Poetry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2021 6 Basico Lenguaje y Comunicacion Modulo 5 Planificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Unidad 5

Decir sin decir


6º básico | 46 horas pedagógicas
Objetivos de aprendizaje

Unidad 5

Ejes

Comunicación
Lectura Escritura oral

OA 1 OA 13 OA 23

OA 9 OA 19 OA 28

OA 10 OA 20 OA 30

OA 12

2 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 1

Clase 1
2 horas pedagógicas │OA3, OA5, OA9, OA13, OA23, OAD

Objetivo de la clase

Identificar las principales características de la poesía.

Recursos pedagógicos

• Ficha 2.

Preparar el aprendizaje un sentimiento, una idea o una cosa, a partir de la cual


el hablante lírico expresa su interioridad.
Para introducirse en el tema de la expresión, los LENGUAJE FIGURADO: En poesía, muchas veces los
estudiantes observan videos de danza: escritores usan un lenguaje poético. Una manera de
“hablar diferente” que como lo hacemos normalmente,
https://www.youtube.com/watch?v=hj7ssuoN2PQ
es referirse a algo en un lenguaje que no usaríamos
• ¿Qué sentimientos se ven reflejados en la danza? normalmente. No mencionamos un objeto o
sentimiento por su nombre común, sino que decimos
• ¿Qué elementos te hacen notar esos sentimientos?
algo que se relaciona con ese objeto al cual queremos
R: Rostro, gestos, movimientos, música, vestuario,
hacer alusión. Por ejemplo, “el mar tenía el pelo crespo”
escenario, interacción entre los bailarines, etc.
no quiere decir que al mar le salió pelo. Lo que el
• ¿Qué expresa el rostro de la mujer? ¿Sus gestos? autor quiere que imaginemos es que las olas del mar
• ¿Qué emoción te hace sentir este baile? estaban muy revueltas y redondas, como los rulos de
• ¿Se puede decir que es poético?
una persona crespa.

Los alumnos realizan una lluvia de ideas sobre lo que El docente escribe en el pizarrón el fragmento de la
les sugiere la danza vista. Poesía “Caricia” de Gabriela Mistral. Lee el texto en
voz alta.
Enseñar un nuevo conocimiento Madre, madre, tú me besas,
Los niños recuerdan, guiados por el profesor, los
pero yo te beso más,
conceptos de hablante lírico y de objeto lírico, aunque
lo registrarán al final de la clase: y el enjambre de mis besos
El HABLANTE LÍRICO es la forma como llamamos a no te deja ni mirar...
quien habla en un poema, es como el narrador en un El docente se pregunta: ¿quién expresa sus sentimien-
cuento o novela. No debe confundirse con el escritor. tos en el poema? Un hijo, lo sé porque en la primera
Por ejemplo, un escritor hombre podría escribir un estrofa le habla a su madre.
poema donde la hablante lírica sea mujer. Entonces
vemos claramente que el autor no es lo mismo que ¿Cuál es el objeto lírico? Es la madre, porque es ella
el hablante lírico. la que inspira los sentimientos del hijo. ¿Qué inspira
este poema? El amor entre una mamá y su hijo. Lo sé
El OBJETO LÍRICO es aquello que inspira o da la idea al porque dice “tu me besas, pero yo te beso más”.
escribir el poema. Puede ser una persona, un animal,

6º básico 3
Clase 1 Unidad 5

• ¿Qué verso presenta lenguaje figurado? ¿Qué quiere


Ticket de salida
decir?
R: “el enjambre de mis besos”. Quiere decir que los be- 1. Identifica una expresión en lenguaje figurado y
sos eran muchos, rápidos y sonoros, que parecían un nombra el hablante y objeto lírico.
conjunto de abejas alrededor de la cara de la madre. Miedo
Gabriela Mistral

Práctica guiada Yo no quiero que a mi niña


golondrina me la vuelvan,
Los estudiantes escuchan la lectura de su profesor del se hunde volando en el Cielo
poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, del CT. y no baja hasta mi estera;
Después de la lectura realizan la actividad 1 del CT en el alero hace el nido
y mis manos no la peinan
que aparece a continuación del texto y dialogan en
Yo no quiero que a mi niña
conjunto, entre ellos y con el docente, profundizando
golondrina me la vuelvan.
el reconocimiento de los elementos de la poesía
anteriormente revisados (Hablante lírico, objeto lírico Yo no quiero que a mi niña
y el sentido del lenguaje figurado). la vayan a hacer princesa.
Con zapatitos de oro
Práctica independiente ¿cómo juega en las praderas?
Y cuando llegue la noche
• Interpretar lenguaje figurado: a mi lado no se acuesta...
Yo no quiero que a mi niña
Individualmente cada niño trabaja en el en la actividad
la vayan a hacer princesa.
2 del CT con el poema ¿Qué tanto será?, de Violeta Parra.
Una vez que terminan se reúnen en pequeños grupos, Y menos quiero que un día
de 3 a 4 integrantes, para compartir sus respuestas. me la vayan a hacer reina.
La pondrían en un trono
a donde mis pies no llegan.
Consolidar el aprendizaje Cuando viniese la noche
Los estudiantes responden las preguntas del yo no podría mecerla...
Ticket de salida y luego el docente guía una Yo no quiero que a mi niña
conversación sobre: me la vayan a hacer reina!

• ¿Quién es el hablante lírico del poema?


R: Una madre.
• ¿Cuál es el objeto lírico?
R: La niña.

4 6º básico Aptus
Anexo
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

1. Identifica una expresión en lenguaje figurado y nombra el hablante y objeto lírico.

Miedo
Gabriela Mistral

Yo no quiero que a mi niña Y cuando llegue la noche


golondrina me la vuelvan, a mi lado no se acuesta...
se hunde volando en el Cielo Yo no quiero que a mi niña
y no baja hasta mi estera; la vayan a hacer princesa.
en el alero hace el nido
y mis manos no la peinan Y menos quiero que un día
Yo no quiero que a mi niña me la vayan a hacer reina.
golondrina me la vuelvan. La pondrían en un trono
a donde mis pies no llegan.
Yo no quiero que a mi niña Cuando viniese la noche
la vayan a hacer princesa. yo no podría mecerla...
Con zapatitos de oro Yo no quiero que a mi niña
¿cómo juega en las praderas? me la vayan a hacer reina!

• ¿Quién es el hablante lírico del poema?

• ¿Cuál es el objeto lírico?


Clase 2 Unidad 5

Clase 2
2 horas pedagógicas │OA3, OA5, OA6, OA9, OAD

Objetivo de la clase

Analizar poemas identificando personificación, comparación e hipérbole.

Recursos pedagógicos

• Ficha 2.

Preparar el aprendizaje Enseñar un nuevo conocimiento


En esta clase veremos cómo el lenguaje poético apela • Interpretar lenguaje figurado:
a las emociones y los sentimientos. Escuchan y siguen la lectura de Lenguaje figurado, en
Los estudiantes observan el video Lirios del valle, el CT, donde se explica la comparación y se muestra
coreografía de Pina Bausch: un ejemplo.

https://www.youtube.com/watch?v=LnUesmL-1CQ Los alumnos explican lo que comprendieron sobre el


LENGUAJE FIGURADO y cómo lo podemos interpretar.
Comentan en conjunto: Luego el profesor sintetiza, señalando que interpretar
• ¿Qué te llamó la atención de la danza? lenguaje figurado es comprender lo que quiso decir
R: Las respuestas serán variadas. el autor al usar una palabra que no significa lo que
• ¿Qué emociones o sentimientos te transmitió el dice el diccionario. Por ejemplo, las perlas de su boca,
hombre del desierto? claramente no son perlas, sino los dientes.
R: Las respuestas serán variadas. Personificación: cuando a un objeto o animal o con-
• ¿Qué elementos ayudan a transmitir estas emociones? cepto las describimos con características humanas.
R: La tierra seca, gestos, música, movimientos muy Por ejemplo, el amor tenía manos dulces y suaves, el
rápidos y desesperados, ubicación a orillas de un conejo parecía limpiarse los bigotes como los cocineros
acantilado, huida final. lo hacen luego de probar una comida.
• ¿Qué sentido aporta el agua y la piedra a la danza? Hipérbole: es una exageración que hace el autor. Lo
¿Se relacionarán estos elementos con el nombre de usamos mucho en la vida diaria, por ejemplo:
la coreografía: Luna llena? Te escribí quinientos mensajes y no me respondiste.
• ¿Crees que quienes bailan personifican a algún ele- Estaba estudiando para veinte exámenes a la vez,
mento de la naturaleza?, ¿a cuál o cuáles? sentía que el cerebro me iba a estallar.
R: Pájaros, peces, flores iluminados con la luna llena.
Qué frío hace: me congelo los pies.

6 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 2

Entendemos que quien dice esto no tiene los pies


congelados ni que le va a explotar el cerebro, pero
Consolidar el aprendizaje
entendemos que el primero tiene dolor de cabeza y Los estudiantes realizan el Ticket de salida sobre
el segundo tiene frío. lo aprendido esta clase en relación al lenguaje
figurado.
Práctica guiada Ticket de salida
Los alumnos leen en silencio el poema Paisaje, Canción Lee el siguiente fragmento de la Oda a la
primaveral, y Paisaje en el CT. Todos, poemas de Fede- cebolla. Subraya una personificación y encierra
rico García Lorca. Tras la lectura responden en voz alta en un círculo una comparación.
las siguientes preguntas, en las que reconocen objeto
Oda a la cebolla - P. Neruda (fragmento)
lírico y figuras literarias; interpretan lenguaje figurado
y crean una imagen visual a partir de los textos. Pero al alcance
de las manos del pueblo,
• ¿Cuál es el objeto lírico de cada poema?
R: Un campo de olivos. regada con aceite,
espolvoreada
• ¿Qué estado de ánimo presenta el hablante lírico en
con un poco de sal,
cada uno de los textos?
R: Oscuridad y tristeza. matas el hambre
del jornalero en el duro camino.
• ¿Qué emoción te provocó a ti cada poema?
R: Las respuestas serán variadas. Estrella de los pobres,
hada madrina
• ¿Cómo crees que influye el paisaje, el clima o las
envuelta
estaciones del año en nuestras emociones?
R: Las respuestas serán variadas. en delicado
papel, sales del suelo,
En parejas, reconocen y copian en sus cuadernos una
eterna, intacta, pura
comparación y personificación que aparezcan en los
poema leídos. como semilla de astro,
y al cortarte
Al finalizar, las explican con sus propias palabras al curso.
el cuchillo en la cocina
• Comparar y contrastar: sube la única lágrima
Posteriormente comparan los textos leídos, realizando sin pena.
con la misma pareja, la siguiente actividad:
• ¿Qué elementos se repiten en los poemas? Descrí-
banlos, analizando las diferencias que se presentan
en uno y otro poema.
R: Los niños, los pájaros, los árboles, etc.
Los estudiantes son monitoreados por el profesor que
va por los grupos aclarando lo que considere necesario.
Al finalizar comparten, revisan y corrigen sus respuestas.

