro colectivo de visitantes que
afirman precisamente lo contrario, alabando la calidad y quien esta población no sólo presentaba «una vista muy
sencillez de su planteamiento constructivo. risueña» sino que le «parecía bien construida». En esta línea
El primer grupo de críticos cuenta con varios ejem- deben entenderse las reveladoras afirmaciones de Christen
plos claros, destacando entre ellos el del cirujano británi- Smith, que en 1815 escribió que «la vista de la ciudad supe-
co John White [1756-1832], que en 1787 no dudaba en afir- ró mis expectativas», o las de von Langsdorff, quien no
mar que aunque la ciudad «está bastante poblada, [...] es duda en plasmar en su diario de viajes de 1807 que era «tan
muy irregular y bastante mal edificada5», o el naturalista agradable como sorprendente encontrar una ciudad tan
galo Jean Marie Jerome Fleuriot, marqués de Langle [1749- bien construida y bonita bajo un cielo tan lejano».
1807], que sobre los mismos años escribía: En un punto intermedio de ambas corrientes sobre el
urbanismo de la propia ciudad debemos ubicar la cita del
Santa Cruz ofrece el aspecto más triste, calles estrechas, casas viajero John Barrington, que distingue la excelencia del
que las sombrean por completo, rejas a través de las cuales las casco de la urbe frente a los barrios aledaños, afirmando
miradas no pueden penetrar, todo ofrece la imagen de la servidum- que «el resto de la ciudad se parece más a una aldea que a
bre y de los celos.
un lugar de comercio [...], estando la mayoría de las casas
a medio construir o en ruinas».
Para el segundo de los colectivos, que propugnaba la
calidad urbanística y la belleza de la población, hay que
CALLES
citar obligatoriamente el hermoso párrafo esbozado por
Humboldt en 1799: Una vez los visitantes han desembarcado en Santa
Cruz de Tenerife, uno de los primeros elementos que
Sobre una playa estrecha y arenosa se hallan casas de una advierten en la realidad de aquel momento y que queda
blancura resplandeciente, con techos planos y ventanas sin vidrie- plasmado, por tanto, en sus descripciones, son las calles de
ras, adosadas a una muralla de rocas negras escarpadas y desnu-
la población. En este particular existe una abrumadora
das de vegetació.
coincidencia en reseñar que las vías son «anchas, rectas y
limpias» 6, siendo una vez más el naturalista Ledrú el mejor
Asimismo podríamos rescatar las palabras del natura-
exponente para su definición con su particular sentido
lista Jean Baptiste Geneviève Marcellin Bory de Saint
científico:
Vincent [1778-1846], quien destacaba que Santa Cruz de
Tenerife era «bastante grande, edificada muy diferente- Cuatro calles principales, amplias, limpias y bien aireadas, 27
mente de nuestras ciudades francesas y no menos agrada- que la atraviesan de norte a sur, están cortadas en ángulo recto por
ble», o las del viajero Jacques Milbert [1766-1840], para otras diez calles pequeñas, que se prolongan de este a oeste.

5
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 92-93.
6
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 97-98. La anchura de las calles indujo a algunos viajeros, caso de John Barrington, a afirmar que «las calles
principales son tan anchas que parecen plazas».

LOUIS AUGUSTE DE SAINSON y GUÉRARD. Santa Cruz de Tenerife. Litografía. 1833


28

Se presta una especial atención por parte de alguno de estado. Únicamente hemos podido encontrar el apunte
los viajeros hacia el estado de las aceras, como es el caso positivo de los viajeros James Holman [1786-1857] y von
del precitado Jacques Milbert, que afirma que estaban ela- Langsdorff, ensalzando «su buen pavimento».
boradas «con pequeñas piedras redondas, del grosor de un Desde la temprana indicación de Jemima Kinderley en
huevo, sostenidas por un ancho bordillo de gruesas pie- 1764, cuando comentaba que «Santa Cruz consta de dos o
dras cuadradas»7, precisando Dumont D´Urville que se tres calles que son anchas, pero extraordinariamente mal
trataba de «piedras redondas y desiguales, y orilladas por empedradas», hasta la cita del mencionado Ledrú, que
baldosas de lava». aducía que «el empedrado de las calles no es muy cómo-
do», todo eran alusiones negativas, incluyendo un comen-
PAVIMENTO tario irónico de Fleuriot en 1786 [«se creería que la ciudad
A renglón seguido tras las calles de la población, los es nueva si el pavimento no atestiguara su antigüedad»].
testimonios de los viajeros suelen hacer referencia sobre la Con todo, quizá es Milbert quien define con mayor preci-
pavimentación y calidad del firme de las mismas, si bien sión la situación de la pavimentación de las calles en Santa
en unos términos que denotan claramente su deficitario Cruz de Tenerife al escribir:

7
MILBERT, Jacob Gerard: Viaje pintoresco a la isla de Tenerife. Traducción por José Antonio Delgado Luis; La Orotava, 2005. Este autor además
decía que «las aceras ejecutadas a lo largo de las casas hacen la circulación muy fácil».
29

BASIL HALL.Santa Cruz en la isla de Tenerife, con el pico de Tenerife en la distancia. Aguafuerte. Principios del siglo XIX

