Panama">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
409 vistas6 páginas

Etnia Negra

El documento resume la historia y cultura de la etnia negra en Panamá. Explica que los primeros negros llegaron en el siglo XVI como esclavos y trabajaron en minas y en la construcción del ferrocarril y canal. Describe bailes típicos como el Congo, Bullerengue y Bunde, así como platos como el saus y arroz con guandú. Finalmente, menciona algunas leyes que protegen los derechos de los afrodescendientes en Panamá.

Cargado por

Droxxy 002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
409 vistas6 páginas

Etnia Negra

El documento resume la historia y cultura de la etnia negra en Panamá. Explica que los primeros negros llegaron en el siglo XVI como esclavos y trabajaron en minas y en la construcción del ferrocarril y canal. Describe bailes típicos como el Congo, Bullerengue y Bunde, así como platos como el saus y arroz con guandú. Finalmente, menciona algunas leyes que protegen los derechos de los afrodescendientes en Panamá.

Cargado por

Droxxy 002
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Etnia negra

PORTADA: Genesis Moreno


Se presenta el ppt y el tema.

Llegada de los primeros negros a Panamá: Genesis Moreno


La presencia del hombre y mujer negra en el continente americano se remonta al siglo XVI,
cuando son traídos para reemplazar en algunos trabajos a la población indígena. Ellos
vinieron a laborar en la extracción del oro y la plata que había en el continente, pero
también una diversidad de trabajos que les exigió el colonizador español.
Las primeras oleadas de esclavos fueron arrancadas de su lugares nativos y traídos en los
llamados barcos negreros, por el hacinamiento durante la travesía y las condiciones
infrahumanas que tenían que soportar al ser sometidos a vejámenes y maltratos; en
consecuencia, muchos fallecieron en los recorridos en alta mar.
Ellos fueron distribuidos a diversas partes del continente en donde se requería su presencia
para trabajar. En el caso de Panamá, trabajaron en las minas de oro en Acla y luego en la de
Concepción en el norte de Veraguas. También lo hicieron en el archipiélago de las Perlas
como buzos en busca de perlas y como arrieros en el camino transístmico, durante las ferias
de Nombre de Dios y Portobelo.
La segunda ola migratoria de población negra se refiere al grupo de los afroantillanos, de
modo que, arribaron al Istmo durante la construcción del ferrocarril transístmico (1850-55).
La tercera ola de inmigrantes negros fue para la construcción del Canal de Panamá (1904-
14). La segunda y tercera ola migratoria procedieron de las islas del Caribe, en donde ya
habían llegado sus primeros progenitores. Estos grupos humanos, también padecieron
discriminación, malos tratos y fueron menospreciados, pese a que realizaban las tareas más
difíciles, arriesgadas y sobre todo mal remuneradas.

Culturas y tradiciones: Julio Serrano


Una riqueza histriónica comprende la diversidad de bailes que representan la cultura
afrodescendiente. Entre ellos se pueden mencionar El Tambor Africano, Los Congos, La
Cumbia, El Bullerengue, la danza del toro guapo y la cumbia panameña.
Además de la introducción de otros ritmos como el calipso, soca, haitiano y el reggae, lo
que fue fundamental en el desarrollo del baile del reggaetón en Colón.
Intro a la GASTRONOMIA: Fiorella Rovira
Algunas comidas de la cultura:
▪ Saus
▪ Patacones con pescado
▪ Arroz con guandú y coco
▪ Ceviche
▪ Pan bon y bebidas
▪ Bacalao

Platillos:

- Saus: Sebastián (Descripción), Astrid (Mostrar el platillo)


- Arroz con guandú: María (Descripción), Dalia (Mostrar)
- P. con pescado: Eliezer (Descripción), Kristel (Mostrar)
- Ceviche: Jahir (Descripción), Katlenis (Mostrar)
- Bebida y pan Bon: Hilary (Descripción), Liseth (Mostrar)
- Bacalao: Fatima (Descripción), Cristina (Mostrar)