6º básico 7
Anexo
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

1. Lee el siguiente fragmento de la Oda a la cebolla. Subraya una personificación y encierra en


un círculo una comparación.

Oda a la cebolla
P. Neruda (fragmento)

Pero al alcance
de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.
Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta
en delicado
papel, sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Decir sin decir Clase 2

Información para el docente


El lenguaje poético: figuras literarias
Hay dos tipos de figuras literarias: las figuras de contenido y las figuras de la forma o expresión.

Figuras de contenido Figuras de la forma o expresión

Son aquellas que otorgan un significado distinto a las Son aquellas que dan ritmo, musicalidad y sonoridad
palabras usadas en el poema. a las palabras en el poema.

Personificación: Dar características humanas a algo Aliteración: Repetición de sonidos. Ejemplo:


que no lo es. Ejemplo: Acostumbra el hombre hablar con su cuerpo, ojear
La tierra está llorando./ Vamos callando. su ojo, orejear diamantino su oreja, naricear…
(“Tonada Manuel Rodríguez”, Pablo Neruda) (“El alumbrado”, Gonzalo Rojas)

Comparación: Comparar un objeto con otro esta- Onomatopeya: Imitar o recrear un sonido. Ejemplo:
bleciendo una similitud mediante la palabra “como”. Yambambó, yambambé repica el congo sorongo
Ejemplo:
congo sorongo del songo baila yambó sobre un pie.
Al irte dejas una estrella en tu sitio
(“El son entero”, Nicolás Guillén)
Dejas caer luces como el barco que pasa
Mientras te sigue mi canto embrujado
Como una serpiente fiel y melancólica
(“Altazor”, Vicente Huidobro)

Hipérbole: Exagerar lo que se dice. Ejemplo:


Diré que eres más bella que la luna que el tesoro del
cielo es menos rico…
Fuente: (“Divagación”, Rubén Darío)

Tomado de: Freire Rivera, L. González Ríos, P. (2013). Lenguaje y Comunicación. Santiago, Chile: Piedra del Sol Ediciones.
Texto del Ministerio de Educación para 6º básico.

6º básico 9
Clase 3 Unidad 5

Clase 3
2 horas pedagógicas │OA3, OA4, OA5, OA9, OA18, OA23, OAD

Objetivo de la clase

Analizar Amiga poesía, identificando personificaciones. Escribir creativamente un texto utilizando recursos
poéticos.

Recursos pedagógicos

• Ficha 3.
• Presentación 3.

Preparar el aprendizaje de PERSONIFICACIÓN: “Figura literaria que consiste


en atribuir características y/o acciones humanas a
Escuchan Las cuatro estaciones de Vivaldi (https:// objetos o animales”.
www.youtube.com/watch?v=GRxofEmo3HA), mientras
observan imágenes de las estaciones del año (Lámina
1). El objetivo de esta actividad es despertar los Práctica guiada
sentidos para entrar al mundo de la lírica. Preguntar
Los alumnos escuchan la lectura del poema Amiga
¿qué sintieron?
poesía, de Eliana Navarro, en el CT. Luego realizan una
lectura silenciosa, tras la cual responden y comentan
P3 en voz alta:
• ¿Cuál es el motivo o tema de este poema?
• ¿Qué sentimientos manifiesta el hablante hacia la poesía?
• ¿Qué significan los versos “Suele venir por casa/ le
encanta alborotar”?
• ¿Quién viene por casa y le encanta alborotar?
• ¿Qué recurso se está utilizando en el poema para dar
cualidades humanas a las cosas que no la tienen?

• Interpretar lenguaje figurado:


Posteriormente en parejas, responden en el cuaderno
Enseñar un nuevo conocimiento las preguntas de la actividad 1 planteadas en el CT.
El docente solicita a los estudiantes elegir una de las Mientras el docente circula por los grupos, aclarando
4 estaciones o les asigna una. Les pide escribir un las dudas que surjan.
breve texto con la siguiente estructura: “Si yo fuera... Leen y corrigen sus respuestas.
(nombre de la estación) me gustaría.... porque. Algunos
estudiantes lo comparten con el grupo.
Luego pregunta, por ejemplo: ¿Le puede gustar esto
Práctica independiente
al verano?, orientando a los niños hacia el concepto Retoman lo que escribieron al inicio de la clase y
de personificación. escriben un breve texto poético basándose en este.
Los estudiantes, a través de las ideas que van desarro- Utilizan algunos recursos poéticos: versos, estrofas,
llando y guiados por el docente, llegan al concepto

10 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 3

personificaciones. Si les queda tiempo pueden com-


plementar su escrito con un dibujo.
Los estudiantes leen sus creaciones al curso, reconocen
las personificaciones escritas por sus compañeros y
comentan sus trabajos.

Consolidar el aprendizaje
Los estudiantes responden el Ticket de Salida:

Ticket de salida
• ¿Qué es la personificación?
______________________________________
R. : Figura literaria que consiste en atribuir caracte-
rísticas y/o acciones humanas a objetos o animales.

• Subraya los versos en el que hay personi-


ficación.
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran.
¡Ay! ¡ay!, cómo están llorando!”
(Federico García Lorca)

6º básico 11
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

• ¿Qué es la personificación?

• Subraya los versos en el que hay personificación.


El lagarto está llorando. Un cielo grande y sin gente
La lagarta está llorando. monta en su globo a los pájaros.
El lagarto y la lagarta El sol, capitán redondo,
con delantalitos blancos. lleva un chaleco de raso.
Han perdido sin querer ¡Miradlos qué viejos son!
su anillo de desposados. ¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, su anillito de plomo, ¡Ay cómo lloran y lloran.
ay, su anillito plomado! ¡Ay! ¡ay!, cómo están llorando!”
(Federico García Lorca)

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

• ¿Qué es la personificación?

• Subraya los versos en el que hay personificación.


El lagarto está llorando. Un cielo grande y sin gente
La lagarta está llorando. monta en su globo a los pájaros.
El lagarto y la lagarta El sol, capitán redondo,
con delantalitos blancos. lleva un chaleco de raso.
Han perdido sin querer ¡Miradlos qué viejos son!
su anillo de desposados. ¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, su anillito de plomo, ¡Ay cómo lloran y lloran.
ay, su anillito plomado! ¡Ay! ¡ay!, cómo están llorando!”
(Federico García Lorca)
Decir sin decir Clase 4

Clase 4
2 horas pedagógicas │OA3, OA5, OA9, OA13, OA18, OAD

Objetivo de la clase

Leer y analizar odas, identificando comparaciones y explicando su significado dentro del poema.

Recursos pedagógicos

• Ficha 4.

Preparar el aprendizaje • ¿Saben qué poeta chileno escribió odas a cosas


comunes?
El docente lee las siguientes definiciones a los R: Pablo Neruda.
estudiantes: El profesor recoge las ideas de los niños y las
Composición poética del género lírico, normalmente complementa con la definición de ODA, que aparece
dividida en estrofas o partes iguales, cuyo tono es en la RAE:
generalmente de alabanza. “Composición poética del género lírico, que
Una Oda es un tipo de poema lírico. La Oda es reconocida admite asuntos muy diversos y muy diferentes
como una de las composiciones primordiales de tonos y formas. Pese a su variedad temática,
este tipo de texto, siendo una de sus principales la oda suele expresar la admiración por algo o
características la presencia de un hablante lírico que alguien. Por lo tanto, es un poema creado con
manifiesta admiración o elogia efusivamente un objeto una intención de homenaje o exaltación”.
lírico determinado.
Una oda es un poema que muchas veces se escribe Práctica guiada
para ser cantado.
Anota en el pizarrón los siguientes versos:
Giren y discutan: cómo podríamos definir una oda.
“eterna, intacta, pura
Luego comparten sus respuestas y anotan una como semilla de astro,”
definición general.
• ¿Qué figura literaria encontramos en estos versos de
Neruda que estaban en el ticket de salida de hace
Enseñar un nuevo conocimiento unas clases?
Los estudiantes responden al docente: R: Comparación
• ¿Saben qué es una oda y cuál es su finalidad? • ¿Qué hacían las comparaciones?
R: Una oda es una obra lírica cuya finalidad es expre- R: Comparan un elemento con otro, generalmente
sar admiración por algo o alguien. usando la palabra “como” para hacer la comparación.
• ¿Recuerdan alguna oda que hayan leído en cursos
Los estudiantes leen en silencio Oda a los calcetines, en
anteriores?
el CT. Inmediatamente, escuchan una segunda lectura
R: Respuestas variadas, por ejemplo “Oda al caudillo
hecha por el docente.
de congrio”
Realizan en parejas la actividad 1 del CT. Responden
preguntas a partir de marcas textuales (información

6º básico 13
Clase 4 Unidad 5

explícita), identifican comparaciones y explican su


significado. Por último, reinventan versos del poema
Consolidar el aprendizaje
de Neruda. Mientras trabajan, el docente circula por Los estudiantes realizan el Ticket de salida.
los grupos respondiendo todas sus dudas.
Ticket de salida
Entre todos revisan la actividad y el profesor valora
la creatividad de los estudiantes en el desarrollo el Lee el siguiente fragmento y luego responde la
ejercicio N°4. Por esto, es importante que no copien pregunta a continuación.
los versos, sino que propongan versos nuevos.
Chisporrotea
Los alumnos leen independientemente Oda a la papa en el aceite
frita, en el CT. Comentan a partir de las siguientes hirviendo
preguntas: la alegría
• ¿Qué sentimientos manifiesta el hablante hacia las del mundo:
papas fritas? las papas
fritas
R: Admiración y gusto por las papas fritas.
entran
• ¿Con qué elementos compara el hablante las en la sartén
papas fritas? como nevadas
R: Compara las papas fritas con las nevadas plumas plumas
del cisne matutino. de cisne
matutino
• ¿Por qué este texto es una oda? Fundamenten la
y salen
respuesta.
semidoradas por el crepitante
R: Porque es una obra lírica ( está escrita en versos, ámbar de las olivas.
estrofas, utiliza figuras literarias etc.) y su finalidad es
expresar su admiración y gusto por las papas fritas. • ¿Qué es una oda y a qué o a quién te gustaría
escribirle una? ¿Por qué?
Práctica independiente Respuesta posible: la oda es una composición poética
que expresa admiración por algo o por alguien. Me
Finalmente, realizan individualmente la actividad 2 gustaría escribirle una oda al WhatsApp, porque
del CT. Luego se corrigen en conjunto las preguntas. me permite comunicarme con personas que están
Finalmente, realizan la actividad 3. lejos y es gratis.
Los estudiantes leen sus creaciones del ejercicio N°
2 del CT y aceptan comentarios sobre si sus escritos
efectivamente corresponden a una oda.