Desgraciadamente, las calles no están pavimentadas, a pesar de agradables»9; mientras que el otro espacio lo configuraba
que en este país no falten materiales para hacerlo. Esto da como resul- «el muelle, donde por la tarde se reúnen los habitantes
tado un polvo muy incómodo, sobre todo cuando lo calienta un sol para tomar fresco».
ardiente 8. En cuanto a las plazas propiamente dichas, si bien no
son pocos los autores, como es el caso de Milbert [1800],
PASEOS-PLAZAS
que avalan que «son poco numerosas», existen testimonios
En su trasiego por el interior de la población, los via- que alaban la belleza de la principal de la Pila:
jeros no dejan de contemplar y dejar fe en sus escritos de
En esta misma plaza, la más bella sin duda de las tres que
la presencia de diversos parajes de esparcimiento, prueba
hay en Santa Cruz, se ejecutan las grandes maniobras militares
palpable del desarrollo cultural de la sociedad y de la pre-
de la guarnición y de la milicia 10.
ocupación de las autoridades santacruceras. Tanto Ledrú
como Humboldt, entre otros, certifican la existencia de Es curiosa la circunstancia, apuntada por el viajero G.
sendos «paseos públicos»: uno, «la Alameda, que está H. von Langsdorff, de la poca utilización de estos lugares
decorada con fuentes de mármol blanco y plantaciones de esparcimiento, «excepto en los domingos» ––según sus

8
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 172-173. En esta línea se mueven igualmente tanto La Billardière–D´Entrecasteaux [1791] como William Bligh
[1788], aduciendo que «las calles están muy mal pavimentadas».
9
El naturalista Alexander von Humboldt precisa que los árboles plantados en la Alameda de Branciforte santacrucera eran «álamos».
10
DUMONT D´URVILLE, Jules: Op. cit.
EMILE LASSALLE. Retrato de Jean Baptiste Bory de Saint Vincent. Litografía. 1836
LEMAITRE. Vista de Santa Cruz de Tenerife. Grabado. 1848

palabras––, siendo como eran «los únicos objetos que La longitud del propio muelle aparece constatada en
31
interrumpen la monotonía del paisaje». otros muchos autores, como es el caso del británico Geor-
ge Staunton, que cita que dicho malecón se encontraba
MUELLE «muy adelantado en el mar, en donde pueden atracar los
Una de las singularidades que más llamaba la atención botes en todo tiempo»11; o del navegante James Cook [1776],
de los visitantes que arribaban a Santa Cruz de Tenerife la quien en el diario de su circunnavegación no dudó en dejar
constituía la presencia del muelle o malecón, «construido constancia de la existencia de un desembarcadero «que se
con sillares», que era la puerta de entrada y el único acce- prolonga en el mar desde la ciudad y que es muy cómodo
so habilitado para ingresar en la población. Su relevancia para la carga y descarga de los navíos; allí se lleva el agua
estribaba no sólo en ser el primer y entonces único mue- que se embarca».
lle de las Islas sino en el hecho de contarse entre los pri- La importancia del muelle en el devenir del puerto
meros a nivel nacional, con una técnica de construcción marcó un punto de inflexión en la comodidad de sus tra-
avanzada para los parámetros de la época. tos comerciales con los navíos fondeados en la rada, si
Son variadas las descripciones de este espacio público, bien no quedó exenta de críticas y comentarios negativos
siendo particularmente detallada la ofrecida por Jacques por algunos viajeros que sufrieron percances en él.
Milbert, quien nos refleja: Ejemplo palpable de esta circunstancia lo encontramos en
Jacques Milbert, que nos relataba:
Un muelle de gran extensión presenta una amplia caleta en la
que los navíos van a desembarcar. Este muelle rompe la violencia de Por lo demás, es con muchos esfuerzos como se llega a alcan-
las olas que vienen de alta mar, [que] entonces se precipitan con fuer- zar tierra y también es muy difícil embarcar. El oleaje es tan fuer-
za sobre los costados de la fortaleza [...]. Al desembarcadero se llega te por el través del muelle que forma una barra muy peligrosa de
por la parte interior del muelle, donde una escalera de piedras basál- franquear, incluso para las embarcaciones ligeras. A menudo ocu-
ticas conduce a la calzada. Allí es donde se ha establecido la oficina rre que, si los patrones no obedecen al timón con mucha atención,
de la aduana y está prohibido desembarcar en otro sitio. las barcas zozobran en ese lugar.

11
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 97-98.
32

ANTOINE MAURIN. Retrato de James Cook. Litografía. Siglo XIX

CASAS El naturalista francés Milbert es, sin duda, nuestro


mejor introductor en esta faceta, no sólo por la extensión
Dentro del abanico de tópicos a los que venimos
de sus descripciones sino por la precisión y detalle de las
haciendo alusión en este capítulo de la literatura de viajes
mismas:
asociada a Santa Cruz de Tenerife, uno de los más recu-
rrentes lo configura el relativo a la descripción de las En general, las casas son de un aspecto bastante bonito. El
viviendas. Los viajeros que recalaban en esta ciudad se calor del clima obliga a construir grandes habitaciones, con lo que se
sorprenden por la calidad, amplitud y vistosidad de las consigue con más facilidad un aire fresco [...]. Todas las casas, con
residencias que encuentran a su paso por las calles de la un pequeño número de excepciones, están construidas sobre un
población, si bien con la salvedad de los barrios y entor- mismo plano. [...] En su mayoría las casas están construidas con
nos periféricos, que también aparecen reflejados en las madera y enjabelgadas con cal; los habitantes tienen la costumbre de
páginas de sus relatos con toda la miseria inherente a las volverlas a blanquear de vez en cuando. Es imposible fijar los ojos
en ellas cuando reflejan directamente los rayos del sol. El resplandor
clases menos favorecidas12.

