Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Jequintero13,+4 +capítulo+2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Politécnico Grancolombiano

- Capítulo 2 -

Simulador de análisis prospectivo

Autores
Ronald Mauricio Martínez Contreras. Administrador de empresas egresado
del Politécnico Grancolombiano y Magister en Administración Financiera de
la universidad Sergio Arboleda, con más de 10 años de experiencia en cargos
directivos y ejecutivos en empresas del sector real, financiero y de servicios,

47
Experiencias de Innovación Educativa I

vinculado al sector educativo desde hace más de cuatro años y en la actualidad


es Director del Departamento Académico de Administración del Politécnico
Grancolombiano.

Correspondencia: romartin@poligran.edu.co

Luis Martín Trujillo Flórez. Ingeniero electricista egresado de la Universidad


Nacional de Colombia. Máster en Edición Universitaria Universidad de
Salamanca. Maestría en Ambientes Virtuales de Aprendizaje Universidad de
Panamá. Especialista en virtualidad Centro de Altos Estudios de Argentina.
Coordinador del Laboratorio de innovación pedagógica Politécnico
Grancolombiano.

Correspondencia: mtrujilo@poligran.edu.co

Diseñador de interfaces del simulador


Mónica Carrero Becerra. Diseñadora gráfica e ilustradora del Politécnico
Grancolombiano. Tecnóloga en multimedia del Servicio Nacional de
Aprendizaje. Actualmente se desempeña como diseñadora del Laboratorio de
innovación pedagógica del Politécnico Grancolombiano.

Correspondencia: mncarrero@poligran.edu.co

Resumen
Ante la necesidad de contar con un software de prospectiva que integrara
diferentes técnicas y herramientas de análisis y a su vez, tuviera un alto
componente pedagógico, se desarrolló el proyecto denominado “Simulador
de Análisis Prospectivo”. Con este propósito se hizo una revisión conceptual
y metodológica del proceso de análisis prospectivo con el fin de desarrollar la
herramienta tecnología más idónea para la identificación de escenarios futuros
partiendo del análisis de las tendencias clave de índole interno y externo que
pueden afectar a una organización en un horizonte temporal de diez años.
Gracias a este proceso investigativo se desarrolló una herramienta tecnológica
que facilita el proceso de aprendizaje de los estudiantes con una metodología
teórico-práctica y que traerá beneficios académicos en dos frentes, en primer

48
Politécnico Grancolombiano

lugar, mejorará la calidad de los proyectos de investigación de los estudiantes


y, en segundo lugar, fortalecerá la relación con el sector externo debido
al mejoramiento de la calidad en el análisis prospectivo realizado por los
estudiantes.

Palabras claves
Análisis Estructural, DOFA, Escenarios, Futuribles, Hipótesis, Mic-Mac, PESTEL,
Prospectiva.

Introducción
El análisis prospectivo es uno de los conceptos administrativos que más debate
ha generado en las últimas décadas debido a que la posibilidad de idear
escenarios futuros para algunos expertos todavía se acerca más al campo de
la adivinación que al de la administración. Sin embargo, los cambios abruptos
en los mercados que provocaron los cambios en las dinámicas empresariales,
además de las crisis financieras de nuestro siglo, le han dado mayor relevancia a
la creación de escenarios futuros que conduzcan a una planeación estratégica.
De hecho, recientemente nació un concepto nuevo denominado Riesgo
Estratégico en el que se enmarca la planeación estratégica y la prospectiva
empresarial (Ryan, 2017), bajo esta óptica la planeación por escenarios se
vuelve una necesidad de todas las empresas porque les permite anticiparse
a los riesgos potenciales que puedan enfrentar en el corto, mediano y largo
plazo.