14 6º básico Aptus
Anexo
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Lee el siguiente fragmento y luego responde la pregunta a continuación.

Chisporrotea
en el aceite
hirviendo
la alegría
del mundo:
las papas
fritas
entran
en la sartén
como nevadas
plumas
de cisne
matutino
y salen
semidoradas por el crepitante
ámbar de las olivas.

(Neruda, Pablo. Oda a las papas fritas. Fragmento)

• ¿Qué es una oda y a qué o a quién te gustaría escribirle una? ¿Por qué?
Clase 5 Unidad 5

Clase 5
2 horas pedagógicas │OA5, OA6, OAD

Objetivo de la clase

Identificar el uso de comparaciones en un texto informativo.

Recursos pedagógicos

• Ficha 5.
• Lámina 5a.

Preparar el aprendizaje Enseñar un nuevo conocimiento


Para introducir esta sesión los niños responden algunas Leen el texto Las casas de Neruda, en el CT y subrayan
interrogantes: las comparaciones. Luego, completan un cuadro
comparativo en parejas (actividad 1 del CT), Lámina 5a.
• ¿Conoces el nombre de alguna de las casas de Pablo
Neruda?
R: La Chascona, La Sebastiana e Isla Negra. 5a
• ¿Sabes por qué se llaman así?
R: La Chascona se llama así porque era el sobrenom-
bre de su pareja, Matilde Urrutia. La Sebastiana, se
llama así en honor de su constructor.
• ¿En qué pueblos o ciudades se ubican estas casas?
R: En Santiago, Valparaíso e Isla Negra.
• ¿Cuál crees que será el tema del texto que leeremos?
R: Las respuestas serán variadas.
• Hacer predicciones:
Copian el siguiente cuadro y lo completan: A continuación, los estudiantes recibirán información
sobre la funcionalidad de las comparaciones en
¿Qué tipo de ¿Qué sé de este ¿Qué me gusta-
textos informativos y sobre la existencia de NEXOS
texto voy a leer? tema? ría aprender?
COMPARATIVOS de semejanza y de diferencia o contraste.
Se explica que así como en la poesía, en los
textos informativos también podemos encontrar
Los alumnos observan el video Pablo Neruda y sus comparaciones, pero no como figuras literarias,
casas en Chile: sino como un recurso para indicar una semejanza o
diferencia entre dos o más elementos. Por eso, existen
https://www.youtube.com/watch?v=JBuhEc7NouM palabras o nexos que establecen comparación de
semejanzas y otros para indicar rasgos diferentes.

• Ejemplos de nexos comparativos de semejanza:

16 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 5

Del mismo modo, igualmente, al igual que, se


parece, es como, etc.
Práctica independiente
• Ejemplos de nexos comparativos de diferencia Cada estudiante lee el poema A La Sebastiana, en el
o contraste: CT y reconoce al menos cuatro comparaciones. Las
En cambio, por otro lado, a diferencia de, etc. subraya y destaca el nexo usado.
Lo importante no es memorizar los nexos, sino señalar Revisan y corrigen la actividad.
que están al servicio del sentido del texto.

Consolidar el aprendizaje
Práctica guiada
Los estudiantes responden la pregunta presente
• Comparar y contrastar: en el Ticket de salida:
Los alumnos en conjunto con el profesor reconocen
comparaciones, las subrayan en el texto leído y destacan Ticket de salida
los nexos usados: • ¿En qué se diferencian las siguientes com-
paraciones?
“La propiedad (…) se abrió al público en 1992,
mostrando, tal como en las otras casas, colecciones A B
personales del poeta”. La Sebastiana Lleven a la cocina
“La decoración de la casa se asemeja a un barco”. queda cerca del el congrio desollado,
mar, al igual que su piel manchada cede
Usando la información de la tabla, los niños realizan la casa de Isla como un guante
una comparación de diferencia o contraste entre las Negra.
casas de Neruda. El docente ejemplifica esta actividad:
R: En el texto a se usa en texto informativo y
Ejemplo: La Chascona se ubica en la ciudad de Santiago, compara dos casas de Neruda. En el segundo
en cambio las otras dos se ubican en la playa. texto se usa como una figura literaria, para
describir el congrio

6º básico 17
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

¿En qué se diferencian las siguientes comparaciones?

A. B.

La Sebastiana queda cerca del mar, al igual que Lleven a la cocina


la casa de Isla Negra. el congrio desollado,
su piel manchada cede
como un guante

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

¿En qué se diferencian las siguientes comparaciones?

A. B.

La Sebastiana queda cerca del mar, al igual que Lleven a la cocina


la casa de Isla Negra. el congrio desollado,
su piel manchada cede
como un guante
Decir sin decir Clase 6

Clase 6
2 horas pedagógicas │OA3, OA9, OA18, OA13, OA27, OAC

Objetivo de la clase

Escribir una estrofa usando personificaciones.

Recursos pedagógicos

• Ficha 6.

Preparar el aprendizaje • ¿Qué querrá transmitir el hablante lírico con el uso de


personificaciones cuando se refiere a elementos de la
Hoy reconoceremos otras figuras literarias, además de casa y a los materiales? ¿Creen que lo logra? ¿Por qué?
la comparación, en el poema leído la clase anterior.
Mientras, el profesor monitorea que mantengan el foco
Recuerdan que la clase pasada leyeron un poema titu- en lo que se discute y, da la palabra, para que comenten
lado A la Sebastiana, de Pablo Neruda. Lo vuelven a leer en el momento adecuado y no se interrumpan.
y a partir de las descripciones que en él aparecen de la
casa y cómo fue construida, los estudiantes responden:
• ¿Cómo te imaginas esta casa?
Práctica independiente
R: Las respuestas serían variadas. Piensan en un lugar de su casa o departamento que les
• ¿A qué se referirá el hablante lírico cuando señala guste por alguna razón: porque es tranquilo, porque
“la hice primero de aire”? es misterioso, porque es alegre, porque reúne a toda
R: Se refiere a que antes de construirla la imaginó y la familia, por los colores de sus paredes, etc. Luego,
planificó. individualmente escriben versos sobre ese lugar otor-
gándole vida propia, a través de personificaciones.
• ¿Qué sensación te producen los materiales que usó
Pueden también agregar comparaciones.
para construirla?
R: Las respuestas serán variadas Revisan junto al docente la pertinencia de las figuras
• ¿Qué sensación te producen los colores usados para utilizadas en los versos creados.
pintarla y que el hablante señale que “ya todo lo que Ejercitan los nexos comparativos y el uso de pronom-
falta será azul”? bres al realizar los ejecicios de la actividad 1 en el CT.
R: Las respuestas serían variadas. Revisan la actividad y la corrigen, guiados por el docente.
Dibujan la casa como se la imagina cada uno, en una
hoja en blanco.
Consolidar el aprendizaje
Práctica guiada Cada estudiante revisa, corrige y reescribe los
versos escritos en la práctica independiente en
Observan en conjunto con el docente que, además de una hoja de block.
las comparaciones subrayadas la clase anterior, existen
en este poema otras figuras literarias. El Ticket de Salida en esta clase consiste en
Reconocen, entre todos, al menos 5 personificaciones. leer frente al curso el texto escrito.
A continuación dialogan para desarrollar ideas a partir
de la siguiente pregunta:

6º básico 19
Anexo
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Escribe tus versos.


Decir sin decir Clase 7

Clase 7
2 horas pedagógicas │OA1, OA2, OA6, OA18, OAA

Objetivo de la clase

Leer y comprender una entrevista a Pablo Neruda así como un fragmento de El Libro de las preguntas.

Recursos pedagógicos

• Ficha 7.

Preparar el aprendizaje • ¿Qué preguntas responde?


R: La información explícita responde a las preguntas:¿De
En esta clase los estudiantes, guiados por el docente, qué o quién se habla? ¿Qué se dice de esto?
recuerdan que han leído poemas y conocen sobre Luego de escuchar sus respuestas, se explica que:
las casas del poeta chileno Pablo Neruda. Se explica
que hoy conocerán cuáles fueron las impresiones del La información explícita es aquella información particular
escritor al recibir el premio Nobel. Para esto leerán una y textual, que ayuda a explicar la idea principal, para
entrevista, localizando información explícita en ella. comprenderla mejor. Responde:
También conocerán un fragmento de El libro de las • ¿De qué se habla?
preguntas, distinguiendo la diferencia entre este tipo • ¿De quién se habla?
de preguntas y las de la entrevista.
• ¿Cuándo sucede?
• ¿Dónde sucede?
Enseñar un nuevo conocimiento • ¿Por qué sucede?
• Localizar información explícita:
Los alumnos responden y comentan de forma oral qué Práctica guiada
significa explícito. Si no saben buscan en el diccionario
y quien primero encuentre la definición o sinónimos lo Los estudiantes leen en voz alta y por turnos,
lee al curso. El profesor copia la información en la pizarra. pronunciando las palabras con precisión, una entrevista
Luego los niños comentan a partir de las siguientes a Pablo Neruda en el CT. Durante este ejercicio, se
interrogantes: puede hacer pausas y una retroalimentación para
que los niños tengan claro qué deben trabajar para
• ¿Qué es la información explícita de un texto?
lograr una lectura fluida. Pueden leer por segunda vez
R: La información explícita es la que se encuentra
el texto, para que un mayor número de estudiantes
escrita en el texto.
practique.
• ¿Para qué sirve?
El docente realiza las preguntas de la actividad 1 del
R: Sirve para saber de qué o quién se habla en el texto
CT. Se indica a los alumnos que antes de responder
y qué se dice de esto.
deben acudir al texto, localizar la información que se
• ¿Dónde se halla? solicita y subrayarla:
R: Se halla en todo el texto: título, párrafos y diferentes
• ¿Qué medio de comunicación se contacta con Neruda
partes del texto, dependiendo de su estructura
para entrevistarlo?
R: La BBC de Londres.

