Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Bailes Dominicanos - Grupo #2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

¡BAILES

TÍPICOS
DOMINICANOS! ORiGEN Y REGIÓN DE PERTENENCIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA |


DANZA POPULAR DOMINICANA | WANDA CAMILO | 23 DE
MARZO 2021
Roxanna F. Javier Flores (10140938)
Francheska María Morales De León(10142458)
Samantha Altagracia Sosa Domínguez (10140968)
Génesis Rosa Gonzáles (10142076)
Luz Rodríguez (10141738)
Tabla de contenido:
Introducción La tumba
El merengue Los congos
La bachata La sarandunga
El perico ripiao El gagá
Los palos y atabales El pri-prí
La mangulina Baile de cinta
El pambiche Conclusión
El bamboulá Anexos
El chenche matriculado Bibliografía
El carabiné
El pasapié
EL zapateo dominicano
El machacó
La yuca
Introducción
Como cada país, Republica Dominicana tiene dentro de su
folklore sus bailes característicos. Bailes que a lo largo de la
historia han dejado huella en nuestra cultura. Para nosotros es
todo un privilegio conocer acerca de nuestras raíces y lo que nos
hace dominicanos. Gracias a estas ganas y a esta oportunidad de
poder indagar sobre estos temas, es que realizamos el siguiente
trabajo, en el cual investigamos y abundamos sobre las siguientes
danzas folclóricas dominicanas: el Merengue, Bachata, Perico
ripiao, Palos y atabales, Mangulina, Pambiche, Bamboulá,
Chenche Matriculado, Carabine, Pasa pié, Zapateo dominicano,
Machacó, La yuca, Tumba, Congos, Sarandunga, Gagá, Pri prí y
Baile de cinta.

De modo tal que a lo largo de esta investigación, conocimos y


podemos identificar desde el origen de las mismas hasta donde
podemos verlas en vivo hoy día.
El merengue.
El origen de este ritmo contagioso aún no tiene historia definida.
Hay declaraciones que dicen que dos acontecimientos claves
dieron iniciativa a la aceptación e importancia del merengue por
todas las clases sociales. El primero fue su rol en el mantenimiento
de la identidad cultural dominicana desde el instante que los
Estados Unidos obtuvieron vigilancia de la aduana de la
Republica Dominicana en 1905. El segundo fue cuando el
dictador Leonardo Rafael Trujillo adopto el merengue como
símbolo nacional de la Republica. Estas son una de las razones
por las cual se considera la Republica Dominicana como el origen
oficial del merengue.

La bachata.
La primera vez que fue visto la bachata en centro américa fue en
las décadas de los 60 ya luego del dictador Leonardo Rafael
Trujillo. Este término da relación a fiesta o reunión donde se
escuchará música conocido por el pueblo. Había un tiempo
donde las personas pensaban que era una variante del bolero,
pero con las influencias de otros instrumentos como la güira y la
música merengue, ha proporcionado su propio estilo de música en
la sociedad dominicana. Este tipo de ritmo popular solo se
encontraba en la zona pobre y rurales de Santo Domingo. Fue
considerado como un estilo de baile y música inapropiada al
igual que vulgar.

El perico ripiao.
El perico ripiao es generalmente llamado como el merengue
típico de la Republica Dominicana ya que es la música más
antigua. Este tiene su origen en el Cibao (Santiago) en una región
rural donde algunas personas le consideran música del campo.
Este ritmo encantador fue visto por primera vez en el 1840 cuando
los moralistas trataban de negar este estilo de música y baile
debido a sus letras sugestivas al igual que sus movimientos
sensuales. El nombre viene de un burdel donde la música se
tocaba originalmente.
Los palos y atabales.
Los palos y atabales es un ritmo de gran importancia en la cultura
dominicana ya que el origen de esta hermosa melodía vino de las
30 tribus africanas que llegaron a la isla. Aunque esta música solo
se ha podido rastrear hasta los 90s, se puede decir que es una
leyenda que ha ido tomando el corazón de los dominicanos. “De
acuerdo con declaraciones de Roldán a el Caribe, los palos o
atabales, a nivel comercial, tienen mucha debilidad; él se lo
atribuye, además, a la falta de una política cultural
gubernamental que posibilite la valorización e integración de los
palos como manifestación folclórica” cita de la investigación
realizada. Este tipo de música utiliza tambores largos (palos),
idiófonos y canto.