El propósito del análisis prospectivo es la identificación de diferentes


escenarios posibles a partir del análisis de las tendencias clave que pueden
afectar el desempeño futuro de una organización. Este análisis y depuración
de variables se hace mediante diferentes técnicas y herramientas que ayudan a
que el resultado sea el más acertado posible. En este mismo contexto diversos
autores, a lo largo de la historia, han desarrollado variadas herramientas como
el método Delphi, las matrices de análisis estructural, el método de escenarios
y los arboles de competencias que han dotado al análisis prospectivo bases
metodológicas que sustentan su aplicabilidad en la gestión empresarial.

A partir de tales herramientas y ante la necesidad de fortalecer en los estudiantes


la capacidad de realizar un adecuado análisis estratégico surge la oportunidad

49
Experiencias de Innovación Educativa I

de desarrollar una estrategia de aprendizaje que le permita al aprendiz integrar


diferentes técnicas de análisis prospectivo, de tal manera que utilizando un
método organizado pueda analizar y depurar los datos hasta llegar a los
escenarios futuros más probables a los que se puede enfrentar una compañía
en un horizonte de diez años. De esta manera, disminuir considerablemente
la incertidumbre asociada a los sucesos futuros y realizar una planeación más
estructurada.

El inicio del proceso se inició con la creación de un método para el análisis


prospectivo que reúne varias técnicas combinadas con aportes del autor, dicho
método fue implementado en un archivo de Excel que los estudiantes pueden
trabajar. Sin embargo, para lograr una experiencia más amplia de aprendizaje,
se desarrolló un simulador que integra el método elaborado (incluye un análisis
de probabilidades que no está en el Excel) con una estrategia pedagógica que
involucra la simulación al módulo o asignatura de Pensamiento Estratégico y
Prospectiva.

Desde lo académico, el simulador le permite al estudiante hacer un diagnóstico


de los escenarios futuros para cualquier empresa real, a través de un proceso
metódico que lo lleva a la selección de las tendencias clave hasta llegar a la
construcción de los escenarios más probables y finalmente a la selección del
escenario meta.

En el desarrollo del simulador se integraron en un sistema dos funciones


inexistentes en el mercado; la primera, integrar en un sólo software diversas
técnicas de análisis prospectivo; la segunda, está enfocada en brindar una
solución pedagógica amigable para los estudiantes de los programas
de pregrado y posgrado de Administración de Empresas del Politécnico
Grancolombiano.

Marco teórico

Problemática que atiende


En el aprendizaje de la prospectiva existe una dificultad que se evidencia en
el desarrollo de los proyectos de aula y se vuelve la pregunta inicial para este
proyecto: ¿Cómo evidenciar en un contexto real los conceptos de prospectiva
que estudia el aprendiz?

50
Politécnico Grancolombiano

Esa es una de las mayores dificultades que se encontró en el desempeño de


los estudiantes. Gran parte de lo que ve el estudiante se queda en conceptos
y definiciones, poco se logra en la construcción de escenarios. De allí, surge la
necesidad de crear una estrategia de aprendizaje que permita al estudiante
aplicar lo visto en la teoría del módulo o asignatura a una empresa real y lo lleve
a establecer un escenario - meta que le permita diseñar su estrategia gerencial.

En el módulo o asignatura de Pensamiento Estratégico y Prospectiva (en


donde se aplica esta experiencia) el proyecto de aula consiste en tomar una
organización y realizar un análisis prospectivo de la misma, con dicho análisis
se tiene el insumo para elaborar la planeación estratégica de la empresa con
miras a ser aplicada en el futuro y que le produzca mejores resultados. Con este
proyecto de aula se evidencian algunas dificultades por parte de los educandos,
el primero de ellos es la adecuada definición de variables que conduzcan a un
correcto análisis, para ello el tutor los orienta con el fin de que ellos puedan
depurar sus variables y hacer un análisis más cercano a la realidad empresarial.
La segunda dificultad es que los estudiantes en su gran mayoría no saben
aplicar los métodos de análisis dedicándose más a la parte procedimental
que a la parte de diagnóstico, definición de variables y análisis que es lo más
importante, por consiguiente, pierden mucho tiempo en la aplicación de los
métodos y al no obtener unas hipótesis adecuadas los escenarios no llegan a
ser del todo consistentes, por ende, la planeación estratégica con el escenario
meta no logra lo que se espera.