6º básico 21
Clase 7 Unidad 5

• ¿En qué año se produce la entrevista. pregunta de información específica, que le harían al
R: El año 1971. poeta como si fueran el periodista que lo entrevista.
• ¿Por qué hecho desean entrevistar a Neruda? Leen sus preguntas a los compañeros.
R: Porque se ganó un premio Nobel en literatura.
• ¿Era primera vez que se otorgaba este premio a un Consolidar el aprendizaje
chileno? Justifica tu respuesta.
R: No, es la segunda vez que lo recibe un chileno, ya que El docente, para finalizar la clase genera una
eso es lo que expresa Neruda en la entrevista. conversación con los estudiantes a partir de la
pregunta planteada en el Ticket de Salida y las
• ¿El año 1971 era la primera vez que Neruda estaba
respectivas respuestas que cada uno escribió:
postulando a este premio?
R: No. Ticket de salida
• ¿Cuál es el sentimiento que expresa el poeta hacia ¿Qué diferencia existe entre el propósito de
los latinoamericanos? la pregunta poética y el de la pregunta de
R: El sentimiento que expresa es de acompañarlos en entrevista?
sus luchas y esperanzas. Respuesta esperada: La principal diferencia en
• ¿Cuál es la actitud del periodista hacia Neruda? cuanto a propósito es que la pregunta poética
R: Su actitud es de felicitación. utiliza el lenguaje figurado, por lo que su propó-
Al finalizar, el profesor pregunta qué hicieron para sito no es dar una respuesta objetiva ni informar
localizar la información explícita en la entrevista leída sobre un tema, sino plantear una nueva manera
y cuál es la utilidad de esto. de ver las cosas, de manera creativa y personal. El
propósito en cambio de la pregunta de entrevista
Posteriormente, los estudiantes leen en voz alta un es generar información.
fragmento de El libro de las preguntas, de Pablo Neruda
en el CT, actividad 2, dando preferencia a aquellos
que no leyeron la entrevista. La pregunta poética utiliza el lenguaje figurado
a diferencia del lenguaje literal que es el que se
Reunidos en grupos de dos o tres integrantes, res-
usa habitualmente para formular preguntas de
ponden de forma poética algunas interrogantes de
entrevistas. En este sentido el lenguaje literal es
Neruda, en el CT, actividad 3. El docente explica
denotativo, lo que quiere decir que las palabras
cómo hacer esto.
tienen un significado. Por el contrario, el lenguaje
Ponen en común sus respuestas y eligen una por gru- poético es connotativo; el significado de palabras
po para copiarla en una hoja en blanco e ilustrarla. Al y expresiones puede tener más de un sentido o
concluir, las pegan en el diario mural. interpretación; es subjetivo, personal, figurado y
muy utilizado en la literatura y en la poesía.
Práctica independiente
Individualmente, trabajan en la actividad 4 del CT,
creando una pregunta al estilo de Neruda y otra

22 6º básico Aptus
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

¿Qué diferencia existe entre el propósito de la pregunta poética y el de la pregunta de entrevista?

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

¿Qué diferencia existe entre el propósito de la pregunta poética y el de la pregunta de entrevista?


Clase 8 Unidad 5

Clase 8
2 horas pedagógicas │OA6, OA7, OAA

Objetivo de la clase

Profundizar la comprensión de dos textos distintos, que tratan el mismo tema, aplicando estrategias.

Recursos pedagógicos

• Ficha 8.

Preparar el aprendizaje • ¿Cómo describirías la manera de ser de los gatos?


R: Describiría a los gatos como animales territoriales
Durante esta clase se trabajará con dos tipos de que no reconocen la autoridad.
textos que tratan el mismo tema. Se profundizará en Constatan la exactitud de las predicciones hechas al
la comprensión de ambos, aplicando las estrategias inicio de la clase, valorando la información que da el
de comprensión lectora trabajadas con anterioridad. título de un texto y los conocimientos previos que
• Hacer predicciones: cada uno posee sobre un tema.
Antes de leer el docente anota el título del texto que • Hallar el significado de palabras por contexto:
leerán en la pizarra, ¿Cómo criar los gatos dentro de
la casa? Los estudiantes elaborarán hipótesis sobre Escuchan una lectura expresiva de Oda al gato, realizada
el tipo de texto y cuál será su tema. El profesor anota por el docente, en el CT.
estas predicciones en el pizarrón. Después de la lectura los estudiantes infieren por pistas
del texto el sentido de las palabras que desconocen,
Práctica guiada guiados por el docente. Por ejemplo: orbe - nupcial –
inmaculado – arrogante – vestigio.
Realizan una lectura silenciosa del texto, en el CT. Si no llegan a una respuesta utilizan un diccionario.
Después de leer responden, con el apoyo docente:
Después responden a las interrogantes de forma oral:
• ¿Cuál es el propósito de este texto?
• ¿Cuál es el objeto lírico de este texto? (Objeto de
R: Informar sobre cómo criar a un gato dentro de la casa.
inspiración).
• ¿A quién está dirigido el mensaje?
• ¿Cuál es la descripción que realiza el hablante del
R: Está dirigido a las personas que quieren tener de
mascota un gato. gato? Localiza los versos que fundamentan tu res-
puesta.
• ¿Es suficiente la información que aparece en el texto
• ¿Qué elemento tiene en común con el texto ¿Cómo
para tomar la decisión de tener un gato; por ejemplo,
los riesgos y enfermedades? criar gatos dentro de la casa??
R: No, falta información sobre otros aspectos como • ¿Para qué fueron escritos ambos textos?
riesgos, necesidades de cuidado y alimentación, be- • ¿Dónde podríamos encontrarlos?
neficios de tener un gato etc.
Se recomienda extender las respuestas orales de
• ¿Qué aspectos de la crianza de gatos no conocías? los alumnos con otras preguntas a partir de lo que
R: Las respuestas serán variadas.

24 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 8

planteen, de este modo se acostumbran a profundizar Luego lo revisan en conjunto, completando el cuadro
sus reflexiones y, a la vez, escuchar hablar a otros. en la pizarra.

• Comparar y contrastar: Es importante que al explicar las diferencias entre los


tipos de texto, los estudiantes apliquen en su expresión
Los estudiantes concluyen, a través de sus respuestas, oral el vocabulario técnico que han aprendido, como:
que estos textos tienen objetivos diferentes, aunque figura literaria, verso, estrofa, lenguaje poético, etc.
poseen un tema en común. Infieren que el texto
informativo está escrito en lenguaje objetivo y nos
explica un tema, mientras que el texto lírico expresa Consolidar el aprendizaje
sentimientos y una idea del felino descrito, utilizando
un lenguaje subjetivo y poético. Cada estudiante completa el cuadro del Ticket
de Salida, determinando emisor, propósito
y destinatario. Luego, el docente revisa las
Práctica independiente respuestas de los estudiantes y guía una
conversación sobre qué aprendieron esta
Individualmente, sintetizan lo observado en estos
clase, qué les resultó más difícil o confuso de
tipos de texto, completando el cuadro de la actividad
comprender y también sobre qué les interesó
1 en el CT.
más para seguir profundizando

6º básico 25
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Completa el siguiente cuadro con la información que se requiere:

Como criar gatos en una casa Oda al gato

Emisor

Propósito

Destinatario

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Completa el siguiente cuadro con la información que se requiere:

Como criar gatos en una casa Oda al gato

Emisor

Propósito

Destinatario
Decir sin decir Clase 9

Clase 9
2 horas pedagógicas │OA5, OA6, OA7, OAA

Objetivo de la clase

Identificar hipérboles (expresiones exageradas) en el lenguaje cotidiano, la poesía y publicidad.

Recursos pedagógicos

• Ficha 9.
• Presentación 9.

Preparar el aprendizaje • Alguien es desconfiado.


R: No confía ni un su propia sombra.
El docente comunica a los estudiantes que en esta • Una persona es muy delgada.
clase conocerán una nueva figura literaria, la hipérbole R: Es tan delgado que se va a volar con el viento.
y la identificarán en distintos textos y expresiones del
Los alumnos comprenden que las figuras literarias
lenguaje cotidiano.
están presentes más allá de la poesía, aunque con
diversos propósitos.
Enseñar un nuevo conocimiento Se explica que la figura literaria que exagera lo que se
Los estudiantes recuerdan expresiones exageradas del quiere expresar se denomina HIPÉRBOLE.
lenguaje cotidiano, que tienen por objetivo intensificar El docente explica que la publicidad utiliza mucho
lo que se expresa. la hipérbole y otras figuras literarias. Por ejemplo:
Por ejemplo: ¿Qué se dice exageradamente cuando …? Imposible comerse una ( Lay´s)
• Uno tiene mucha hambre. “Todos con La Roja” ( selección de futbol)
R: Me muero de hambre. Los estudiantes explican por qué estas son hipérboles.
• Alguien tomó mucho sol y se quemó.
Observan afiches publicitarios (Presentación 9).
R: Está rojo como un tomate.
Identifican en cuál de los dos afiches hay una hipérbole
• Alguien tiene una gran sonrisa. (en el de Colún) e identifican otras figuras literarias
R: Tiene una sonrisa de oreja a oreja. que podrían estar presentes (Levi´s: personificación).
• Se ha advertido a alguien sobre alguna cosa.
R: Te lo he dicho mil veces.
P9
• Un lugar está lleno de gente.
R: Aquí no cabe ni un alfiler.
• Uno está adolorido.
R: Me duele hasta el pelo.
• Uno ama mucho a alguien.
R: Muero de amor por ti.
• Después de un viaje muy largo.
R: Nos demoramos una eternidad en llegar a la playa.

6º básico 27
Clase 9 Unidad 5

Se explica uno de los elementos clave de la publicidad:


El eslogan o frase especial representa la esencia del
producto que se publicita, generalmente es una frase
que queda en la memoria, por ejemplo:
Colún, toda la magia del sur
Levi’s, va contigo

Práctica guiada
En parejas, observan las citas publicitarios que aparecen
en la actividad 1 del CT.

Práctica independiente
Individualmente leen el poema Hipérbole del amoroso,
en la actividad 2 del CT. Luego realizan la actividad
que se presenta a continuación, reconociendo el pro-
pósito del uso de la hipérbole en el texto.
A partir de un ejemplo e imágenes dadas, crean
hipérboles en el CT en la actividad 4.
Comparten las figuras literarias creadas.