12
En este sentido se lee en Jemima Kinderley: «Las casas de los plebeyos son muy humildes, con aspecto de mucha miseria». Traducción efec-
tuada por José Antonio Delgado Luis.
33

EMILE LASSALLE. Retrato de Jules Dumont D’Urville. Litografía. Ca. 1840

de esa blancura deslumbra y fatiga extraordinariamente la vista [...]. Todas las casas son blancas en su parte exterior. Las que per-
Algunas de las viviendas, sobre todo las que están situadas cerca del tenecen a la gente acomodada son grandes y las distintas habitaciones,
mar, ofrecen un aspecto variado. Las ventanas están tan bien guar- situadas en la parte alta, están construidas alrededor de un patio con
necidas de celosías que las mujeres se ven privadas del placer de una galería que, por todas partes, conduce a estas habitaciones, que
mirar, y sobre todo, del placer de ser vistas. [...] Los tejados son de en general son muy espaciosas, pero que están calculadas más para ser
estilo italiano, cubiertos de tejas rojas en forma acanalada. frescas que para impresionar. Las ventanas no tienen vidrieras sino
Normalmente, la gente rica tiene en sus casas un mirador o belvede- celosías, lo que da a las casas en su aspecto interno y externo una
re, desde donde se divisa una amplia perspectiva. De la rada se ve pobre apariencia. [...] Las paredes son blancas y las puertas, etc, no
como un belvedere se eleva por encima de los otros edificio. están pintadas y carecen de adornos, lo que en conjunto transmite al
espíritu de una persona recién llegada de Inglaterra la idea de habi-
No nos resistimos a incluir en este punto un comple-
taciones que no están completamente terminadas.
mento a las palabras de Milbert, ofrecido por Jemima Kin-
derley, acaso la primera fémina en plasmar sus impresiones Una vez que el viajero se adentra en alguna de aquellas
sobre la ciudad en las páginas de un diario publicado. casonas entonces existentes en la ciudad de Santa Cruz de
34

A. DE SAINT AULEIRE. A la Virgen de Candelaria. Litografía. 1839

Tenerife es comprensible que cada uno de ellos opte, en pequeños estanques de una piedra porosa, cuyo fondo superior, sos-
siguiendo sus preferencias y costumbres, por centrar su tenido por algunos ornamentos de un gusto arabesco, está orillado de
interés en aquellos aspectos que más le llamen la atención. plantas acuátiles. [...] Los aposentos, cuyo techo pone de manifiesto
largas viguerías, presentan un aspecto triste a causa de su grandeza
Así aparecen en los textos referencias tan variadas como las
desproporcionada por cuyo motivo se encuentran en ellos una frescura
ventanas ––con sus celosías «como en España y Por-
que el ardor del clima hace desear mucho 13.
tugal»––, los balcones, los miradores o los patios, entre
otros muchos aspectos reseñables, siendo uno de los apun-
tes más recurrentes la cita de la escasa altura de las edifica- MONUMENTOS
ciones, casi siempre de una, dos o, acaso, tres plantas.
El esplendor alcanzado por la población de Santa
Dumont D´Urville dedica unas líneas a la descripción
Cruz de Tenerife, en gran medida debido a su clase
de uno de los patios anteriormente mencionados que no
comerciante y burguesa, tuvo su reflejo efectivo, aparte de
dudamos en incluir movidos por su plasticidad y belleza.
en los mencionados paseos y plazas propios de una socie-
Los edificios presentan el más bello aspecto, y generalmente un dad dotada de cierta sensibilidad cultural, en la presencia
espacioso patio rodeado de columnatas que sostienen las galerías, sirve de monumentos ubicados en el propio entramado urbano.
a un tiempo de vestíbulo y de almacén. En el centro hay algunas cis- Curiosamente, las descripciones que han llegado hasta
ternas que reciben las aguas pluviales, que se hacen filtrar enseguida nosotros citan siempre el Triunfo de la Candelaria y la