A partir de esta dificultad nace la primera problemática a la que se enfrentó


el proyecto, integrar un método de análisis prospectivo que iniciara con la
identificación de las variables, su definición, su nivel de impacto, hasta llegar
a la selección del escenario meta. Para esto fueron consultadas e integradas
varias metodologías ya existentes, lo cual derivó en la construcción de un
método con aportes propios del autor.

El método inicia con la definición de las variables que pueden afectar en el


futuro a la empresa a nivel interno y externo, también se tiene en cuenta la
evaluación del posible impacto en la compañía. En cada análisis se depuran
las variables hasta cuantificar posibles probabilidades de ocurrencia, asimismo
se analiza la dependencia que tienen con otras variables y cómo estas afectan
a la compañía directa e indirectamente. De esa manera, la construcción de
escenarios se vuelve un juego que depura las rutas de mayor probabilidad
para construir desde allí los escenarios más factibles. Al final del proceso se

51
Experiencias de Innovación Educativa I

encuentran los diez escenarios con una alta probabilidad de ocurrencia para
que el estudiante elija el escenario meta y desde allí construya su estrategia
gerencial. Es decir, el proceso involucra lo que un gerente debe hacer cuando
aplica la prospectiva a su organización. Luego le apuesta a un escenario meta
donde enfoca su estrategia gerencial que es la parte final de la experiencia de
aprendizaje.

Con este método de análisis se procedió a crear un aplicativo en Excel que


integra las técnicas y el estudiante ingresa la información permitiéndole
superar la dificultad procedimental, de esta manera, puede centrarse más en
el análisis prospectivo. El aplicativo acompaña al estudiante hasta la creación
de las diferentes hipótesis que afectarán los escenarios.

A partir del aplicativo en Excel se procedió a desarrollar el simulador que incluye


la evaluación de las hipótesis de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia,
dentro de la programación se tuvo la gran dificultad de hacer un algoritmo que
analizara las rutas de mayor probabilidad y fuera construyendo los escenarios
más probables. Para superar este obstáculo se recurrió a la programación de
grafos y árboles de decisiones, al final el software le entrega al estudiante los
diez escenarios más probables.

Para este aspecto se estudiaron otras experiencias similares y se encontró que


el simulador desarrollado en este proyecto supera las iniciativas anteriores,
como las desarrolladas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia
junto con France Telecom y otras empresas asociadas quienes han creado
herramientas gratuitas de análisis prospectivo.

Los dos elementos que se trabajan con el simulador son la incorporación de


todo el proceso de análisis prospectivo en un solo software y una plataforma
amigable con el usuario que le permita tener claridad de los resultados
encontrados en todas las etapas del análisis prospectivo. Además, el simulador
permite que los contenidos temáticos del módulo relacionado sean trabajados
de forma práctica, de tal manera que los temas pueden ser contrastados con
la realidad empresarial. Tal vez la característica más importante que tiene el
simulador es que puede ser aplicado a cualquier tipo de empresa y en cualquier
etapa de su ciclo de vida.

52
Politécnico Grancolombiano

Estrategia de aprendizaje
El aprendizaje de la prospectiva en la era del conocimiento cada día adquiere
mayor relevancia, hoy en día el análisis de lo que puede suceder en el futuro
no solo activa la imaginación sino la creatividad a través de la generación de
ideas e hipótesis que permitan adelantarse a lo que pueda suceder, también
permite desarrollar la capacidad de innovar al implementar en la estrategia
gerencial procesos y proyectos que no se han realizado, es tener la capacidad
de afrontar nuevos retos. Ya no se trate de dejar el futuro al azar sino analizar las
probabilidades de acuerdo con los comportamientos, la información de lo que
ocurre en el entorno, las dinámicas económicas y sociales que permitan a futuro
tomar las decisiones más acertadas que permitan hacer de la incertidumbre
una oportunidad.