Consolidar el aprendizaje
Los estudiantes sintetizan el concepto de hipérbole,
eslogan y el objetivo de la publicidad en el Ticket de
Salida, luego el docente realiza una revisión en con-
junto de la actividad y aclara las dudas.

Ticket de salida
1. Escribe con tus propias palabras qué
entiendes por:
Hipérbole ________________________
2. Escribe una hipérbole.

28 6º básico Aptus
Anexo
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

1. Escribe con tus propias palabras qué entiendes por:

Hipérbole

2. Escribe una hipérbole.


Clase 10 Unidad 5

Clase 10
2 horas pedagógicas │OA5, OA18, OAA

Objetivo de la clase

Analizar poemas considerando los efectos sonoros de las onomatopeyas y aliteraciones.

Recursos pedagógicos

• Ficha 10.
• Láminas10a y 10b.

Preparar el aprendizaje
Los alumnos observan imágenes de onomatopeyas,
10b
comentando qué sonidos imitan y dónde las han visto.
(Lámina 10a).

10a

Los estudiantes explican con sus palabras qué


entendieron por onomatopeya y aliteración.

Práctica guiada
A partir de esto se indica que esta es una figura literaria Escuchan la lectura del poema Belleza, de José Martínez
de forma, que trabajarán durante la clase. Valero, en el CT. Realizan en conjunto con el profesor
la actividad 1 en la que analizan la sonoridad de un
par de versos en el texto e identifican la figura literaria
Enseñar un nuevo conocimiento fónica: aliteración.
Se explica que un aspecto fundamental en la poesía En parejas se invita a los alumnos a transformar
es su ritmo, su sonoridad. Para desarrollar este punto, en palabras los sonidos que emiten los siguientes
la poesía se estructura de una determinada manera: elementos que copia en la pizarra:
generalmente estrofas compuestas por versos, que un río - una mosca - la selva - una tempestad - un
pueden contener rimas y figuras literarias fónicas. perro - el mar - una abeja - un trueno - la lluvia - el
Posteriormente, el docente proyecta el cuadro El viento - un susurro - una roca - la brisa - un gatito - el
lenguaje poético: figuras literarias que aparece en la trueno - el desierto -una serpiente - un pájaro, etc.
lámina 10b para explicar y ejemplificar las figuras
literarias de forma: Aliteración y Onomatopeya.

30 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 10

Práctica independiente
Luego se los invita a crear, individualmente, un poema
de seis versos en que el tema sea la naturaleza e incluyan
algunas de las onomatopeyas que crearon.
Todos leen sus creaciones al curso.

Consolidar el aprendizaje
Los estudiantes realizan el Ticket de salida, donde
identifican las figuras de aliteración y onomatopeya,
según corresponda. Todas son aliteraciones, pero Toc-
toc y Guau son onomatopeyas porque buscan imitar
o recrear un sonido específico. Ver Información para
el docente.

Ticket de salida
Identifica las figuras de aliteración y
onomatopeya, según corresponda:
1. El breve vuelo de un velo verde:
2. Toc- toc:
3. Guau:
4. Los ruidosos ronquidos retumbaban sin
parar:
5. Sonaban suavemente sus sabias palabras:

6º básico 31
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Identifica las figuras de aliteración y onomatopeya, según corresponda:

1. El breve vuelo de un velo verde:

2. Toc- toc: 4. Guau:

4. Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar:

5. Sonaban suavemente sus sabias palabras:

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Identifica las figuras de aliteración y onomatopeya, según corresponda:

1. El breve vuelo de un velo verde:

2. Toc- toc: 4. Guau:

4. Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar:

5. Sonaban suavemente sus sabias palabras:


Decir sin decir Clase 11

Clase 11
2 horas pedagógicas │OA5, OA6, OA7, OA12, OA13, OA17, OA22

Objetivo de la clase

PRUEBA INTERMEDIA APTUS

El docente aplicará la Prueba Intermedia diseñada por Aptus. Este documento se encuentra en:
http://www.aptus.org/myaptus y se accede mediante la clave enviada al establecimiento educacional.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Lectura OA 12
Aplicar estrategias para determinar el significado de
OA 5
palabras nuevas:
Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para - claves contextuales.
profundizar su comprensión:
- explicando cómo el lenguaje poético que emplea Escritura
el autor apela a los sentidos, sugiere estados de
ánimo y crea imágenes en el lector. OA 13
- identificando comparaciones, personificaciones, Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad
hipérboles y explicando su significado dentro del y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de
poema. vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.
- analizan cómo los efectos sonoros (aliteración y ono-
OA 17
matopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho.
Planificar sus textos:
OA 6 - organizando las ideas que compondrán su escrito.
Leer independientemente y comprender textos no
OA 22
literarios (infografía), para ampliar su conocimiento
de mundo y formarse una opinión: Escribir correctamente para facilitar la comprensión
- extrayendo información explícita e implícita. por parte del lector, aplicando todas las reglas de
- comparando información entre dos textos del ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en
mismo tema. años anteriores.
- relacionando la información de imágenes con el
texto en el cual están insertos.

OA 7
Evaluar críticamente la información presente en textos
de diversa procedencia:
- determinando quién es el emisor, cuál es su pro-
pósito y a quién dirige el mensaje.
- evaluando si un texto entrega suficiente informa-
ción para responder una determinada pregunta o
cumplir un propósito.

6º básico 33
Clase 12 Unidad 5

Clase 12
2 horas pedagógicas │OA17, OA18, OA28, OAD

Objetivo de la clase

Analizar diversos afiches publicitarios y crear un afiche utilizando figuras literarias en su diseño.

Recursos pedagógicos

• Ficha 12.
• Lámina 12a.

Preparar el aprendizaje Las sistematizan en un cuadro, junto a un ejemplo:

Durante esta clase, los estudiantes analizarán diversos Figura literaria Ejemplo
afiches publicitarios y crearán su propio afiche, La tarde equivocada se vistió
utilizando figuras literarias en su diseño. Incorporarán Personificación
de frío.
esta creación a su libro de antologías. Las papas fritas entran en la
Recuerdan las figuras literarias que han visto hasta Comparación sartén como nevadas plumas
ahora: personificación, comparación, hipérbole, de cisne matutino.
aliteración y onomatopeya. Y para el cruel que me arranca
Hipérbole
Los alumnos reconocen que estas figuras existen en el corazón…
la lírica con una finalidad poética, aunque también Aliteración El breve vuelo de un verde velo
aparecen frecuentemente en el habla cotidiana de las
personas, enriqueciendo su expresión y en otros tipos Onomatopeya Toc toc
de texto, como la publicidad. Para lograr este objetivo
responden las siguientes preguntas:
• ¿Estas figuras se usan solo en la poesía?
Enseñar un nuevo conocimiento
R: No, estas figuras no se usan solo en la poesía.
El docente modela el análisis de un afiche:
• ¿Dónde más las usamos?
R: Se usan en la publicidad y en nuestro lenguaje
cotidiano. 12a
• ¿Qué aportan a nuestras expresiones?
R: Estas figuras aportan novedad, ingenio y sutiliza a
lo que queremos expresar.

34 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 12

El docente modela: en este afiche el eslogan es “Va- Se explican ambos conceptos:


cúnate por ti, vacúnate por todos”. Es lo que resume
toda la información y tiene un ritmo que me ayuda a Publicidad y propaganda
acordarme. Es necesario distinguir entre publicidad y propaganda,
pues ambas tienen propósitos distintos. Las dos
La figura literaria que se ha usado es la exageración
o hipérbole, porque claramente una persona no se pueden apelar a la emotividad del receptor (provocan
puede vacunar por todos. el mismo efecto), pero podemos reconocer una
diferencia importante:
Creo que este afiche va dirigido a embarazadas es-
pecialmente. Publicidad: su objetivo es la promoción de productos
para su venta, arriendo o transacción comercial.

Práctica guiada Propaganda: se encarga de difundir una idea, valor


o forma de ver el mundo.
En parejas desarrollan la actividad 1 del CT, en la que No es lo mismo un comercial de zapatos que una
reconocen figuras literarias en la publicidad, analizan campaña en contra del consumo de drogas, pues
imágenes y proponen su sentido y finalidad. el propósito del primero es que se compren los
Mientras los alumnos trabajan el profesor recorre los zapatos, mientras la segunda espera que se asuma
puestos, aclarando dudas y realizando sugerencias. una determinada opinión acerca de las drogas.

• Comparar y contrastar: http://www.educarchile.cl/

Al finalizar, los niños opinan y expresan sus ideas a


partir de las siguientes preguntas: Práctica independiente
• ¿Los tres afiches de la actividad tienen la finalidad Individualmente planifican y crean un afiche de publi-
de promocionar un producto? cidad o propaganda, siguiendo los pasos y los criterios
R: No, no todos los afiches promocionan un producto. de evaluación especificados en el la actividad 2 CT.
• ¿En qué se diferencia el afiche 3? ¿Cuál es su objetivo? El docente supervisa la actividad y aclara dudas si se
R: EL afiche tres no promociona un producto sino una requiere.
idea o causa. Su objetivo es invitar a cuidar la capa Al terminar, intercambian sus creaciones con un com-
de ozono. pañero, quien la revisa de acuerdo a la pauta.
• ¿Dirías que también es un afiche publicitario?
R: No, es un afiche propagandístico. Consolidar el aprendizaje
Guiados por el docente descubren que no todos los
afiches tienen una finalidad comercial, distinguiendo
entre el concepto de publicidad y propaganda: Como Ticket de salida los estudiantes exponen
al curso sus afiches, señalando con argumentos si
se trata de una propaganda o de una publicidad.

6º básico 35
Clase 13 Unidad 5

Clase 13
2 horas pedagógicas │OA6, OAF

Objetivo de la clase

Reconocer la diferencia entre lenguaje figurado y lenguaje literal.

Recursos pedagógicos

• Ficha 13.