13
Ledrú vuelve a aportar la visión que podríamos tildar de científica, carente de recurso literario alguno, al decirnos que la ciudad «cuenta con
800 ó 900 casas, la mayoría construidas con piedras, de dos pisos, pintadas de blanco con cal de conchas y donde sólo hay una chimenea,
la de la cocina. Las ventanas no tienen vidrieras y se cierran con persianas. [...] Normalmente la gente rica tiene en sus casas un mirador o
azotea, desde donde se divisa un amplio horizonte. Tejas acanaladas forman la techumbre de aquéllas que no tienen azotea».
fuente de la Pila, obviando en todo momento referirse a la IGLESIAS
Cruz de mármol, ejecutada por Salvador Alcaraz.
La costumbre propia de los viajeros de todas las épo-
Sobre el primero de estos testimonios marmóreos,
cas, al recalar en cualquier puerto en su derrotero hacia
citado de manera recurrente como decimos por todos los
tierras lejanas, es visitar los lugares emblemáticos o singu-
viajeros que pasearon sus miradas por el interior de la
lares dentro de su geografía urbana. En Santa Cruz de
población, elegimos la descripción ofrecida por Jacques
Tenerife, una vez visitados los paseos y plazas, el único
Milbert al considerarla más completa y expresiva, aunque
referente que les quedaba a estos «curiosos impertinentes»
en nada desmerecen las palabras que a ella le dedican per-
lo constituían los templos y conventos de la población,
sonajes como William Anderson o el mismo Alexander
aunque a tenor de los testimonios que nos han llegado, no
von Humboldt14.
parece que les resultaran del mayor interés las edificacio-
Hay un gran obelisco de mármol blanco, coronado por una nes de índole religioso en esta ciudad. En su mayor parte
imagen que representa a la Virgen, que tiene al niño Jesús en sus apenas dan importancia a la descripción de estos lugares,
brazos. Otras cuatro figuras, también de mármol blanco, están siendo acaso el cirujano William Anderson, en 1776, uno
situadas en los cuatro ángulos. de los más expresivos cuando, al citar la visita a uno de
estos recintos, escribía que «las iglesias no tienen nada
La fuente de la plaza de la Pila, de tan azarosa existen-
magnífico en el exterior pero el interior es decoroso y un
cia y de la que Milbert anuncia que está «esculpida con
poco adornado», testimonio que parece seguir las indica-
mucho gusto», es Dumont D´Urville quien nos precisa
ciones esgrimidas por Jemima Kinderley cuando citaba
con mayor detalle sus líneas descriptivas.
que «las iglesias son humildes y los curas, aunque pocos,
En una plaza que se encuentra a corta distancia del desem- aparentemente son pobres y modestos». Quizá el viajero
barcadero llamó nuestra atención una fuente que sólo durante el más crítico con los templos santacruceros fue Dumont
verano mana agua en horas periódicas. [...] Esta fuente, cuyo pilón D´Urville, que llegó a afirmar que «las iglesias que visité
[está] construido con lava negra, hace resaltar más la blancura de son espaciosas y de mal gusto; sus columnas y capillas
los grupos [escultóricos]. están llenas de exvotos, cuadros medianos y una ridícula
profusión de dorados».

35
14
COOK, James [1776]: «En el puerto, casi enfrente del muelle, se ve una bonita columna de mármol, construida hace poco, adornada con algu-
nas figuras que no avergüenzan al autor». [Traducción por José Antonio Delgado Luis]. HUMBOLDT, Alexander von [1799]: «ese famoso
monumento de mármol de Carrara, de 30 pies de alto, dedicado a Nuestra Señora de Candelaria [...]». Texto tomado de la traducción Viaje
a las Islas Canarias, traducción de Lisandro Alvarado con estudio crítico de Manuel Hernández González; La Laguna, 1995.

ADOLPHE COQUET. Vista de Sannta Cruz de Tenerife. Grabado. 1884


36

THOMAS HICKEY y ROBERT DE LAUNAY. Retrato de Lord Macartney. Grabado al punzón. Siglo XVIII

No obstante, la presencia de los templos ha quedado ese aire de tinte moruno que ofrecía la visión desde el mar
plasmada fielmente en todas las representaciones visuales de esta población, acentuándose el detalle de ser una ciu-
[dibujos, perfiles, grabados.] que se hicieron de Santa Cruz dad construida cara al líquido elemento.
de Tenerife en aquella época, en la que no dejan de apare-
cer las sendas torres de los templos de Nuestra Señora de
PAUTAS DE ÍNDOLE SOCIO-CULTURAL
la Concepción y San Francisco, siempre esbozadas con
sus rasgos diferenciales de cúpulas, altura y colorido15.
COMUNICACIÓN – INTERCAMBIO CULTURAL
Ejemplo evidente de ello, entre otros, puede observarse la
vista realizada por el teniente M.C. Airey para la obra del Siguiendo las directrices de otros apartados en los que
viajero invidente James Holman en 182616, que reafirma las indicaciones apuntadas por los viajeros mueven a con-