Según Quiroga (2008) “La gestión del conocimiento y el uso de herramientas


que faciliten el diseño y construcción del futuro de las empresas, disminuyen
los riesgos organizacionales”. Significa que las decisiones empresariales
tomadas en ambientes de incertidumbre conllevan a altos riesgos debido a
la competencia global. Es por lo que la creación de escenarios que permitan
la adecuada toma de decisiones por parte de los actores directamente
relacionados disminuye estos riesgos en forma considerable, percibiéndose la
importancia y necesidad que la empresa posea herramientas de gestión como
la prospectiva empresarial, que permite diseñar y construir el futuro con el
menor riesgo posible y con el mayor grado de probabilidad de ocurrencia, aún
en ambientes de incertidumbre (Quiroga, 2008).

La disminución de la incertidumbre fue el punto de partida para la estrategia


pedagógica que después dio origen al simulador. La incertidumbre disminuye si
identificamos las mayores probabilidades de ocurrencia de un fenómeno. Por tal
razón, tanto el simulador como la experiencia de aprendizaje se fundamentan en
los principios básicos de la prospectiva que son:

• No existe un solo camino para el negocio.

• El pasado no explica el futuro.

• Se requiere una gestión de los negocios activa y creativa.

Por lo tanto, atendiendo el primer principio, el proceso de simulación se basa


en que el estudiante seleccione las posibles variables y las clasifique de acuerdo
con los factores externos e internos que puedan tener incidencias futuras en
la organización.

53
Experiencias de Innovación Educativa I

Para el segundo principio, a partir de las tendencias claves del negocio se


plantean hipótesis de las cuales se crean los escenarios futuros.

Para el tercer principio, la propuesta es que el estudiante, a partir de su


experiencia de simulación y con su escenario meta, construya la estrategia
gerencial completa para implementar en la compañía.

Teniendo estos tres principios empezamos a trabajar en una estrategia


pedagógica que nos permitiera evidenciar un análisis prospectivo en una
empresa real. Como primera medida se implementó en el módulo o asignatura
un proyecto de aula donde los equipos de estudiantes seleccionaban una
empresa y aplicaban algunos métodos de análisis como el Delphi, el análisis
PESTEL, el método MIC-MAC, entre otros. En la mayoría de casos el estudiante
se complicaba más en la aplicación de los métodos que en procurar construir
una información de calidad que permitiera un mejor diagnóstico de la empresa,
pues la mayor dificultad radicaba en una correcta definición de las variables
que afectan la empresa y de las hipótesis para la creación de escenarios.

Pensamos, entonces, en una estrategia que hiciera que los estudiantes se


preocuparán más por el análisis que por la aplicación de un método específico.
Esa es una de las ventajas del simulador, que permite al estudiante concentrarse
en un análisis más profundo de la empresa que en seguir los pasos adecuados
para aplicar el método. Para ello se creó un aplicativo en Excel que se aplicó
en los estudiantes con buenos resultados. De dicho aplicativo nace la idea de
convertirlo en un simulador, pues se pretende un aprendizaje más significativo
para el estudiante, y no sólo se enfrenta al análisis, sino que existe un gerente
que emula un escenario empresarial y le hace solicitudes al estudiante, pasando
de la mera aplicación del método que ofrece el Excel a una experiencia de un
ambiente virtual de aprendizaje.

La parte teórica es trabajada con los materiales del módulo de Pensamiento


Estratégico y Prospectiva. (Lecturas fundamentales, objetos virtuales de
aprendizaje, teleconferencias, encuentros sincrónicos, etc.). El área de la
aplicación o la práctica se compone de dos partes, la primera, es el análisis
prospectivo de la empresa que se trabaja en el simulador, el cual da como
resultado la elección del escenario meta. La segunda, es tomar ese escenario
meta y de manera colaborativa deben construir la planeación estratégica de la
empresa.

