Panama">
Etnia Negra
Etnia Negra
Platillos:
Bunde: Julio
Bunde: Su origen comienza cuando esclavos negros durante la Colonia escapaban y se
refugiaban en regiones apartadas y eran recibidos con hospitalidad por los nativos
americanos. Aún hoy se conserva ese tono hospitalario en las canciones del bunde de
Garachiné, en la provincia del Darién. Es un baile con sentido religioso que constituye un
híbrido en el que se funden y armonizan los contenidos de cada aporte étnico en la cultura
darienita.
Vestimenta: El vestuario que se utiliza para el baile suele ser poco sencillo.
Damas: Se utilizan faldones más conocidos como polleras y camisilla, collares
representativos de la etnia, flores ya sean artificiales o naturales, turbantes, sin calzado.
Caballero: pantalones ya sean largos o recogidos hasta la rodilla, camisa manga larga o sin
camisa, correas de la hoja del tallo seco conocido como hoja de plátano seca, sin calzado.
Música: Cajón de madera rudimentario ejecutado con baquetas o palos, tambor y maracas
acompañadas de cantantes.
Leyes: Alma
Algunas leyes que podemos mencionar son:
Conclusión: Genesis
En conclusión, desde su llegada al istmo de Panamá, han logrado contribuciones valiosas en
el trabajo físico, intelectual, deporte, cultural, gastronómico y religioso para contribuir, al
igual que los demás grupos étnicos del país, forjaron de este istmo de Panamá, una gran
nación en donde impera una población multicultural para beneficio de toda la sociedad
panameña.
Sobre todo, su manera de ser y su gran generosidad para con la población que tiene la dicha
de compartir con ellos. Ellos también han dejado su legado de resistencia frente a las
injusticias que soportaron para tener una mejor calidad de vida en la actualidad. Por
consiguiente, la etnia negra tiene una participación importante en la formación de nuestra
nacionalidad panameña.
Despedida: Alma
Le agradecemos su atención.