15
El citado Milbert ya apuntaba que «también las torres de las iglesias contribuyen a dar a la ciudad una vista agradable, rompiendo la mono-
tonía de la línea horizontal de los otros edificios».
16
HOLMAN, James: Travels in Madeira, Sierra Leona, Tenerife, St. Jago, Cape Coast, Fernando Poo, Prince´s Island, Londres, 1940. Obra citada por vez
primera para el Archipiélago por el Dr. José Luis García Pérez en su obra Viajeros Ingleses en las Islas Canarias durante el siglo XIX [2ª edición;
Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2007. pp. 55-66], magnífico trabajo éste que revolucionó el ámbito de los estudios sobre la literatu-
ra de viajes en el Archipiélago.
fusión debido a su disparidad, el tema de las comunicacio- La distribución interior de las casas, los vestidos, los usos y
nes y la cuantificación de los índices culturales de la ciu- costumbres de los habitantes son tan similares a los de España que
dad de Santa Cruz de Tenerife no se queda a la zaga. Si fácilmente cualquiera podría creerse en la madre patria.
por un lado surgen testimonios tan halagüeños y positivos
SOLEDAD
como los del ruso G.H. von Langsdorff, quien de manera
significativa afirma en 1807 que «Santa Cruz no está des- Curiosamente, una constante en las descripciones forá-
provista de relaciones sociales», encontramos posiciones neas del puerto santacrucero hace alusión a la escasa pobla-
que defienden justamente lo contrario, tal y como le ocu- ción o soledad que reinaba en sus calles y plazas. Son pocos
rre a Bory de Saint Vincent, que de forma clara y tajante los autores que no citan en las páginas de sus escritos esta
declara que «la rada es la única ventaja que puede haber circunstancia, que acaso podríamos atribuir a impresiones
hecho construir a Santa Cruz, [pues] nada más se encuen- puntuales de unos visitantes que recalaron en Santa Cruz de
tra allí que pueda determinar a los hombres a fijarse y a Tenerife en épocas de calor acentuado o en momentos del
perpetuar sus propiedades», o a George Staunton y día no apropiados para el discurrir por las calles.
George Macartney [1737-1806], que afirmaban que «aun- Jacques Julien de Labillardiere [1755-1834] y Joseph
que situada agradablemente, no les ofreció ni tanta pobla- Antoine Bruni D´Entrecasteaux [1739-1793] apuntaban
ción ni tanta actividad como se ve en Funchal»17. que «la villa, incluso en proporción a su poca extensión,
Dentro del primer grupo citado, que podríamos defi- ofrece una escasa población, aunque sea la rada más fre-
nir como afín a la realidad cultural del puerto santacruce- cuentada de la isla»20, comentario que se repetiría en
ro, debemos reseñar a Dumont D´Urville ––que afirmaba muchos otros viajeros, caso de Fleuriot:
que «en la alta sociedad de la ciudad se da muy buena aco-
El silencio profundo que reina en ella termina por hacerla
gida a los extranjeros»18––; al comodoro Arthur Phillip
lúgubre y como en dos horas apenas se ven pasar tres o cuatro habi-
[1738-1814], comandante de la expedición colonizadora de
tantes –que van vestidos de negro- Santa Cruz se parece a una
Australia en 178719, quien defendía la calidad del emplaza-
amplia tumba o a una ciudad asolada por la peste 21.
miento de esta urbe «a causa de la comunicación más fre-
cuente con Europa»; aunque una vez más serán las pala- Únicamente von Langsdorff, en 1807, aporta una ver-
bras del naturalista Alexander von Humboldt las más indi- sión contraria a la generalizada por el resto de descripcio-
cadas, ya sea por su belleza como por su claridad, para nes, contando que «las calles están todo el tiempo llenas
expresar la situación de Santa Cruz de Tenerife en los de un enorme gentío, más mujeres que hombres», 37
albores del Ochocientos.
RELIGIÓN
La posición de esta ciudad se parece mucho a la de La
Guaira, que es el puerto más frecuentado de la provincia de Con anterioridad hicimos mención a la poca inciden-
Caracas. El calor es excesivo en ambos sitios y por las mismas cia que en los textos descriptivos tuvieron las edificacio-
causas, pero el aspecto de Santa Cruz es más triste. [...] Puede ser nes religiosas de Santa Cruz de Tenerife, circunstancia que
considerado el puerto de Santa Cruz como un gran parador, situa- curiosamente no se da en cuanto a referirse al estamento
do en el camino de América y La India. Casi todas las relaciones
y celebraciones eclesiásticas. No son pocos los ejemplos
de viajes comienzan por una descripción de Madeira y Tenerife.
dentro de la literatura de viajes vinculada a esta urbe en los
En este punto merece hacerse relación de un apunte que se hace referencia a los clérigos y costumbres religio-
esgrimido por el naturalista Ledrú para 1796 que pudiera ser- sas, generalmente en términos despectivos, negativos o
vir de indicador de interés para saber la situación y calidad de indiferentes, aunque ya Humboldt anunciaba que no le
la sociedad santacrucera de aquel entonces. Según sus pala- había causado impresión «ese gran número de frailes y
bras, «esta ciudad posee un teatro muy frecuentado, en donde eclesiásticos seculares que los viajeros se creen obligados
se encuentra a veces una sociedad interesante», hecho que a ver en todos los países sometidos a España». A este res-
habla bien a las claras de la existencia de cierto nivel de recur- pecto Dumont D´Urville parece desmentir al naturalista
sos culturales. Sobre el resto de actividades apenas existe eco alemán, aprovechando las páginas de su diario para atesti-
en los testimonios foráneos, que se centran en recalcar el guar que «las calles son muy concurridas por sacerdotes,
paralelismo de los usos isleños en relación a los peninsulares, ermitaños y frailes que a cada paso son detenidos por los
tal y como lo hace von Langsdorff. devotos que vienen a besar su hábito», al tiempo que el

17
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 97-98.
18
En este sentido leemos igualmente en G. H. von LANGSDORFF [1807] que «en las casas privadas reina una gran hospitalidad». Texto tradu-
cido por José Antonio Delgado Luis.
19
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 91-94.
20
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 106-111.
21
El viajero James Holman [1826] cita igualmente que apenas encuentra gente en sus calles.
Con todo, y como hemos comentado, son incontables
las referencias dentro del corpus de descripciones que
hacen alusión a esta sensible temática de la presencia del
indigente en las calles. D´Urville afirmaba que «los men-
digos pululan en Santa Cruz y a su desvergüenza y atrevi-
miento unen el colmo del desaseo; a cada paso se ven
niños andrajosos que salen al encuentro del pasajero
pidiendo un cuartillo», mientras que von Langsdorff
escribía en un tono más áspero como «hay un montón de
mendigos con ropas andrajosas, medio desnudos, que
importunan y molestan sobremanera a los extranjeros.
[...], una chusma de hombres que tienen más el aspecto de
bandidos que de habitantes de un país civilizado».
Debemos remontarnos al testimonio del capitán
William Bligh para encontrar un ápice de benevolencia,
cuando trata en su diario de viaje sobre la existencia del
Hospicio de San Carlos, destinado en parte a subsanar
esta sangrante situación.