Bailes, música, vestimentas: Fiorella


Algunos bailes representativos de la etnia negra:
Congo: La danza Congo rememora metafóricamente la era de sus ancestros y describe la
victoria del bien sobre el mal. Los Congos danzan con la energía de una ola implacable,
enloquecidos como el bramido del mar. Las bailarinas Congo se mueven al son de los
tambores ejecutados con maestría y acompañados de los cantares y demás voces,
seduciendo al hombre mientras dibuja con sus pies formas enigmáticas en el suelo.
Vestimenta: Los vestidos de los Congos están llenos de colorido, lo que representa la belleza
de la naturaleza, se maquillan la cara con carbón. Las mujeres utilizan una pollera de dos
piezas, camisa con arandina y un pollerón hecho de retazos de telas, además con flores en
la cabeza y collares de cuencas o caracoles. Los hombres utilizan la ropa al revés y vieja,
sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuencas, y se pintan
la cara con carbón en símbolo de rebeldía.
Música: La instrumentación del baile Congo en Portobelo, la componen dos tambores, un
bajo y un requinto. Son cilíndricos, atados con cuerdas y cuñas de madera que le dan tensión
al cuero, generalmente de piel de venado.
Bullerengue: El ‘bullerengue' es el sello de la cultura darienita, un baile sensual en el que la
mujer expresa su libertad, a través del movimiento de su cuerpo dice ‘me has esclavizado
el cuerpo, pero no me has esclavizado el alma'. La mayor parte transcurre en una seguidilla
y paseo, siguiendo el límite del círculo donde se agrupan para bailarlo. Le acompañan un
movimiento de caderas, esquemas amplios y las flexiones hasta el suelo, con saltos hacia
delante con gran La agitación y excitación emocional.
Vestimenta: Las mujeres utilizan blusas escotadas, falda amplias y largas con estampados,
aretes redondos grandes, arreglos en la cabeza hechos con flores. Mientras tanto los
hombres utilizan camisa y pantalón ancho y todos bailan descalzos.
Música: El ritmo es bien marcado, autónomo, netamente africano, ejecutado por tambores,
sin ninguna derivación hacia la melodía e incluye un tambor hembra o tambor alegre
acompañado de un tambor macho o llamador que lleva el ritmo y las palmas del coro que
acompañan la música. Sus coplas se relacionan con temas de la selva, poco figuran los textos
de amor.

Bunde: Julio
Bunde: Su origen comienza cuando esclavos negros durante la Colonia escapaban y se
refugiaban en regiones apartadas y eran recibidos con hospitalidad por los nativos
americanos. Aún hoy se conserva ese tono hospitalario en las canciones del bunde de
Garachiné, en la provincia del Darién. Es un baile con sentido religioso que constituye un
híbrido en el que se funden y armonizan los contenidos de cada aporte étnico en la cultura
darienita.
Vestimenta: El vestuario que se utiliza para el baile suele ser poco sencillo.
Damas: Se utilizan faldones más conocidos como polleras y camisilla, collares
representativos de la etnia, flores ya sean artificiales o naturales, turbantes, sin calzado.
Caballero: pantalones ya sean largos o recogidos hasta la rodilla, camisa manga larga o sin
camisa, correas de la hoja del tallo seco conocido como hoja de plátano seca, sin calzado.
Música: Cajón de madera rudimentario ejecutado con baquetas o palos, tambor y maracas
acompañadas de cantantes.

Evolución, fechas: Adolfo


Evolución: fechas de la cultura afrodescendiente

1. El 30 de mayo de cada año, Día Cívico y de Conmemoración a la Etnia Negra.


2. El tercer lunes del mes de mayo de cada año, los panameños y en especial las mujeres,
celebran el Día de las Trenzas, fecha en la que muestran con orgullo sus diversos
peinados. Además de ser una fecha para reafirmar la herencia negra y la contribución
de los afrodescendientes a la cultura de este país.
3. El 24 de enero de cada año, el Día Mundial de la Cultura Africana y de los
Afrodescendientes celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y
de las diásporas africanas en todo el mundo.
4. 25 de Julio es el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también se conoce
como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Esta fecha está
íntimamente relacionada con el Día Internacional de la Mujer, al ser una oportunidad
más de reivindicar los derechos y la dignidad de la mujer en general. La fecha fue elegida
para conmemorar el primer congreso en el que se reunieron más de 400 mujeres
latinoamericanas y del Caribe, en 1992 en la República Dominicana. En este congreso se
trataron temas relacionados con el sexismo, discriminación racial, pobreza, migración y
violencia.
5. El año pasado, Panamá realiza su participación con una muestra de la Cultura Congo,
con la finalidad de compartir parte de la diversidad, tradiciones y costumbres que los
identifica como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
6. 21 de octubre, Fiesta del Cristo Negro de Portobelo: en esta fecha se realiza el festival
de Congos y Diablos es una iniciativa que se viene realizando desde 2005 y se realiza con
el objetivo de realzar la cultura tradicional Congo, descendientes de africanos
esclavizados en la época colonial.