54
Politécnico Grancolombiano

Para ello, se recurre a la aplicación de métodos activos de aprendizaje, donde


la primicia es aprender haciendo, en este caso en particular, el propósito es
que el estudiante aplique de forma práctica en un contexto real lo que ve de
manera teórica.

La base pedagógica de la experiencia es el aprendizaje vivencial cuyo


fundamento consiste en que los estudiantes aprenden mejor cuando participan
activamente en experiencias abiertas de aprendizaje que cuando lo hacen de
manera pasiva, en actividades estructuradas como sucedía en el módulo. Por lo
tanto, el Aprendizaje Vivencial permite que el estudiante aplique lo aprendido
en situaciones reales. De esa manera, el estudiante se enfrenta a problemas,
plantea por sí mismo diferentes hipótesis de solución, prueba las soluciones
e interactúa con sus compañeros en un contexto determinado (Moore, 2013).

La metodología que se deriva del aprendizaje vivencial y se aplica a los


estudiantes es el aprendizaje basado en proyectos donde los estudiantes deben
generar un producto, presentación, o ejecución de la solución (Larmer, 2015).
Los estudiantes inician con la selección de una empresa del sector real, después
establecen las variables que van a analizar, realizan el análisis prospectivo para
obtener el escenario meta y de manera colaborativa desarrollan la planeación
estratégica que es el producto con el que finaliza la experiencia.

El Aprendizaje Vivencial es un enfoque holístico integrador del aprendizaje,


que combina la experiencia, la cognición y el comportamiento (Akella, 2010).
El simulador sirve para que los estudiantes obtengan el análisis prospectivo,
pero no pueden llegar a este si no tienen claro el comportamiento y los
conceptos para concluir en dicho análisis. Con el fin de integrar la experiencia
y comprometer a cada estudiante se plantea una simulación individual, la
cual se hace con la empresa que seleccionó el equipo y posteriormente cada
miembro del equipo propone sus variables y simula por separado. Superada
esta etapa, se realiza una reunión de equipo para consolidar la información
y hacer una simulación grupal. A medida que hacen las simulaciones envían
los resultados al tutor para obtener la retroalimentación, si es correcta el tutor
da su aprobación para que continúen, si deben hacer cambios deben retomar
y realizar los ajustes. Cuando los estudiantes terminan y obtienen los diez
escenarios, de manera conjunta deben seleccionar un escenario meta. A partir
de ese escenario meta los estudiantes deben construir de manera colaborativa
la estrategia empresarial y el proceso cognitivo se fortalece porque evidencia
la aplicación de la teoría en una empresa real.

55
Experiencias de Innovación Educativa I

La figura 1. Muestra las etapas de la estrategia pedagógica para la simulación.

Figura 1. Etapas de la estrategia pedagógica de simulación.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Como producto de la experiencia de aprendizaje los estudiantes entregan


un documento que contiene el análisis prospectivo que la descargan de los
resultados del simulador y la estrategia empresarial.

Los estudiantes trabajan el proyecto asignado con la empresa del sector real,
que ellos eligieron, de manera que el resultado final es un proyecto para su
aprendizaje (Moursund, 1999) y para su vida, porque si hacen trabajo con una
empresa en la cual trabajan ofrecen soluciones a contextos reales.

56
Politécnico Grancolombiano

La motivación intrínseca parte del propio sujeto, de su interés y disposición


hacia el disfrute de algo (Aguado, 2005). Para la experiencia se incluye un
componente que favorece el aprendizaje motivacional y aumenta el interés
del estudiante, este elemento se propone desde el reto, que se gesta a través
de un personaje que es un gerente el cual le va indicando los retos que debe
realizar el estudiante como si estuviera en una empresa real.