La mangulina.
La mangulina se trata de una antigua expresión de la música
dominicana, cuyo ritmo lleno de alegría y gracia, parece tener
sus antecedentes en el zapateo español. Es muy usada por los
campesinos, según recoge la enciclopedia virtual dominicana.

Es el baile que más gustaba en la República Dominicana en la


década de 1980, debido a que era muy movido (como un ritmo
popular de Merengue, o mas bien tradicional del Perico Ripiao) y
los bailarines tenían la oportunidad de abrazar y apretar
sensualmente a su pareja. Tiene vueltas rápidas como el vals, pero
con mayor movimiento y variedad ya que después de las vueltas
se hacen pasos al frente y hacia atrás. Entre los instrumentos
utilizados para este baile están la güira, la tambora, el acordeón,
balseé y el pandero.

Este baile folclórico dominicano es practicado en la región sur del


país, y el origen de este es discutible puesto a que se le atribuye
varias teorías. Se dice que nació en el sudeste del país y se
propagó hacia Haití y luego a Cuba. Por otro lado, se argumenta
que es la evolución y extensión de la música típica del país, el
merengue. Otras teorías establecen que el nombre del baile
proviene de la flor de un mango o fue el nombre de una mujer. En
definitiva, no se sabe a ciencia exacta sobre su origen.
El pambiche.
El Pambiche es un tipo de merengue, pero no del todo, aunque es
cierto que para tocar ambos estilos musicales se usan los mismos
instrumentos. A la hora de tocar el Pambiche algunos
instrumentos toman otro ritmo, por decirlo así, como es el caso de
la tambora, guitarra y el acordeón. Cuando se habla de
Pambiche en cualquier rincón de República Dominicana, estamos
haciendo referencia a una variedad del merengue típico, el cual
nadie se resiste a bailarlo por lo contagioso que es su ritmo, ya
que les da mucha facilidad a los bailadores por su característica
de baile tumbao o agachado y lento.

El pambiche se originó en la región Cibao Norte, específicamente


en Puerto Plata hacia 1917. Se dice que es un tipo de merengue
desarrollado ente los años 1916 y 1924, durante la primera
ocupación militar norteamericana, como una imitación de como
bailaban los estadounidenses cuando asistían a las fiestas, ya que
estos no bailaban el merengue del mismo modo. Esto hizo que los
dominicanos crearan un paso de baile llamado merengue yanqui,
acompañado de un nuevo ritmo de tambora y una canción con
letras sobre una fábrica de Palm Beach.

En referencia a la ciudad de La Florida surge el nombre de llamar


al ritmo Pambiche, derivado de la pronunciación de "Palm
Beach", como forma de liberar la humillación política sufrida por
los dominicanos ante la ocupación extranjera.

El bamboulá.
El Bamboulá es una danza afrocaribeña, específicamente de
República Dominicana, que expresa la religiosidad popular de la
zona. Dichas creencias fueron traídas de África y se ponen de
manifiesto por medio del baile, el cual, nos conecta con la
ancestralidad. Es parte del folklore dominicano y refleja también,
a través de sus movimientos, la historia de los afrodescendientes.

Tiene su origen en la cultura cocola del área de Samaná y fue


traído al país por negros inmigrantes de las islas inglesas y los
negros de New Orleans. La señora Vertilia Peña criollizó el
el bamboulá con bailes de cuatro parejas.

Este es un baile que se ejecuta a base de mandos e intervienen


cuántas parejas deseen y se colocan formando un gran círculo. La
reina de la fiesta o batonera, con una bandera o un bastón, es
quien da los mandos. hecho el círculo comienzan los participantes
a cantar y a tocar. Algunas de las órdenes que se dan durante
este baile son: cada caballero agarre su dama, ron grande hagan
un paseo corto en cadena, rompan la cadena, comienzan a
bailar, vueltas a la derecha, vueltas a la izquierda.

El chenche matriculado.
El chenche matriculado es un baile que tiene ciertas
connotaciones políticas en su nombre, puesto de que se pone en
apogeo en tiempo de la ocupación haitiana en Santo domingo,
donde un cónsul de apellido Segovia matriculaba como súbditos
españoles a los dominicanos que sufrían persecución política y de
esa forma le protegía su vida, de ahí el nombre de chenche
matriculado: que todo el que lo baila está condenado.

