Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

12 DE OCTUBRE EDIB Activ Revi)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

12 de Octubre

Día del Respeto a la


Diversidad Cultural

2020
12 de octubre:
Día del Respeto a la
Diversidad Cultural
Cada 12 de octubre celebramos este día en las escuelas con el principal objetivo de conocer los
diferentes pueblos originarios, para valorizar las identidades étnicas y culturales de América, y en
particular, de nuestro país.
Esta fecha busca fortalecer en los niños la conciencia respecto de la importancia del diálogo
intercultural, el valor de la diversidad y de la inclusión para construir una sociedad más justa e
igualitaria.
En esta oportunidad les proponemos tomar como recorte temático una danza mapuche llamada
“choike pürrün”, para conocer, a partir de ella, otros aspectos de las culturas de este y otros
pueblos originarios.

Sugerencia de ideas previas


• Presentar el póster y solicitar a los niños que observen las fotografías mientras el docente plantea
algunos interrogantes: ¿cómo están vestidos? ¿La bandera que llevan es la Bandera Argentina?
¿Por qué llevarán una bandera diferente siendo personas de nacionalidad argentina? ¿Conocen los
instrumentos que están tocando? ¿Qué es lo que más les llama la atención de estas fotografías?
• El maestro luego les contará a los chicos que estas personas pertenecen al pueblo mapuche y que se
investigará para conocer más sobre ellos.
• Dividir a los niños en pequeños grupos y cada uno de ellos deberá recopilar información sobre un
aspecto en particular de la cultura de este pueblo originario: su vestimenta, su bandera, sus tradiciones,
sus instrumentos, sus danzas.
• Cada grupo deberá recopilar información, leerla y elaborar carteleras donde a través de fotografías y
textos breves puedan compartir lo que aprendieron con los otros chicos del aula.
• Proponer a los estudiantes seguir aprendiendo sobre una de las danzas de este pueblo para poder
representarla en el acto.
• Si se dispone de conexión a Internet, proyectar los videos de la danza “choike pürrün” que se
muestran en la siguiente página: http://tierradevientos.blogspot.com.ar/2012/06/choike-purrun.html
• Recopilar material informativo sobre esta danza, seleccionar la información más importante y
registrarla por escrito.
• Observar cómo están vestidos los bailarines y confeccionar los ponchos estampando las manos de
los chicos.
•Se puede complementar este trabajo investigando sobre el choique (el ñandú), leyendo distintas
leyendas de este animal y eligiendo una para representar en el acto.
Plástica Visual
Este mes en Plástica Visual se trabajará con el contenido de Ciencias Sociales correspondiente al Día
del Respeto a la Diversidad Cultural.
A continuación, les ofrecemos dos propuestas diferentes para ser vivenciadas desde el arte.

“Ciencias Sociales desde el arte”


Collage andino
Rico y abundante es el legado de las primeras culturas pobladoras del territorio sudamericano.
Se han encontrado infinidad de utensilios de uso cotidiano ilustrados con imágenes simbólicas y
representativas de cada etnia. En esta actividad, proponemos trabajar con dicha iconografía con objeto
de redescubrir y valorar el arte de nuestros ancestros, quienes aún hoy continúan en la lucha por que
sean respetados sus derechos.
Para comenzar, cada estudiante preparará el soporte a trabajar. Para ello, sobre un rectángulo de
cartulina blanca hará un collage utilizando papeles de los colores de la bandera wiphala de los pueblos
andinos. Los papeles serán de las formas y los tamaños que desee cada creador.
Seguido, cada estudiante
elegirá entre tres y
siete fotocopias de
imágenes de dibujos
precolombinos para
colorear, las cuales
podrán repetirse y ser
de diferentes tamaños.
Los estudiantes pintarán
los dibujos con fibras
y los recortarán por el
contorno. Luego los
pegarán sobre el collage
realizado teniendo en
cuenta la dirección, el
tamaño y la posición
de cada ilustración.
Serán bienvenidas las
superposiciones, los
espacios llenos y los
vacíos.
Por otro lado, en
sus cuadernos, los Cueva de las Manos en la escuela
estudiantes escribirán La Cueva de las Manos, ubicada en la provincia de Santa Cruz, es conocida
lo que sepan sobre por la belleza y la antigüedad de sus pinturas rupestres. Se trata de una de
las imágenes las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos. En
seleccionadas (por ella, las manos no fueron pintadas sobre la piedra, sino estarcidas, lo cual
ejemplo, a qué cultura significa que aquellos antiguos pobladores apoyaban la palma de la mano
pertenece; qué animal sobre el techo o la pared de la cueva y luego la cubrían de pintura, tal como
es el representado; si la mano fuera un esténcil o un molde.
si se encontraba Además, en dicha cueva se pueden observar siluetas de animales, de
originalmente en una personas y de figuras geométricas (principalmente espirales). Los colores
vasija o en la piedra; utilizados, confeccionados con frutos, plantas y rocas molidas, son en su
etc.) e interpretarán sus mayoría el rojo, el ocre, el amarillo, el blanco y el negro.
posibles significados. El objetivo de esta actividad es recrear aquella Cueva de las Manos
Nota: los colores de la utilizando el mismo método de antaño: el estarcido, pero con materiales
bandera wiphala son el actuales.
amarillo, el naranja, el Los estudiantes trabajarán en grupos de tres o cuatro. Utilizarán sus manos
rojo, el violeta, el azul, el como esténcil o como sellos que estamparán sobre un papel madera
verde y el blanco. grande, previamente arrugado (abollado y luego estirado). Una vez
completa la superficie de la hoja con las manos, los estudiantes dibujarán
¿Qué necesitamos? sobre ellas copiando las ilustraciones de las culturas argentinas ancestrales.
Un rectángulo de Realizarán dichos dibujos con pincel fino y con pintura oscura, usando solo
cartulina blanca, líneas.
papeles de los La idea es que todos los trabajos realizados por los estudiantes se muestren
colores de la bandera por la ventana a la comunidad.
wiphala, pegamento,
tijera, imágenes para ¿Qué necesitamos?
colorear de dibujos Hoja de papel madera o de escenografía, témperas preferentemente de
precolombinos andinos, colores tierra y de color negra u oscura, ilustraciones de culturas argentinas
fibras, una cartulina de ancestrales, pincel grueso y pincel fino (trapos, recipientes, diarios, etc.),
color para enmarcar. cinta de papel.
Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Trabalenguas con diversidad