Asimismo, se creó un personaje guía que acompaña al estudiante durante el


proceso de simulación. Este personaje se llama Mila y su objetivo es orientar
al aprendiz en cada uno de los pasos que debe realizar en la simulación, en
algunos casos brinda explicaciones cortas de la teoría y en otros momentos
imparte instrucciones de las tareas que debe realizar el estudiante. Este
personaje es transversal a varios proyectos de simulación de la institución.

La experiencia de simulación además cuenta con una guía metodológica que


orienta las competencias a desarrollar en todo el proyecto, le explica a los
estudiantes cómo será su proceso de simulación y les da indicaciones para los
entregables, asimismo, los criterios de evaluación que se tienen para toda la
propuesta.

Figura 2. Gerente general de la empresa para la simulación.


Fuente: Politécnico Grancolombiano.

57
Experiencias de Innovación Educativa I

Figura 3. Personaje de ayuda al estudiante.


Fuente: Politécnico Grancolombiano.

Por otro lado, para la simulación es fundamental el trabajo colaborativo y los


compromisos del estudiante con su equipo, pues una de las situaciones que
se han evidenciado son las malas prácticas que tienen los estudiantes para
trabajar colaborativamente, entre ellas: la preferencia por trabajar de manera
individual para lo cual se dividen los trabajos para que cada miembro del
grupo realice el proyecto de aula de un módulo, de esa manera, uno aprende
y los demás quedan inscritos en el proyecto. Otra mala práctica es que solo
trabaja uno del grupo y los otros solo escriben el nombre. Otra es que algunos
estudiantes nunca se hacen presentes y sus compañeros deben asumir el
trabajo de todo el equipo. En este caso el simulador está pensado para que
todos trabajen porque la simulación grupal se debe hacer con el compilado
hecho en la simulación individual. Si el estudiante no simula individualmente
ninguno de los miembros del grupo puede acceder a la del grupo, esto ejerce
una presión social para que todos se comprometan con el equipo. También
existe la figura del líder, quien digita los datos del grupo para la simulación, por
ende, si el grupo quiere un líder eficiente debe responder con el equipo, y si el
líder es eficiente el trabajo de todo el equipo fluye.

Para lograr una transparencia el simulador elige aleatoriamente los miembros


del grupo y el líder de este, esto se hace por varias razones, la primera de ellas
es que no existan grupos incompletos y que no quede todo el proceso como

58
Politécnico Grancolombiano

única responsabilidad del líder y que los demás no se comprometan con el


trabajo. De igual manera, el hecho de que sean aleatorios se hace con el sentido
de emular lo que pasa en un ambiente laboral, donde el individuo debe estar en
capacidad de trabajar con cualquier persona sin prejuicio alguno. Esta práctica
hace parte de la implementación inicial del módulo y cuando llegan a la parte
colaborativa ya están comprometidos con el equipo y se deben producir los
resultados esperados.

Modelo para la simulación


El origen del análisis prospectivo se remonta al año 1945 cuando el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos crea el proyecto Rand
CO. mediante el cual se da origen al laboratorio de ideas y se desarrollan las
primeras técnicas de análisis del futuro como el método Delphi, Dalkey y Olaf
(1962) y el análisis morfológico descrito por Baena (2009). Sin embargo, es en
Francia donde se desarrolla y estructura el concepto de análisis prospectivo
que hoy conocemos. La denominada escuela francesa nació con el aporte
de Bertrand de Jouvenel, en Mojica (2006), en donde manifiesta que existen
muchos futuros posibles denominados futuribles. Una década después esta
escuela se fortalece con las ideas de Godet (2000) que unifica los conceptos de
prospectiva con la planeación estratégica, tal vez su mayor aporte radique en
la unificación de herramientas técnicas para el análisis con el propósito de dar
un sustento metodológico al análisis prospectivo.