Preparar el aprendizaje Después, observan ejemplos y reconocen el uso literal


o figurado del lenguaje en el CT actividades 2 y 3.
Hoy veremos qué lenguaje se contrapone al lenguaje Este trabajo es monitoreado de cerca por el profesor,
figurado y por qué. quien va puesto por puesto respondiendo las preguntas
que surjan.
Enseñar un nuevo conocimiento Al finalizar, leen y comentan sus ejercicios con el curso.
Dan ejemplos de expresiones que disfrazan o adornan Se reúnen en grupos de tres o cuatro integrantes y ha-
lo que queremos decir y que usamos cotidianamente, cen, en una hoja, una lista con expresiones que empleen
por ejemplo: refranes, dichos. Luego responden qué el lenguaje figurado y que ocupen a menudo. Pueden
lenguaje se usa en estos casos. Si no saben se explica ser dichos, modismos actuales o refranes populares.
que corresponde a LENGUAJE FIGURADO. Al concluir, los grupos hacen circular sus listas por los
Inmediatamente indican en que situaciones se usa el otros equipos. La idea es que en grupo lean todas las
lenguaje figurado. listas hechas por sus compañeros.
Posteriormente se explica que el lenguaje literal lo
usamos para decir las cosas tal cual son, sin disfrazarlas Práctica independiente
y usando el significado de las palabras tal cual aparece
en el diccionario. Individualmente cada niño lee expresiones que se
encuentran en la actividad 4 y anota su significado
El lenguaje literal se encuentra en todo tipo de texto, literal en su cuaderno. Se hace una puesta en común
aunque predomina en los textos de carácter no litera- de las respuestas.
rio, como noticias, artículos de divulgación científica,
columnas de opinión, etc.
Consolidar el aprendizaje
Práctica guiada Los estudiantes sintetizan lo aprendido, respondiendo
por escrito las preguntas en el Ticket de salida:
Los estudiantes observan el uso de lenguaje figurado
más allá de los textos literarios. Para esto desarrollan en
parejas la actividad 1 en el CT. Explicitan el sentido de
ciertos usos de lenguaje figurado en el habla cotidiana.

36 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 13

Ticket de salida
• ¿Con qué objetivo usamos el lenguaje figurado?
R: Usamos este lenguaje para expresar una idea en
términos de otra, apelando así a una semejanza que
puede ser real o imaginaria. De este modo el lenguaje
figurado sugiere significados, y es el oyente o lector
quien debe encontrar el nuevo referente.
• ¿En qué situaciones lo usamos y para qué?
R: Se emplea en la literatura, en especial en la
poesía, pero también en el habla cotidiana, como
en los refranes o modismos para decir las cosas de
manera novedosa, original y ambigua.
• ¿Qué lenguaje se contrapone al lenguaje figurado,
por qué?
R: Se contrapone el lenguaje literal, que intenta
ser lo más conciso y directo preciso para evitar
confusiones, se emplea sobre todo en documentos
científicos y jurídicos.

Finalmente el docente guía una conversación


donde se aclaran las diferencias entre ambos
lenguaje y sus respectivos usos y propósitos.

6º básico 37
Anexo
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

• ¿Con qué objetivo usamos el lenguaje figurado?

• ¿En qué situaciones lo usamos y para qué?

• ¿Qué lenguaje se contrapone al lenguaje figurado, por qué?


Decir sin decir Clase 14

Clase 14
2 horas pedagógicas │OA5, OA6, OA7, OA12, OA13, OA17, OA22

Objetivo de la clase

Corrección de la PRUEBA INTERMEDIA APTUS

Entrega, revisión y retroalimentación

Tener en cuenta:
La evaluación debe diseñarse a partir de los objetivos de aprendizaje, con el fin de observar en qué grado se
alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación junto a la planificación y considerar:
• Dedicar un tiempo razonable a comunicar los resultados de la evaluación a los estudiantes. Para esto se re-
quiere crear un clima adecuado para que el alumno se vea estimulado a identificar sus errores y considerarlos
como una oportunidad de aprendizaje.
• El docente debe ajustar su planificación de acuerdo a los resultados en el logro de los aprendizajes.

6º básico 39
Clase 15 Unidad 5

Clase 15
2 horas pedagógicas │OA3, OA13, OA18, OA19, OA20, OAE

Objetivo de la clase

Comprender un poema de Nicanor Parra identificando expresiones con lenguaje figurado.

Recursos pedagógicos

• Ficha 15.

Preparar el aprendizaje Luego, los estudiantes se reúnen en parejas y practican


la lectura en voz alta del poema Hay un día feliz, en el
Los niños se ponen en la situación de ya haberse CT. Solicíteles que ensayen la fluidez, pronunciando
convertido en adultos y haber dejado su tierra natal las palabras con precisión. Dé por lo menos 15 minutos
para ir a vivir a la capital. A partir de esto responden para el ejercicio y, mientras, circule por la sala, sugiera
y comentan: consejos de cómo mejorar ciertos aspectos de la
fluidez lectora.
• ¿Te imaginas volver al lugar de tu infancia, trans-
currido mucho tiempo? ¿Verías las cosas de forma Con posterioridad se realiza una lectura colectiva por
distinta? ¿Por qué? turnos, con los voluntarios que estén dispuestos a leer.
Inmediatamente responden las siguientes preguntas
Se explica que hoy leerán un poema de Nicanor Parra,
en forma oral respecto al hablante lírico (actividad 1):
Hay un día feliz, profundizarán su comprensión y, a
partir de él, se desarrollará un taller de escritura. • ¿Cómo percibe la aldea a su regreso? ¿Algo ha
cambiado?
R: El hablante lírico percibe su aldea tal como entonces
Práctica guiada , aunque con un pálido manto de tristeza por el paso
del tiempo.
Invite a los estudiantes a recordar los días felices de su
infancia. Pídales a algunos que cuenten sus recuerdos • ¿Dónde se encuentra para él la dicha verdadera?
y con qué los relacionan: sonidos, imágenes, juegos, R: La dicha verdadera se encuentra en la simpleza de
olores, canciones, etc. las cosas que vivió en su aldea.
Luego, cada alumno describe un día feliz de su infancia • ¿Por qué la vida es para él una “quimera”?
en su cuaderno. Durante este proceso, pueden escuchar R: Porque la percibe como un sueño, una ilusión en que
la música de Tikiticlip en www.youtube.cl; y el docente va nunca se sabe realmente lo que se tiene.
puesto por puesto, realizando sugerencias y ayudando • ¿Por qué no puede definir el tiempo transcurrido?
a quienes presenten dificultades. ¿Qué se lo impide?
Una vez que terminen su texto invítelos a enriquecer • ¿Cuál es el efecto real del paso del tiempo? ¿Qué
el vocabulario del mismo, cambiando algunas palabras estado de ánimo expresa al señalarlo?
por sinónimos que no conocían. Para esto es necesario
Los estudiantes subrayan las palabras que no cono-
que los niños trabajen con su Diccionario de Sinónimos
cen. Luego de terminar esta actividad, las ponen en
y Antónimos.
común y el docente las anota en el pizarrón y escribe
sinónimos amigables de estas.

40 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 15

Práctica independiente
Los alumnos copian el vocabulario de la lectura en sus
cuadernos y agregan a la descripción que escribieron
al menos dos de estas palabras, usando los términos
que sean más pertinentes.
A continuación trabajarán su texto centrándose en lo
estilístico. Por este motivo se indica que incorporen las
figuras literarias estudiadas: personificaciones, com-
paraciones, hipérboles, aliteraciones y onomatopeyas.
Además, intenten que el hablante lírico transmita
un estado de ánimo especial y tomen algunas ideas
descritas y les den forma de versos.
Puede trabajarse el uso de rimas, si se estima adecuado
y no limita la expresión personal.
Al finalizar leen sus creaciones al curso y los compañeros
señalan qué estado de ánimo expresa el hablante, qué
figuras literarias usaron y qué les llama la atención del
vocabulario escogido.

Consolidar el aprendizaje
La práctica independiente de creación de un
poema se utiliza en esta clase de Ticket de salida.

Cada estudiante intercambia su creación con un


compañero y señala qué figuras literarias identifica
en el texto. Personificación, hipérbole, aliteración
y onomatopeya.

6º básico 41
Clase 16 Unidad 5

Clase 16
2 horas pedagógicas │OA3, OA4

Objetivo de la clase

Evaluación de Lectura Complementaria

Objetivos Indicadores de evaluación


OA 3 Leer un amplio repertorio de literatura para • Expresan, oralmente o por escrito, una postura
aumentar su conocimiento de mundo, desa- frente a una acción o actitud de un personaje y la
rrollar su imaginación y reconocer su valor fundamentan con ejemplos del texto.
social y cultural (lectura complementaria).
• Interpretan fragmentos y obras leídas, a través de
OA 4 Analizar aspectos relevantes de las narraciones
leídas para profundizar su comprensión: comentarios, dibujos, dramatizaciones, historietas,
- identificando las acciones principales y videos, maquetas y otras expresiones artísticas.
explicando cómo influyen en el desarrollo
de la historia.
- explicando las actitudes y reacciones de
los personajes;
- expresando opiniones sobre las
actitudes y acciones de los personajes y
fundamentándolas con ejemplos del texto
(lectura complementaria).

Esta evaluación debe:


1. Ser coherente con los objetivos de aprendizaje señalados al inicio de esta clase.
2. Propender al análisis y a la expresión de opiniones más que al recuerdo de datos concretos del relato leído.

Ejemplo de evaluación:
Instrucciones:
Lea el siguiente fragmento del texto ……….
• Escriba un comentario sobre esta cita tomando en cuenta la estructura “opinión + ejemplo”
• Explique por qué esta cita es importante para el desenlace del cuento
• Se evaluará los aspectos mencionados en la pauta adjunta
Programa Lenguaje y
Comunicación 6° Básico
MINEDUC

Nota
Plantea una opinión que tiene relación con el texto citado
Fundamenta su opinión con ejemplos del texto
Relaciona la cita con el desenlace del cuento
Nota final
Comentarios y sugerencias para mejorar en el futuro:

42 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 17

Clase 17
2 horas pedagógicas │OA6, OA8, OA10,OA18, OAD

Objetivo de la clase

Identificar las características de una biografía para escribir la biografía de un personaje famoso de su interés.

Recursos pedagógicos

• Ficha 17.