En nuestro país, la República Argentina, se hablan muchas lenguas, además del español. Cada uno de
los pueblos originarios tiene su propia lengua. Acá te presentamos algunos trabalenguas escritos con
palabras en guaraní, quechua y mapuche.

• Leé con atención y sobre todo con mucho respeto por la diversidad cultural.

Trabalenguas con palabras en guaraní


Karumbé, kururú, amberé.
Aguará, Kyjú, taravé.
Taravé, kyjú, amberé.
Kururú, aguará, karumbé.

Karumbé: tortuga.
Kururú: sapo.
Amberé: lagartija.
Aguará: zorro.
Kyjú: grillo.
Taravé: cucaracha.

Trabalenguas con palabras en Trabalenguas con palabras en


quechua mapuche

Un kuchi y un michi escuchan Calbuco, collico, ailinco.


si la chuspi y el churu charlan. Cunco, curico, auquinco.

Kuchi: cerdo. Calbuco: agua azul.


Michi: gato. Collico: agua colorada.
Chuspi: mosca. Ailinco: agua que corre sobre cascajo.
Churu: caracol. Cunco: agua morena.
Curico: agua oscura.
Aunquinco: agua que resuena.

• Elegí uno de los trabalenguas y escribí en tu cuaderno su traducción a nuestro idioma.


¡Bailar con la naturaleza!

Para valorar la diversidad cultural, primero tenemos que conocer cómo son las costumbres y las
tradiciones que identifican a otros pueblos.
Hoy vamos a conocer un baile que se llama “choike pürrün”, una danza típica del pueblo mapuche.

• Leé con mucha atención.

El baile del avestruz

El choike pürrün es una de las danzas más conocidas del pueblo mapuche, se baila en la Argentina y
también en Chile, nuestro país vecino.
Durante el baile, las personas imitan los movimientos del choique, el avestruz patagónico.
En esta danza participan cinco bailarines vestidos con un chiripá, un poncho y una diadema con
plumas sobre la cabeza.
Los bailarines se pintan las manos, la cara y las piernas de color azulado.
Cuando un avestruz patagónico se encuentra en estado de alerta mueve la cabeza hacia los costados
y para adelante y atrás. Durante el baile, se copian estos movimientos alrededor de un altar de
ceremonias y se toman las puntas del poncho con la mano, como si fueran las alas.

Es un baile muy sencillo: ¿se animan a bailarlo ustedes también?

• Investiguen algo más sobre esta danza: pueden leer textos informativos, observar fotos y mirar
videos para seguir aprendiendo.
DIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

¡Conociendo la bandera!

Los símbolos de los pueblos también forman parte de su cultura.


• Leé con atención este poema.

Bandera mapuche

La bandera mapuche tiene


el brillante color del sol,
el azul de nuestros lagos
y el blanco que es curación.

Tiene el verde de los bosques,


tranquilos y naturales.
También la fuerza del rojo
y los puntos cardinales.