Leyes: Alma
Algunas leyes que podemos mencionar son:

• Ley No. 11 del 22 de abril de 2005.


Que prohíbe la discriminación laboral y adopta otras medidas.
Artículo 1: Se prohíbe la discriminación laboral, por razones de raza, nacimiento,
discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas.

• Ley No. 9 del 30 de mayo de 2000.


Que declara el 30 de mayo de cada año Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra
Artículo 1: Se declara el 30 de mayo de cada año Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia
Negra Nacional, que se celebrará en todo el territorio de la República con el propósito de
resaltar sus valores y aportes a la cultura y el desarrollo del país.
Artículo 2: El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto
Panameño de Turismo, garantizarán el cumplimiento de la disposición anterior y
organizarán eventos alusivos a la fecha.
Artículo 3: Los centros educativos oficiales y particulares, así como las instituciones públicas,
autónomas, semiautónomas y municipales, desarrollarán durante ese día actividades
culturales orientadas a resaltar el aporte científico, cultural, económico y laboral de la etnia
negra en Panamá.

Artículo 2. El artículo 63 de la Ley 49 de 1984 queda así:


Artículo 63. Asuntos Indígenas y Afrodescendientes. La Comisión de Asuntos
Indígenas y Afrodescendientes tendrá como funciones, estudiar, proponer proyectos de
leyes y emitir concepto sobre los siguientes temas:
8. Promover el respeto a la identidad étnica de las comunidades indígenas y hacia la cultura
afro descendiente en el territorio nacional.
9. Impulsar el establecimiento de programas tendientes a desarrollar los valores materiales,
sociales y espirituales, propios de cada una de las culturas indígenas y afro descendientes
mencionadas.
12. Velar por la promoción, la defensa y el respeto de los derechos fundamentales de los
pueblos indígenas y los afrodescendientes, y por su participación efectiva dentro del Estado.
13. Promover el respeto a las culturas, herencias, memorias y contribuciones al desarrollo
de la población afro descendiente panameña.
14. Impulsar la eliminación de los obstáculos culturales que dificulten a los
afrodescendientes y el disfrute en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos.

Datos curiosos: Jahir


• En la actualidad, existe un 41% de población afrodescendientes en Panamá.
• Apenas un 5% de la raza negra presente en el istmo es pura, el resto está
conformado por mestizos entre mulatos y zambos.
• Estos se ubican en mayor concentración en las regiones de Bocas del Toro, Colón,
Darién, Río Abajo y Parque Lefevre.
• Históricamente se dieron tres grandes llegadas de negros a suelo panameño, para
trabajos en las colonias, para su venta en el continente y para la construcción del
canal y ferrocarril.
• Actualmente es una de las razas que más ha influido en la cultura del istmo.
• Afropanameño es el término que se refiere a los descendientes de los esclavos
africanos que llegaron a Panamá durante la conquista y la colonización española,

Conclusión: Genesis
En conclusión, desde su llegada al istmo de Panamá, han logrado contribuciones valiosas en
el trabajo físico, intelectual, deporte, cultural, gastronómico y religioso para contribuir, al
igual que los demás grupos étnicos del país, forjaron de este istmo de Panamá, una gran
nación en donde impera una población multicultural para beneficio de toda la sociedad
panameña.
Sobre todo, su manera de ser y su gran generosidad para con la población que tiene la dicha
de compartir con ellos. Ellos también han dejado su legado de resistencia frente a las
injusticias que soportaron para tener una mejor calidad de vida en la actualidad. Por
consiguiente, la etnia negra tiene una participación importante en la formación de nuestra
nacionalidad panameña.

Despedida: Alma
Le agradecemos su atención.

También podría gustarte