Preparar el aprendizaje Práctica guiada


Los estudiantes observan un video con información Leen una breve biografía de Nicanor Parra en el CT y
sobre Nicanor Parra: (2´13) comentan entre todos, si cumple con los elementos
señalados por la definición, a partir de las siguientes
https://www.youtube.com/watch?v=XjskDpt5Z5U
preguntas:
En el que aparecen imágenes y textos breves. El do- • ¿Qué se cuenta en el texto anterior?
cente debe señalar que el poeta falleció el 2018 a la R: En el texto anterior se cuenta sobre la vida de Nica-
edad de 103 años. nor Parra.
Los niños dialogan en torno a la siguiente situación: • ¿En qué orden se narran los hechos? ¿Por qué?
R: Los acontecimientos se narran en orden cronológico,
• Si Nicanor Parra escribió el poema Hay un día feliz,
desde su nacimiento en adelante.
leído la clase pasada, ¿cómo se imaginan la vida • ¿Se utilizan figuras literarias? ¿Por qué?
del autor? R: No, no se utilizan figuras literarias ya que este texto
R: Las respuestas serán variadas. entrega información objetiva.
Se explica que hoy conocerán más de este escritor, a
través de una breve biografía. También podrán escribir Práctica independiente
la biografía de un personaje de su interés.
Cada estudiante individualmente escribe una biogra-
Enseñar un nuevo conocimiento fía sobre un personaje famoso de su interés. Pueden
asistir a la biblioteca para investigar, adecuando su
Los alumnos comentan qué es una biografía y si han comportamiento y cuidando el material de trabajo.
leído alguna. Para ello, siguen las siguientes instrucciones del CT,
A partir de sus respuestas se explica que: actividad 1:
“La biografía es un texto que narra la historia de la vida a) Eligen sobre quién realizarán la biografía e
de una persona, desde su nacimiento hasta su muerte investigarán su vida y obra.
o hasta la actualidad. El relato biográfico presenta un b) Ordenan cronológicamente la información que
orden cronológico y se caracteriza por entregar infor- recogieron y definen claramente sus ideas en
mación objetiva”, (texto ¿Qué es una biografía? en el CT). torno a las siguientes preguntas:
• ¿Cuándo y dónde nació?
• ¿Quiénes fueron sus padres?

6º básico 43
Clase 17 Unidad 5

• ¿En qué ambiente se formó?


A continuación en el Ticket de salida los
• ¿Dónde estudió?
estudiantes redactan su propia definición de
• ¿Qué actividades realizó?
biografía (ver la definición en Presentando la
c) Escriben el texto, desarrollando las ideas anteriores nueva información). El docente pide a algunos
e incorporando información pertinente. estudiantes que lean su definición en voz alta,
d) Revisan el texto. Marcando las oraciones que no y si hay algo que cambiar o completar otro
se entienden y los datos e ideas confusas. estudiante retroalimenta al compañero.

e) Emplean un vocabulario apropiado y cuidan el


uso correcto de conectores. Procuran incorporar
algunas de las nuevas palabras aprendidas.
f) Editan la biografía en un procesador de textos e
incorporan una fotografía.
g) Revisan su biografía con la pauta del CT.
Al concluir, presentan sus escritos al curso, fundamen-
tando por qué corresponde a una biografía.

Consolidar el aprendizaje
La biografía escrita por cada estudiante es revisada
por un compañero siguiendo los criterios de la
pauta presente en el CT.

44 6º básico Aptus
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Escribe la definición de biografía, de acuerdo a lo aprendido esta clase:

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Escribe la definición de biografía, de acuerdo a lo aprendido esta clase:


Clase 18 Unidad 5

Clase 18
2 horas pedagógicas │OA2, OA3, OA9, OAA

Objetivo de la clase

Identificar en un poema las características de la antipoesía.

Recursos pedagógicos

• Ficha 18.
• Lámina 18a.

Preparar el aprendizaje También veo que tiene lenguaje cotidiano, como “No
se merece tan mal trato” y “No sabe el cuervo que ha
Hoy aplicaremos tres estrategias de comprensión criado”. En este último verso se hace alusión al dicho
lectora a algunos poemas de Nicanor Parra para pro- popular “Cría cuervos y te sacarán los ojos”.
fundizar en su concepto de antipoesía. También veo crítica, ya que critica a la gente que mal-
trata la naturaleza.
Enseñar un nuevo conocimiento A continuación, solicita que Giren y discutan: “La
antipoesía se trata de un tipo de poesía que intenta
El docente proyecta la lámina 18a que contiene el
ser menos seria y compleja que la poesía tradicional,
texto “Defensa del árbol”.
debido a que el fin último de Nicanor Parra es acercar
la poesía a la gente”.
18a • ¿Estás de acuerdo con la afirmación anterior?
R: Las respuestas serán variadas.

Práctica guiada
Los alumnos leen los fragmentos de poemas Adver-
tencia al lector, Los vicios del mundo moderno y Sinfonía
de cuna, en el CT. Realizan la actividad 1, en la que
reconocen características de la ANTIPOESÍA y redactan
una definición inicial.
Leen las características que identificaron en los textos
Luego modela: leídos, las que son completadas por el docente:
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en el poema? En este - lenguaje cotidiano.
poema veo que usa el humor, ya que se ríe del niño
- elementos de humor.
que tiene pensamientos impuros de tirar la piedra
hacia el árbol. - crítica.
Niño de ojos almendrados - uso de canciones o frases populares.
Con el impuro pensamiento A partir de todos los aspectos señalados los niños cons-
truyen una definición colectiva de antipoesía. La registran
De derramarla contra el árbol.

46 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 18

en sus cuadernos y puede comenzar con la siguiente Luego lee la oración siguiente y pide que giren y
introducción que el profesor escribe en el pizarrón: discutan para explicar lo que quiere decir y qué
característica de la antipoesía hay en ella (si la hay).
“La antipoesía es un tipo de poesía rupturista,
creada y desarrollada principalmente por el escritor Repiten esta acción hasta terminar el poema.
chileno Nicanor Parra. Se caracteriza por…

A continuación, van leyendo el poema proyectado,


Consolidar el aprendizaje
oración a oración, y analizan cada una. Por ejemplo,
Ticket de salida
Por qué te entregas a esa piedra
Nombra las características de la antipoesía:
Niño de ojos almendrados
_________________________________________
Con el impuro pensamiento
_________________________________________
De derramarla contra el árbol.

En estos versos el hablante lírico nos quiere decir


que el niño tiene la mala intención de arrojar una
piedra al árbol.

6º básico 47
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Nombra las características de la antipoesía.

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Nombra las características de la antipoesía.


Decir sin decir Clase 19

Clase 19
2 horas pedagógicas │OA6, OA28, OAA

Objetivo de la clase

Reconocer el propósito, características y las seis preguntas básicas de la noticia

Recursos pedagógicos

• Ficha 19.

Preparar el aprendizaje • ¿Cuándo se produce?


• ¿Cómo sucede?
Los estudiantes comentan y opinan a partir de las • ¿Por qué ocurre?
siguientes preguntas:
El docente explica que en general en una noticia se
• ¿Lees a menudo noticias?
responden estas seis preguntas, aunque en ocasiones
• ¿Qué importancia tiene para ti estar informado? pueden no responderse todas.
Se explica que hoy leerán NOTICIAS, para reconocer
en ellas sus partes, el propósito y las preguntas que Práctica guiada
responden.
Los niños trabajan en pares la actividad 2 del CT, re-
Enseñar un nuevo conocimiento conociendo las partes de la noticia en el nuevo texto
y respondiendo las preguntas planteadas. Además,
Los alumnos se introducen en el tema de la primera identifican dos conectores temporales y los subrayan.
noticia que leerán, debatiendo lo propuesto en la Durante este trabajo, el profesor recorre la sala, reali-
actividad 1 del CT: zando sugerencias y aclarando dudas.
• ¿Qué consecuencias tiene la contaminación del aire
Una vez que finalicen, los estudiantes leen y corrigen
en nuestras vidas? sus respuestas con el curso.
• ¿Cómo podemos mejorar la calidad del aire?
Posteriormente, observan la estructura particular de la Práctica independiente
noticia, leyendo en voz alta la definición de las partes.
Cada alumno realiza individualmente la actividad 3 del
Luego, leen por turnos la noticia, comentando con el CT, completando un esquema con las seis preguntas
profesor cuál es el propósito del texto. básicas de la noticia.
Después de leer, el docente modela cómo localizar en Al concluir, se realiza una puesta en común del esque-
la noticia las respuestas a las siguientes preguntas que ma y el profesor aclara los conceptos si es necesario.
con anterioridad ha escrito en el pizarrón:
• ¿Qué se informa?
Consolidar el aprendizaje
• ¿Quién informa?
• ¿Dónde ocurre el hecho? Los estudiantes realizan una síntesis de lo que apren-
dieron durante la clase.

6º básico 49
Clase 19 Unidad 5

Los estudiantes escriben en el Ticket de Salida las seis


preguntas básicas de la noticia.

Ticket de salida
1. Escribe a continuación las seis preguntas
básicas de la noticia.
1 __________________.

2 __________________.

3 __________________.

4 __________________.

5 __________________.

6 __________________.

Respuestas:
1. ¿Qué?
2.- ¿Quién?
3.- ¿Dónde?
4.- ¿Cuándo?
5.- ¿Cómo?
6.- ¿Por qué?

50 6º básico Aptus
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Escribe a continuación las seis preguntas básicas de la noticia

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

Escribe a continuación las seis preguntas básicas de la noticia

6
Clase 20 Unidad 5

Clase 20
2 horas pedagógicas │OA2, OA6, OA22, OAA

Objetivo de la clase

Elaborar preguntas a partir de la lectura y análisis de una noticia.

Recursos pedagógicos

• Ficha 20.
• Lámina 20a.

Preparar el aprendizaje Escuchan atentamente la lectura y el docente hace


referencia a las palabras que los estudiantes pueden
El principal objetivo de esta clase es leer y comprender no conocer (la definición está dada en la lectura).
una noticia, poniendo especial atención a la capacidad Detenerse al final de la primera oración y decir: Me
de formular preguntas sobre lo leído. Por esto veremos pregunto, ¿en qué parte de África quedará Tanzania?
también el uso y la acentuación de los pronombres Continuar la lectura, sin responder.
interrogativos y exclamativos. Detenerse en la última oración del primer párrafo y
Para entender la importancia de las preguntas, decir: “Me pregunto, ¿si tiene seis meses y come un
imaginaremos que queremos llegar a una dirección kilo de carne al día, cómo será cuando sea adulto?”.
que no conocemos y no disponemos de otros medios Continuar la lectura hasta el fin del segundo párrafo y
más que preguntarle a otra persona. decir: “Me pregunto, ¿qué significa cautiverio?”. Seguir
leyendo hasta final del párrafo 3 y decir: “Me pregunto,
Ocurre a veces que hacemos preguntas para buscar
¿qué profesión tienen quienes cuidan al león blanco?”.
información y otras para confirmarla. Continuar la lectura hasta el final y decir: “Me pregunto,
¿si es único en Chile, será el animal más famoso del
Enseñar un nuevo conocimiento Parque Safari de Rancagua?”.
Una vez que termine, pedir a los niños que escriban en
Para modelar la estrategia el docente proyecta la sus cuadernos las preguntas que recuerdan que usted
noticia: “Nueva leona blanca llega a Parque Zafari de formuló. Seleccionar estudiantes para comprobar
Rancagua” (Lámina 20a). Leer el título y explicar que si las preguntas recordadas tienen relación con las
esta noticia está en la portada de un diario. hechas por usted. Invitar a analizar cada pregunta: “¿Se
puede contestar con el texto? En caso que sí, ¿cuál
20a es su respuesta? En caso que no, ¿dónde se podría
encontrar la respuesta?”.
Es importante ejemplificar cada posibilidad de
respuesta, así los estudiantes comprobarán que a veces
es necesario recurrir a otras fuentes de información. Por
ejemplo en la primera pregunta, es necesario recurrir
a un mapa para saber dónde queda Tanzania y en la
segunda pregunta, si no se puede sacar su significado
por contexto, es necesario consultar el diccionario.