Según el investigador folklórico Fradique Lizardo, este baile es


uno de los más antiguos de la tradición folklórica bailable
quisqueyano, se remonta a principios de siglo XIX y parte del siglo
XX. Esta danza es rica rítmicamente y posee una gran armonía, es
un baile suelto de pasos largos que se baila saltando en un pie y
se bailaba en algunos lugares de la provincia Santiago.

El carabiné.
El carabiné es un ritmo folclórico de La Española. De fuerte
influencia negroide, está considerado como un ritmo antepasado
del merengue y el konpa. El carabiné, en la parte oriental de la
isla, se interpretaba con tambora, pandero y acordeón, al igual
que la mangulina y el pambiche.

Autores como el licenciado César Canó, consideran que tanto la


mangulina, el pambiche y el carabiné se originaron en la región
sur del territorio de lo que hoy ocupa la República Dominicana,
durante la época de la dominación francesa de la isla. Este hecho
se consolidó más tarde con la ocupación haitiana de la parte
oriental.

El nombre “carabiné” se deriva de las armas llamadas carabinas


(en francés carabinier) que los soldados no se atrevían a dejar
cuando llegaban algún baile, procediendo a bailar con ellas al
hombro. De la palabra en francés, se derivó el nombre del nuevo
ritmo en español, acentuando su pronunciación de forma aguda
en la "e".

En el carabiné, el director de danza, llamado mandador o


batonero, ordena los pasos en voz alta a las parejas. Después del
balanceo inicial y una rueda de cambio de damas, el mandador
identifica la dama principal, se vuelve a girar al revés hasta
juntarse nuevamente las parejas que iniciaron el baile. Luego de
cierto desarrollo rítmico, el batonero ordena algunos giros y el
baile lo bailan 4 mujeres y 4 hombres.

El Carabiné es una danza y un ritmo con más de 100 años de


existencia en gran parte de la región sur y que en un momento
sufrió una decadencia marcada en sus presentaciones y
apariciones en la región sur de donde es oriundo. Hoy lo
encontramos mutado a través de celebraciones de vudú,
perdiendo su marco secular. Su danza es más rápida que antaño y
sus pasos con ciertas modificaciones a la elegancia corporal y
gestual de sus inicios, pero al menos sigue vivo, aunque con
mucha metamorfosis.

El pasapié.
El pasapié o paspié, del francés passepied es una danza
cortesana francesa y una forma instrumental que se cultivó
durante los siglos XVI al XVIII, que se encuentra con frecuencia en
la ópera barroca francesa y el ballet, sobre todo en las escenas
pastorales.

La mención histórica más antigua del passepied o pasapié como


habíamos mencionado anteriormente fue hecha por Noël du Fail
en 1548, quien dijo que era común en las cortes bretonas.
Posteriormente, François Rabelais y Thoinot Arbeau confirman en
sus obras del siglo XVI la danza como un tipo de branle
característico de Bretaña. En este momento, sin embargo, era un
baile rápido en tiempo binario con frases de tres compases, por
tanto, del tipo simple de branle.

Durante el periodo barroco el pasapié era un puente más rápido


del minueto. Johann Mattheson describió en 1739 el passapied
como un baile rápido, con un carácter que se acercaba a la
frivolidad, razón por la cual carecía del "entusiasmo, rabia o
calor expresado por la gigue". En Francia se utilizaba
exclusivamente para bailar, mientras que en Italia solía
emplearse como final para sinfonía instrumental.

A mediado y finales del barroco fue utilizado también en las suites


orquestales y de teclado, donde por lo general los passepieds
aparecían en pares, reapareciendo el primero después del
segundo a modo de da capo.
En el paspié se pueden introducir los síncopas a diferencia del
minué, que apenas los admite. Algunas veces a la primera parte le
sigue otra en menor la cual concluida se vuelve a la primera que
se llama paspié mayor.

Léo Delibes escribió un passepied como parte de su música


incidental para la obra Le roi s'amuse de Victor Hugo. Posterior es
el cuarto y último movimiento de la Suite bergamasque para
piano, de Claude Debussy titulado Passepied. Otro ejemplo aún
más reciente es el tercer movimiento de la Sinfonía en do de Igor
Stravinsky, que consiste en un minué, passepied y fuga.