Hay un grado de pobreza y necesidad entre la clase más baja


del pueblo que en otro lugar no es tan común como entre los esta-
blecimientos españoles y portugueses. Para aliviar estos males el
actual gobernador de Tenerife ha instituido una caritativa socie-
dad, cuya dirección ha tomado a disgusto; y merced a contribucio-
nes considerables ha sido levantado un amplio y aireado edificio
JAMES J. WILLIAMS. Monje de San Francisco. Litografía. 1839 que alberga a 120 muchachas pobres y otros muchos hombres y
muchachos, y dotado con suficiente espacio, no sólo para todos los
británico John White certificaba que había observado propósitos actuales sino para su ampliación para otros objetos en
38 «que los habitantes de esta isla se muestran muy celosos en cuanto sus fondos aumenten 22.
el ornamento de las iglesias, e igualmente en sus costum-
bres, en los días consagrados a su religión».
SANIDAD
POBREZA-MENDICIDAD
El apartado sanitario viene indisolublemente aparejado al
Uno de los puntos de mayor reincidencia dentro de las de la pobreza en los relatos de viaje, casi como si se tratase
descripciones de la población descansa en sacar a la luz la de un dogma o regla a seguir, si bien contamos con el testi-
existencia de un acuciante índice de pobreza y mendici- monio de algunos visitantes que captaron algunos otros ses-
dad, en ocasiones con un lenguaje hiriente y cargado de gos de la realidad santacrucera en esta temática que son de
connotaciones pesimistas. Basta con leer inicialmente a nuestro interés. Por ejemplo, John White no duda en calificar
Jacques Milbert para certificar la cruda y penosa realidad a las clases bajas de esta población de ser «naturalmente pere-
con la que se encontraron los viajeros que recalaron en zosos e inclinados al robo», añadiendo la particularidad de
Santa Cruz de Tenerife en aquellos años: haber observado «que la sarna era tan común entre ellos y
había adquirido un tal grado de virulencia que se estaría ten-
El extranjero que ve por primera vez la población de Santa
tado de creer que es epidémica» 23. A este triste comentario
Cruz y de sus alrededores experimenta tanto asombro como asco.
debemos añadir otros, como es el caso del reiterado Milbert,
No sabe qué le debe afligir más, si el cuadro de la degradación de
quien al entrar en la ciudad a través del portalón del muelle,
la especie humana o el descuido verdaderamente culpable del gobier-
no. Por todas partes y en todos los barrios de la ciudad encuentra dejó constancia en su diario que «a la incomodidad del pasa-
una infinidad de mendigos harapientos, casi desnudos, cuya mayo- je se une una suciedad escandalosa y un olor infecto, ocasio-
ría muestran a los ojos de los transeúntes llagas y úlceras, verdade- nado por una enorme cantidad de pescado seco y salado que
ras o simuladas, y cuya curación demoran a propósito. se amontona en la orilla»24.

22
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 86-90.
23
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 92-93. La Billardière citaría además que «el color de su piel es acentuadamente moreno por la mezcla con los
naturales de la isla y su trato es, en general, poco agradable».
24
Una vez más encontramos en James Holman [1826] una contradicción u opinión divergente al resto de viajeros cuando cita el «aspecto lim-
pio de la ciudad».
JULIEN BOILLY. Retrato de Jacques Julien de la Billardière. Litografía. 1821
VESTIMENTA

Resulta obvio que el ropaje y vestidos de los naturales de


Santa Cruz de Tenerife fuese objeto de interés por parte de
los viajeros que recalaban en este puerto, siempre desde el
prisma y el punto de vista de sus culturas de origen, distin-
guiéndose en ocasiones a desgranar las tipologías de esas
vestimentas según se tratase de sexos, edades u ocasiones
puntuales. En este aspecto, John White es uno de los más
explícitos a la hora de pasar al papel las impresiones que le
causaron los trajes de los habitantes de esta urbe.

Los campesinos están mal vestidos; los menos miserables se vis-


ten a la moda española. Las personas de un rango más elevado están
muy engalanadas y raramente van sin llevar una larga espada. Se ve
a muy pocos que anden con soltura y dignidad, lo que se puede atri-
buir al uso de largos trajes. Las mujeres salen cubiertas de un velo.
Las del pueblo llevan una simple tela negra; las de rango más eleva-
do lo tienen de seda. Las mujeres que tienen alguna pretensión de
belleza ponen gran esmero en velarse sólo a mitad. Las muchachas,
que en la mayor parte son muy bonitas, trenzan sus cabellos y los
sujetan en lo alto de la cabeza con un peine o una cinta 25.