Mojica (1992) define la prospectiva como “La identificación de un futuro


probable y deseable, que depende del conocimiento que tenemos, sobre las
acciones que el hombre quiera emprender; y son los actores quienes deciden
qué se debe conservar y qué se debe cambiar”.

Al partir del hecho de la existencia de diferentes futuros para un negocio es


necesario identificarlos y tenerlos en cuenta:

• Futuro posible: Es todo aquello que puede suceder en el futuro

• Futuro probable: Son los futuros que pueden suceder de acuerdo


con la aplicación de métodos estadísticos que brindan cierto nivel de
confianza.

• Futuro deseable: Es el futuro que más se ajusta a las necesidades de


la compañía con base en los futuros probables.

• Futuro factible: Finalmente, el futuro factible, es aquel que es posible,

59
Experiencias de Innovación Educativa I

probable y deseable y se puede llevar a cabo. Este es el denominado


escenario meta en el cual la compañía debe direccionar su planeación
estratégica.

Sin embargo, para llegar al escenario meta es necesario valerse de diferentes


herramientas de análisis estratégico que permitan identificar las tendencias
clave del negocio. La herramienta por excelencia para la identificación de
tendencias es el análisis PESTEL; este análisis aplicado a la prospectiva se
encarga de identificar los posibles fenómenos políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ecológicos y legales a los que la empresa tendrá que hacerle
frente en un horizonte de diez o quince años. Como complemento al análisis
externo, la compañía también debe analizar cómo se encontrarán sus posibles
aspectos internos en el futuro.

Para el desarrollo de estos análisis es importante apoyarse en herramientas


como el método Delphi o panel de expertos, con el fin de que la identificación
de tendencias sea lo más objetiva posible.

Luego de identificar las tendencias clave pare el negocio se deben clasificar,


con este propósito se desarrollaron las matrices de análisis estructural de las
cuales nos enfocamos en la matriz de impactos cruzados y en el análisis MIC-
MAC.

La matriz de impactos cruzados permite cuantificar las tendencias de acuerdo


con su nivel de dependencia e influencia con respecto a las demás variables.
La dependencia se refiere a que tanto depende el resultado de la variable
analizada de los resultados que se den cada una de las tendencias clave del
negocio (estas se califican en una escala de cero a tres donde cero es una
dependencia nula y tres es una dependencia alta). Mientras que las influencias
evalúan qué tanto influye la variable a analizar en el resultado de las demás
tendencias clave del negocio. Al igual que con las dependencias estas se
califican en una escala de cero a tres donde cero es una influencia nula y tres es
una influencia alta (Arango y Cuevas, 2014).

De la sumatoria de los valores numéricos obtenidos en la matriz de impactos


cruzados, se obtienen los puntos del grafico para el análisis MIC MAC. Este
gráfico tiene cuatro cuadrantes o zonas que son:

60
Politécnico Grancolombiano

• Zona de poder: en esta zona se encuentran las tendencias sobre las


cuales se debe desarrollar la estrategia de la compañía, ya que en esta
se ubican las tendencias que tienen mucha influencia en el resultado
de las demás y en contraste su resultado depende poco de otras
variables.
• Zona de conflicto: en esta zona se encuentran las tendencias de
riesgo para la compañía, son variables que tienen una influencia
importante sobre el resultado de otras, pero su resultado depende de
variables que no son del control de la compañía, por tal motivo, estas
variables se deben gestionar para mitigar los riesgos de sus resultados
potenciales.
• Zona de resultado: en esta zona se ubican las tendencias que
tienen poca influencia en las demás, pero que a su vez su resultado
depende en gran medida de otras variables, estas son tendencias que
potencialmente podrían pasar a la zona de conflicto convirtiéndose
en variables de riesgo para la compañía.
• Zona de autonomía: en esta zona se ubican las tendencias que tienen
el menor impacto en el futuro de la compañía. Ya que sus niveles de
influencia y dependencia son bajos.