El zapateo dominicano.
El Zapateo Dominicano (Sarambo, Guarapo, Callao y Fandango)
se baila en la Región Norte del país, desde la provincia Duarte
hasta la zona fronteriza.
El zapateo, surgió desde el tiempo de la conquista, cuando un
soldado de Hernán Cortés, de apellido Ortiz, tocaba "seguidillas
andaluzas", de esta música española surgió el fandango, música
mestiza que en Tabasco se nombró "fandanguillo" y que dio
origen al "zapateo tabasqueño". Más tarde, se incluyeron
redoblante, clarinete, pistón helicón y bombo; los conjuntos
musicales de cuerda y cantores, reinaron hasta la segunda mitad
del siglo XIX a lo largo y ancho del territorio tabasqueño,
interpretando sones y zapateos.

Posteriormente, el poeta popular Manuel Burelo empezó a


ponerle letra a la música del zapateo, y hacia 1860 se
multiplicaron los tocadores de los instrumentos de aliento como
las flautas y el clarinete, gracias a las escuelas que se fundaron
en Comalcalco, Cunduacan y Huimanguillo. Hacía mitad del siglo
XIX existían dos conjuntos musicales encargados de la
interpretación del zapateo: el formado por cuerdas y el de
cuerdas con instrumentos de aliento, ambos válidos y propios
para la ejecución correcta del zapateo.

Más tarde, son las bandas de música, los tamborileros y las


marimbas los que interpretan los primeros sones y zapateos como:
el toro, el Asistoy, La Tutupana el Tigre, la Caña Brava, etc. Estos,
con el transcurrir del tiempo, se han acumulado y en la
actualidad son innumerables, ya que cada región y municipio han
sido muy productivos en zapateos.

Los zapateos inician con música, la cual se estructuran


generalmente del inicio fuerte del zapateo (redobles)
continuando con un balseado que es la parte tranquila de la
melodía.

Al iniciar la música, el grupo de hombres y mujeres comienza a


bailar y "zapatear" al compás de los instrumentos musicales. En el
transcurso del baile del zapateo, la música se interrumpe por
momentos y se dicen las "bombas", que son versos cortos dirigidos
por el galán a la bailadora pueden ser de reproche amoroso,
galantería o desaire; ella contesta el reto con igual tono, después
de esto, la música y el baile continúan.
El machacó.
El Baile del Machacó es una de las danzas folclóricas de trabajo
de la República Dominicana, oriunda de la región cibaeña de
Puerto Plata. Contiene uno de los ritmos más sensuales del
repertorio folclórico dominicano. En el movimiento de los brazos
simbolizan el movimiento de majar en el pilón , esta danza se
llevaba a cabo después del final de las buenas cosechas de
cacao, café, algodón o azúcar.

Está considerado como un baile cargado de erotismo, pero sin


llegar a la inmoralidad en el cual se pone de manifiesto la
herencia Africana, pues sus constantes movimientos de cintura y
cadera a sí lo determinan. Dentro de la clasificación de nuestras
danzas está asiciado a las danzas de regocijo, pués, suele
practicarse en cualquier ocasión, sin fecha determinada, solo
para el deleite y satisfacción de quienes lo practican;
tradicionalmente se practicaba en una enramada, donde las
personas de mayor edad iluminaban la escena de los practicantes
con una lámpara de Kerossene en la cabeza, y al mismo timpo se
ivan tongoneando de un lado y hacia el otro, lo que causaba una
hermosa escena.

Muchos investigadores asocian este baile a las danzas de


trabajo, pues según Fradique Lizardo Barinas, los que la
interpretan tratan de machacar algo con sus pies de donde viene
el nomebre de la pieza.

La yuca.
Es un baile practicado en el mismo centro geográfico del país. Al
parecer es de ritmo africano con coreografía europea,
probablemente de un baile de aceituneros de la provincia de
Jaén en España. El nombre de yuca proviene de los Djukas
bantúes en África. Es un baile que presenta dos variantes: una
cuadrada, recogida por Edna Garrido y otra redonda, recogida
por Fradique Lizardo.
La tumba.
Ante de la Independencia Nacional en 1844, en el país se bailaba
una danza denominada TUMBA, el mismo recorrido todo el
territorio nacional, pero se fue recogiendo hasta quedarse hasta
su extinción en los campos de Jarabacoa, lugar que fuera el
último punto donde se bailó por el año de 1955.