Nuevamente debemos hacer referencia a que existe


una multiplicidad de referencias sobre el particular de la
vestimenta a lo largo y ancho de la literatura de viajes,
como se refleja, entre otros, en Dumont D´Urville cuan-
do dice que «los españoles se pasean con mucha gravedad
con una capa de paño que llevan indistintamente así en
40 verano como en invierno»; a William Anderson, quien
afirmaba que «los españoles de Santa Cruz viven y visten
mejor que los portugueses de Madeira»; o como en
Labillardiere y D´Entrecasteaux, que amplían y contrastan
la información que nos brindaba White.

Las mujeres ricas se visten a la francesa. Las otras cubren sus


espaldas con una pieza de tela de lana gruesa que forma una espe-
cie de mantilla muy incómoda bajo un cielo muy cálido; un som-
brero de fieltro, de anchas alas, las protege de los rayos solares.

25
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 92-93.

ANÓNIMO. Tipos canarios. Litografía coloreada. Siglo XIX


PROSTITUCIÓN

Santa Cruz de Tenerife fue configurando desde media-


dos del Setecientos una infraestructura volcada por y para
el movimiento comercial, auténtico motor de la economía
insular, y alrededor de ese engranaje de actividades mer-
cantiles, de trato y roce con tripulaciones extranjeras, era
evidente que debía surgir un submundo de prostitución
que tuvo su reflejo específico y detallado en las crónicas
de los viajeros. La problemática subyace cuando se obser-
va a través de los textos que han llegado a nosotros que la
situación de este particular estamento de la sociedad llegó
a alcanzar tal grado de impacto que incluso llegaba a alar-
mar a los propios visitantes y prueba de ello son las duras
expresiones que vierte Jacques Milbert al respecto.

[Existen prostitutas] que lejos de la ciudad creen que pueden


hacer allí el escenario de sus desenfrenos. En esas horrorosas gua-
ridas es donde los soldados de la guarnición y los marinos del puer-
to van a hacer sus repugnantes orgías; también es allí, donde, con
el cuchillo fatal ––su arma familiar–– esta clase de gente va a
liquidar lo que ellos llaman una contienda de honor. Es en ese
lugar, en esas horribles viviendas, donde el vicio presenta todo el
horror que se debería desterrar. Unas cavernas abiertas en las fal-
CHARLES ALEXANDRE LESUER y AMBROISE TARDIEU.
das de roques verticales, o formadas por grietas originadas por Retrato de François Péron. Grabado. Siglo XIX
erupciones volcánicas, se han convertido en el refugio de esas repul-
sivas sacerdotisas de Venus; una estera rota cierra la entrada de descendieron a tierra; muchos han tenido largo tiempo para arre-
la cueva, una vieja manta, un mal trozo de vela de navío o cual- pentirse de dejarse seducir por tantos encantos 26.
quier otro harapo extendido en el suelo, es el lecho voluptuoso
donde los hombres van a buscar el placer, unos vasos de tierra Para finalizar con este apartado no debemos dejar 41
mellados y una escudilla de madera que nunca es lavada, contie- atrás la ya conocida cita de Alexander von Humboldt
nen alimentos pútridos. El olor pestilente que se desprende de ellos sobre la prostitución en Santa Cruz de Tenerife, escrita en
infesta el aire que, por otra parte, difícilmente puede ser renovado unos términos que no pueden dejar indiferente al lector.
en un lugar donde nunca penetran los rayos del sol.
Lo primero que atrajo nuestras miradas fue una mujer cence-
A riesgo de parecer repetitivo, entresacamos de varias ña, atezada en extremo y mal vestida, a quien llamaban la
de las relaciones de viaje algunas indicaciones sobre la Capitana. Seguíanla otras mujeres cuyo vestido no era más decen-
importancia de que gozaba el meretricio y que nos atesti- te; y todas solicitaban con empeño el permiso de ir a bordo de la
guan la realidad de un panorama que debía marcar el pre- «Pizarro», permiso que naturalmente no se les dio. En este puer-
sente de aquella sociedad santacrucera. François Perón to, tan frecuentado por los europeos, el desarreglo de las costumbres
[1785-1810] refrendaba la presencia de «una multiplicidad toma las formas del orden. La Capitana es una jefa escogida por
escandalosa de mujeres públicas que, en las calles, en los sus compañeras, sobre las que ejerce una gran autoridad. Impide
cuanto puede perjudicar el servicio de los bajeles; intima a los mari-
muelles y hasta en los templos sagrados, persiguen a los
neros a regresar a bordo a las horas que se les han señalado. Los
extranjeros para ofrecerles a bajo precio sus pérfidos pla-
oficiales se dirigen a ella cuando se abrigan temores de que alguna
ceres, origen funesto de largas y crueles enfermedades».
persona de la tripulación se ha ocultado para desertar.
John White llegó a asegurar que «se encuentran aquí muje-
res que llevan la intemperancia a un exceso que hasta las
prostitutas de Londres se sonrojarían de ser comparadas PAUTAS COMERCIALES
con ellas», y Labillardiere no quiso dejar de referir lo que
para él constituía un auténtico problema de fe. SUMINISTRO DE VINO, FRUTA Y VÍVERES

La multiplicidad de prácticas religiosas introducidas entre los Santa Cruz de Tenerife debe su relevancia y reconoci-
habitantes no impidió que algunas mujeres fuesen, rosario en miento a la circunstancia de constituirse en puerto de escala
mano, al encuentro de nuestros marineros todas las veces que ellos obligada en la antesala del Atlántico para todas las embarca-