La bandera mapuche tiene


una estrella escalonada
y el dibujo de un cultrum.
Wenufoye, se llama.

Silvia Beatriz Zurdo

• Pintá la bandera mapuche con los colores que te indica el poema y en ese orden: primero, la de
arriba, de color azul; la del medio, verde, y la de abajo, roja.
¿Qué pasaba en 1492?
El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural constituyen un principio de convivencia, de-
limitado por la vigencia de los derechos humanos, que les proponemos trabajar a lo largo de todo
este mes, trayendo al aula el concepto de “interculturalidad”.

“Noticias de 1492”
­­­
Este póster nos invita a repensar nuestra historia revalorizando a las culturas originarias americanas,
tanto en el pasado como en el presente.
Además de conocer las diversas culturas informándonos, leyendo y estudiando cómo vivieron y se
organizaron los grupos originarios en el pasado, es importante que sepamos que, en la actualidad,
ellos siguen luchando por muchos de sus derechos, como por ejemplo la recuperación de los restos
mortales de sus antepasados que forman parte de colecciones de museos; la recuperación de tierras
comunitarias en las cuales vivían; becas de estudio para sus niños y jóvenes; financiación de radios FM
y AM para sus comunidades, etc.
¿Cómo trabajar con el póster?
Nuevamente, este mes les presentamos un póster doble que contiene noticias y hechos relevantes de
1492, para que los estudiantes puedan:

Desde Prácticas del Lenguaje


• Leer varias veces para contextualizar la época.
• Escribir y reescribir nuevas noticias.
• Agregarle páginas a este diario, introduciendo más documentos históricos del pasado y del presente.
• Participar de sesiones de lectura en voz alta del póster y de sus producciones personales.
• Reescribir los textos del póster trabajando con sustituciones lexicales, ampliando su contenido.
• Escribir textos semejantes a los que aparecen en el póster, tomando como punto de partida las
imágenes que él posee.
• Realizar lectura de imágenes en forma oral y escrita.

Desde Ciencias Sociales


• Contextualizar e imaginar la época en que sucedió este acontecimiento histórico.
• Analizar las causas y las consecuencias del encuentro de la cultura europea con la americana.
• Comparar diferentes sociedades y territorios.
• Analizar, leer y comprender mapas.
• Observar imágenes para reconocer los avances en navegación y en ciencia náutica que han
contribuido en la expansión europea hacia otros continentes.
• Leer, con ayuda del maestro o de la maestra, mapas, croquis y relatos sobre los viajes de Cristóbal
Colón y otros expedicionarios, para conocer peripecias y características de las travesías, así como ricos
aspectos del común descubrimiento entre europeos y pueblos originarios de América.
• Construir mapas, croquis y cuadros para sistematizar los aspectos más relevantes de los temas
estudiados.
• Conocer, a través de la lectura o de la escucha de relatos, alternativas de la conquista española de
los imperios azteca e inca, así como la procedencia social y los rasgos culturales de los conquistadores.
• Escuchar al maestro o a la maestra leer textos y observar imágenes para identificar algunas de las
consecuencias de la conquista sobre las poblaciones originarias de América.
• Conocer, a través de distintas fuentes de información, diferentes puntos de vista e interpretaciones (de
los protagonistas y de los historiadores) sobre las consecuencias de la conquista española de América.
• Conocer, a través de la lectura de imágenes y de fuentes escritas, las resistencias de los pueblos
originarios a la conquista española.

Además, el póster contiene información sobre nuestros pueblos originarios americanos para que los
estudiantes puedan:

Desde Prácticas del Lenguaje


• Leer diferentes imágenes que son documentos que testimonian la vida de estas sociedades.
• Leer las palabras que aparecen en el póster para clasificarlas, reemplazarlas, utilizarlas en oraciones,
relacionarlas con las imágenes, emplearlas en textos propios, etc.
• Ejercer prácticas de escritor a partir de las imágenes.

Desde Ciencias Sociales


• Comparar diferentes sociedades y territorios.
• Analizar, leer y comprender mapas.
• Conocer, a través del relato del docente y de la lectura de imágenes y de textos, las diversas formas
en que estas sociedades transformaban la naturaleza para producir alimentos.
• Conocer los trabajos que realizaban hombres y mujeres, adultos, niños y niñas, ancianos, así como
también los instrumentos de labranza utilizados y los bienes obtenidos.
• Presentar ejemplos que permitan comparar pasado y presente de las comunidades originarias,
registrar cambios y continuidades, valorar la diversidad, así como entender la importancia de preservar
el patrimonio cultural.
• Buscar información en diarios, revistas e Internet para reconocer la presencia de pueblos originarios
en América Latina, las tradiciones que conservan y sus actuales formas de vida.

También podría gustarte