Los congos.
Es un conjunto de movimientos propios de cada uno, los cuales no
tienen un orden específico, más bien son intrínsecos en cada
persona que desarrolla el baile. Tuvo su origen en América Latina
y El Caribe. En República Dominicana, tuvo su origen en la región
de Villa Mella cuando el Espíritu Santo se presento en una
comunidad diciendo que le rindieran culto en su honor con este
estilo de baile y una diversidad de instrumentos.

La sarandunga.
La sarandunga es una música y baile afro dominicano que está
enmarcada dentro de la celebración del Día de San Juan
Bautista. Solo se practica en Baní, provincia Peravia, donde
existe una cofradía en su honor.

El gagá.
Según el sociólogo rolan mármol y otros investigadores, el gaga
llego a Republica Dominicana desde Haiti en el siglo pasado
mientras el apogeo de la industria cañera. Aunque tiene sus
orígenes en Africa. El gaga es una manifestación musical,
asimismo, un componente religioso muy importante que se lleva a
cabo en la semana santa, es la celebración mas importante de la
semana santa. Aunque se puede hacer también en otras épocas
del año.

Según Roldan Mármol hay muchos grupos de gagas en el país. Por


lo que es fácil verlos manifestarse desde el jueves santo hasta el
domingo de resurrección en las siguientes localidades:
•Monte Llano, puerto plata.
•La victoria y mata mármol, santo domingo norte.
•San luis, san isidro y boca chica, santo domingo este.
•Sabana grande de boya.
•Haina.
•Barahona.
•Bani.

El priprí.
El pri pri es dominicano y detrás de toda esa creación hay una
larga historia. A finales de la década de los 70, Tony (toné) quien
fue un músico dominicano vicioso lo conoció, ya el pri pri tenía
mucho en la republica dominicana. Desde ese entonces sigue
siendo importante para nuestra nación.

Él dijo “fui originalmente por los congos de villa mella y me


encontré con este estilo en el parque, en la fiesta del espíritu
santo.”

Baile de cinta.
Es un baile tradicional de varias culturas. Se baila en los
carnavales o como símbolo de union entre pueblos. Se ejecuta
generalmente desde navidad hasta el día de los reyes. (Por lo
general se hace en Santiago)
Conclusión
En síntesis, todos estos grandiosos géneros de mésica conforman
nuestra América Latina. Desde el merengue, que ha sido el baile
latino mas popular mundialmente, al pasa pie, que fue adoptado
por los franceses. La diversidad traída por estas danzas ha
impactado al mundo en un alto nivel. Científicamente se ha
demostrado que estos estilos de mover el cuerpo a llevado
felicidad a las vidas de esos individuos en nuestra sociedad. A lo
largo de la historia, este surgimiento ha compuesto la mezcla de
culturas y nos ha hecho mas unidos como una especie. Lo que hace
posible una tradición es la mezcla de los instrumentos de
percusión que dan vida a los ritmos caribeños y al mismo tiempo
adoptar tendencias extranjeras.
Anexos
Bibliografía.
https://acento.com.do/opinion/las-danzas-tradicionales-dominicanas-5-
7-8579058.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Paspié

https://www.diariolibre.com/revista/cultura/ballet-folklorico-actua-en-
moca-ND7445249

https://jorgefolklore.es.tl/Teorias-de-Bailes.htm

https://listindiario.com/la-vida/2011/08/10/199070/la-sarandunga

http://vitico-cultura.blogspot.com/2012/06/cultura-dominicana.html

https://sites.google.com/site/tododderepublicadominicana/aspectos-
humanos/bailes-
tipicos#:~:text=Es%20un%20baile%20practicado%20en,los%20Djukas%20b
ant%C3%BAes%20(Africa)

https://republicadominicanalive.com/musica/el-merengue

https://los40.com/los40/2019/02/25/actualidad/1551108287_739462.ht
ml

https://www.conectate.com.do/articulo/origen-del-perico-ripiao-
merengue-tipico/

https://www.elcaribe.com.do/sin-categoria/triste-toque-los-palos-
atabales/

https://www.redpublicadominicana.com/musica/mangulina/

https://sites.google.com/site/teconologiasmigdalia/el-pampiche

https://es.wikipedia.org/wiki/Bamboula

http://macasiasorg.blogspot.com/2013/07/musica-folclorica-or-
folklorica.html

También podría gustarte