26
Además, el viajero ruso G. H. von LANGSDORFF [1807] nos recordaba que «especialmente por la tarde, se ve una pandilla de hembras mise-
rables y desvergonzadas».
ANÓNIMO.Vista de Santa Cruz de Tenerife. Grabado. Principios del siglo XIX

ciones de paso a tierras americanas, africanas o asiáticas, nistro, contribuyeron en gran medida a la celebridad de
hecho que no podía faltar en los contenidos de la temática este puerto en el circuito comercial atlántico. Este hecho
de la literatura de viajes vinculada a esta población. La pron- tuvo su eco, como es normal, en todas las descripciones
titud y facilidad de las negociaciones, la excelencia en el trato que se hicieron sobre las peculiaridades de esta población,
y la diversidad de productos ofertados son algunas de las cla- sorprendiendo sobremanera a los visitantes la moderni-
ves que nos ayudan a comprender mejor esa particular pre- dad y preocupación esgrimidas por las autoridades isleñas
dilección por la rada santacrucera por todas y cada una de en aras a un cómodo abastecimiento de agua. El británico
esas redes de compañías comerciales internacionales así John White nos define claramente las características prin-
como de las embarcaciones destinadas a largas exploracio- cipales en las páginas de su obra.
nes en océanos remotos. Tanto von Langsdorff como Este muelle está construido de la manera más cómoda para
Milbert, entre otros, reafirman que «Santa Cruz es el centro hacer aguada. Los barcos pueden aproximarse tanto que se llenan
de las operaciones comerciales de las siete islas; [y] su puer- fácilmente los toneles aplicando un caño al grifo destinado a este
to es el mejor y el más frecuentado», debiendo «su próspera uso. El desembarco y el embarque de mercancías se realiza con la
42
condición actual a que es muy frecuentado por los buques mayor rapidez.
que se dirigen a diferentes partes del globo». Quizá es John
A los viajeros no se les escapa la realidad del tejido de
White quien mejor resume lo expresado al escribir:
canales que conducía el agua a la ciudad desde los nacien-
En una palabra, creo indicar este puerto como muy favorable tes del macizo de Anaga, tal y como encontramos en los
a los navíos que emprenden largas travesías, cuando se trata de textos de James Cook, Labillardiere o D´Urville, entre
hacer la aguada y de refrescar a los tripulantes, particularmente en otros. El primero de éstos apuntaba que
la estación de las frutas 27.
el agua de la ciudad viene de un arroyo que desciende de las
En este apartado debemos hacer mención específica colinas; la mayor parte llega en tubos o canalejas de madera, sos-
de la importancia que tuvo la defensa, que alcanzaría visos tenidos por delgados puntales; el resto no alcanza la orilla.
de auténtica propaganda, que hiciera el capitán James
Cook sobre las excelencias de la escala y aguada en el PAUTAS BÉLICO-ESTRATÉGICAS
puerto santacrucero. Según su testimonio, «me ha pareci- FORTALEZAS
do que los navíos que emprenden largos viajes deberían
En todos y cada uno de los testimonios de viaje que se
hacer escala en Tenerife antes que en Madeira», axioma
conservan sobre la recalada y estancia de visitantes en esta
que siguieron al pie de la letra multitud de otros explora-
ciudad aparece siempre una referencia, siquiera mínima,
dores y viajeros que confiaban plenamente en las indica-
de la realidad militar visible en la plaza fuerte de Santa
ciones de tan experimentado marino.
Cruz de Tenerife. Ledrú, Milbert, Langsdorff o el mismo
Berthelot atestiguan en sus obras la presencia de fuertes
AGUA
defensivos, de pesada artillería, de guardias y centinelas,
Inexorablemente unido a la provisión de víveres, no por lo que no debe extrañarnos que el viajero James
cabe duda de que la presencia del líquido elemento en Holman, hacia 1826, reseñase que Santa Cruz de Tenerife
Santa Cruz de Tenerife, así como la agilidad en su sumi- daba la impresión de ser «una ciudad bien protegida».

27
HERRERA PIQUÉ, A. Op. cit. pp 92-93.
43

CHARLES ALEXANDRE LESUER y LAMBERT. François Péron. Grabado. 1810

CONCLUSIÓN ejemplares, propios de una población inmersa en el


Atlántico, puente de incontables culturas, para convertir la
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife continuó mante- ciudad actual en un ejemplo de impericia y despropósito
niendo ese encanto especial de ciudad portuaria que emer- histórico en el que tan sólo nos han llegado restos, como
gía latente de siglos anteriores, con una vocación por y auténticos supervivientes, de lo que antaño fue una pre-
hacia el mar, con una impronta urbanística propia de una ciosa e inigualable ciudad, restos que no hacen más que
urbe ancestral que mezclaba de forma inteligente resabios acentuar nuestro dolor por todo el patrimonio perdido
militaristas, costumbristas y románticos, hasta alcanzar para siempre, que ahora sólo vive en el testimonio oral de
mediados de los años 50. A partir de esta fecha prendie- los mayores, en el recuerdo escrito de las páginas de los
ron en las autoridades el desconocimiento, la ineptitud y antiguos libros o en el refugio visual de la pátina de las
la falta de sensibilidad más acentuada para suprimir la cali- fotografías, al socaire de la siempre peregrina, fugaz
dad perenne de un tejido arquitectónico y constructivo memoria.

También podría gustarte