52 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 20

Práctica guiada Cada estudiante formulará preguntas al texto por


escrito, utilizando pronombres interrogativos. Luego
Los estudiantes escuchan el inicio de la lectura de la se reunirán en pares para que cada uno corrija la
noticia, La OMS pide que se prohíba toda publicidad utilización adecuada de tildes y responda las preguntas
relacionada al tabaco, en el CT y luego continúan formuladas por su compañero/a.
leyendo por turnos.
Después de leer, los niños enumeran los párrafos de Consolidar el aprendizaje
la noticia, con el objetivo de facilitar la búsqueda de
información y la comprensión lectora. Ticket de Salida
Responden en parejas las preguntas esenciales de la
noticia, usando información explícita, actividad 1 del CT.
Infieren información y emiten un juicio personal, a partir Paz Errázuriz, primer Premio Nacional a la
del desarrollo de la actividad 2 del CT, . En conjunto fotografía
con el profesor, observan las preguntas planteadas y
La artista de 73 años, que retrata personajes
reconocen que los pronombres interrogativos llevan
marginados, recibe el mayor galardón para las
tilde. También se tildan en exclamaciones.
artes visuales.
Revisan en voz alta sus respuestas, las completan y http://www.latercera.com/noticia/paz-errazuriz-primer-premio-nacional-la-fotografia

corrigen si es necesario. Escribe una pregunta para este texto:

Práctica independiente
Leen individualmente y en silencio la noticia, De terror:
crean forma de introducir publicidad en tus sueños, en
el CT.

6º básico 53
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

29.08.2017

Paz Errázuriz, primer Premio Nacional a la fotografía


La artista de 73 años, que retrata personajes marginados, recibe el mayor galardón para las
artes visuales.
http://www.latercera.com/noticia/paz-errazuriz-primer-premio-nacional-la-fotografia

Escribe una pregunta para este texto:

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

29.08.2017

Paz Errázuriz, primer Premio Nacional a la fotografía


La artista de 73 años, que retrata personajes marginados, recibe el mayor galardón para las
artes visuales.
http://www.latercera.com/noticia/paz-errazuriz-primer-premio-nacional-la-fotografia

Escribe una pregunta para este texto:


Decir sin decir Clase 21

Clase 21
2 horas pedagógicas │OA4, OA6, OA7, OA15, OA17, OA18, OA22

Objetivo de la clase

PRUEBA DE UNIDAD APTUS

El docente aplicará la Prueba de Unidad diseñada por Aptus. Este documento se encuentra en:
http://www.aptus.org/myaptus y se accede mediante la clave enviada al establecimiento educacional.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Lectura Escritura
OA 4
OA 15
Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas
para profundizar su comprensión: Escribir artículos informativos para comunicar infor-
mación sobre un tema:
- identificando las acciones principales del relato.
- organizando el texto en una estructura clara.
- explicando actitudes y reacciones de los personajes
- desarrollando una idea central por párrafo.
de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones
que viven. OA 17
- describiendo el ambiente y las costumbres repre-
Planificar sus textos:
sentadas en el texto.
- organizando las ideas que compondrán su escrito.
- identificando las acciones principales del relato
y explicando cómo influyen en el desarrollo de OA 18
la historia.
Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un
- expresando opiniones sobre las actitudes y accio-
propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante
nes de los personajes y fundamentándolas con
este proceso:
ejemplos del texto.
- emplean un vocabulario preciso y variado.
- describiendo el ambiente.
- aseguran la coherencia.
OA 6 - editan, en forma independiente, aspectos de
ortografía.
Leer independientemente y comprender textos no
literarios (infografía), para ampliar su conocimiento OA 22
de mundo y formarse una opinión:
Escribir correctamente para facilitar la comprensión
- extrayendo información explícita e implícita.
por parte del lector, aplicando todas las reglas de
- haciendo inferencias a partir de la información
ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en
del texto y de sus experiencias y conocimientos.
años anteriores, además de:
- relacionando la información de imágenes, con el
- escritura de los verbos en modo imperativo.
texto en el cual están insertas.

OA 7
Evaluar críticamente la información presente en textos
de diversa procedencia:
- determinando cuál es su propósito.

6º básico 55
Clase 22 Unidad 5

Clase 22
2 horas pedagógicas │OA3, OA9, OA18, OA30, OA31, OAE

Objetivo de la clase

Conocer el vocabulario de un texto y escribir un monólogo.

Recursos pedagógicos

• Ficha 22.

Preparar el aprendizaje Práctica guiada


Los alumnos tienen 10 a 15 minutos para organizar En grupos de tres o cuatro integrantes responden las
una breve representación, en grupos de cuatro o actividades 1 y 2. Luego, crean imágenes para cada
cinco integrantes, para crear una situación en que las una de las palabras del vocabulario. Este proceso es
protagonistas sean moscas. supervisado directamente por el profesor que recorre
Realizan sus presentaciones y luego dialogan, a partir la sala para aclarar dudas y realizar sugerencias.
de las siguientes interrogantes:
Al finalizar, cada equipo muestra las ilustraciones que
• ¿Les gustan las moscas? realizaron para que los compañeros adivinen el término
• ¿Qué les provocan? al que corresponde.
• ¿Es posible que a alguien le gusten las moscas?
• ¿Por qué? Práctica independiente
Enseñar un nuevo conocimiento Individualmente cada estudiante escribe el monólogo
de una mosca, incluyendo todas las palabras recién
Los estudiantes observan el video con el poema Las trabajadas.
moscas, de Antonio Machado, musicalizado por Joan
Después de un tiempo razonable de trabajo, presentan
Manuel Serrat, en:
su monólogo, como si fueran una mosca, frente al curso.
https://www.youtube.com/watch?v=pgkiukx0VDM Mientras, los compañeros analizan la pertinencia de
Luego lee el docente, en voz alta y con intención, el los términos utilizados.
poema de Antonio Machado en el CT. Inmediatamente Con posterioridad desarrollan la actividad 3 del CT,
lo leen por turnos los alumnos. reconociendo objeto lírico, comparación, uso de
Revisan en conjunto cada una de las palabras del adjetivos y regla ortográfica:
vocabulario de la lectura:
Terminación AZ- EZ = plural CES.
Evocar: recordar, traer algo a la memoria.
Voraz: que come mucho. Al concluir leen, revisan y corrigen sus respuestas.
Pertinaz: terco, obstinado, testarudo. Leen sus poemas al curso.
Hastío: disgusto.
Estío: verano, canícula. Consolidar el aprendizaje
Raudo: rápido, violento, precipitado.
En base a las características del monólogo,
Yerto: tieso, rígido, duro.
los estudiantes realizan el Ticket de salida.
Labrar: trabajar un material.
• Para ti ¿qué es lo más interesante de este
Las anotan en sus cuadernos. formato?

56 6º básico Aptus
Decir sin decir Clase 22

Información para el docente


¿Qué es un monólogo? distinto a otro ya que cada personaje o persona
tiene pensamientos diferentes.
Un monólogo es una reflexión o conversación que
mantiene un personaje o una persona consigo 2. Un monólogo está hecho para interpretarse
misma. Los monólogos son muy frecuentes en en voz alta. Por lo tanto, si bien no es necesaria la
el género dramático, ya que permiten que el participación del receptor en él, sí será importante
espectador de una obra teatral pueda comprender a la hora de representarlo.
los pensamientos de los personajes. Sin embargo,
el monólogo no es propio de este género 3. El monólogo se realiza de forma individual. No se
solamente. También puede darse en novelas, espera una respuesta del receptor, aunque podría
libros, películas, etc. El monólogo también puede recibirse sin afectar el contenido del monólogo.
darse en situaciones reales de la vida diaria. Es muy
frecuente, últimamente, observar en televisión 4. Su extensión es variable, es decir, su longitud
monólogos que están hechos especialmente para cambia dependiendo de la intención del emisor.
hacer reír al público.
5. La finalidad del monólogo es que los receptores
¿Cómo es un monólogo? o el espectador –en el caso de una obra teatral-
puedan conocer la interioridad de los personajes.
En la siguiente enumeración descriptiva encontrarás Es un recurso novedoso a la hora de construir poco
las principales características que están presentes a poco los personajes de una novela o una obra
en un monólogo, de ésta manera te será más fácil dramática. En un monólogo pueden expresarse
reconocer un monólogo cuando estés frente a él. tanto ideas como propósitos, sentimientos,
emociones, anhelos, etc.

1. Un monólogo es muy versátil. Cada uno será

http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/escritura-y-comunicacion-oral/tipología-textual-escritura-ycomunicacion-oral/
monologo/

6º básico 57
TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

A partir de las características del monólogo:


• Para ti, ¿qué es lo más interesante de este formato?

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

A partir de las características del monólogo:


• Para ti, ¿qué es lo más interesante de este formato?

TICKET DE SALIDA
Nombre del alumno:

A partir de las características del monólogo:


• Para ti, ¿qué es lo más interesante de este formato?
Decir sin decir Clase 23

Clase 23
2 horas pedagógicas │OA4, OA6, OA7, OA15, OA17, OA18, OA22

Objetivo de la clase

Corrección de la PRUEBA DE UNIDAD APTUS

Entrega, revisión y retroalimentación

Tener en cuenta:
La evaluación debe diseñarse a partir de los objetivos de aprendizaje, con el fin de observar en qué grado se
alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación junto a la planificación y considerar:
• Dedicar un tiempo razonable a comunicar los resultados de la evaluación a los estudiantes. Para esto se re-
quiere crear un clima adecuado para que el alumno se vea estimulado a identificar sus errores y considerarlos
como una oportunidad de aprendizaje.
• El docente debe ajustar su planificación de acuerdo a los resultados en el logro de los aprendizajes.

6º básico 59
Apuntes de clase

También podría gustarte