De acuerdo con estas zonas del análisis MIC-MAC se identifican las tendencias
clave para la estrategia ubicadas en la zona de poder y las tendencias de riesgo
ubicadas en la zona de conflicto. Para cada una de ellas se deben desarrollar
las hipótesis o posibles resultados potenciales que podría tener cada una. Para
esta etapa es importante recurrir de nuevo al método Delphi con el objetivo de
lograr resultados más precisos.

Para el desarrollo del simulador se empleó la lógica utilizada en mercados


de predicciones mediante la cual para cada variable existe un número
determinado de resultados potenciales, en nuestro caso tres, los cuales deben
ser exhaustivos y excluyentes; esto quiere decir que los resultados deben
cubrir el total de las probabilidades para sumar un total del 100% y por otro
lado, excluyente se refiere a que si se diera la hipótesis A, como consecuencia
no se puede dar la hipótesis B ni la hipótesis C, (Tziralis y Tatsiopoulos, 2012).
Bajo esta premisa se desarrolla la matriz de hipótesis del simulador.

Finalmente, a partir de las hipótesis propuestas se identifican los diez escenarios


más probables mediante la combinación de todas las hipótesis potenciales
que son susceptibles de tener ocurrencia simultánea, la construcción de los
escenarios se da gracias a los principios básicos utilizados para la construcción
de árboles de decisión. Dentro de los principios tomados de los árboles de

61
Experiencias de Innovación Educativa I

decisión para ser aplicados en el simulador se encuentran:


• Se analizan todas las posibles soluciones
• Permite analizar las probabilidades y resultados

Con un análisis tipo grafos de probabilidades se obtienen las rutas más


relevantes, llegando así a los diez escenarios de mayor probabilidad de
ocurrencia. Finalmente, el estudiante selecciona de los diez escenarios, el
escenario meta. Si bien, sobre el escenario meta se define la planeación
estrategia de la compañía, se debe tener en cuenta para los diez escenarios
más probables es recomendable hacer el análisis cualitativo y cuantitativo de
riesgos para definir los planes de acción a seguir en el caso que existan desvíos
con respecto al escenario meta.

Desarrollo de la experiencia de aprendizaje


El modelo de análisis que se utiliza en la simulación es creación del autor,
como ya trató en este documento. Uno de los aportes más significativos es
unificar diferentes metodologías de análisis estratégico y prospectivo para
que el estudiante pueda llegar de una manera más sencilla a la identificación
del escenario meta. Para este proyecto primero fueron identificadas las
herramientas de análisis idóneas, después se depuraron y se estructuró la
metodología, para ser llevada a un software. Lo que significa que la herramienta
tecnológica se puso al servicio de un desarrollo metodológico que funciona
sin un simulador, porque el estudiante podría aplicarlo en otros ambientes de
aprendizaje no mediados con tecnología.

Con el equipo de coatuores se trabajó la implementación de la metodología


como una estrategia de aprendizaje a través del aprovechamiento de las TIC. Se
estructuró la estrategia pedagógica y la implementación de la metodología en
una herramienta de software, para ello se contó con un equipo de pedagogos,
diseñadores e ingenieros que trabajaron de acuerdo con los requerimientos
académicos.

El estudiante para simular debe elegir treinta tendencias que considere serán
claves en el futuro de la compañía y que corresponden a variables internas o
externas. Cada variable debe ser clasificada de acuerdo con los cuadrantes del
análisis DOFA (debilidad, oportunidad, fortaleza, amenaza). Adicionalmente
debe determinar el impacto de la variable en una escala que va de 0 a 3, donde
0 es un impacto nulo y 3 es un impacto alto. De las treinta variables el simulador
elige las de mayor impacto, y el estudiante debe seleccionar las diez principales.

62
Politécnico Grancolombiano

De esta manera, el proceso de simulación le exige al estudiante un alto nivel de


análisis porque si llega a evaluar inadecuadamente sus variables afectarán los
resultados de la simulación.

Figura 4. Escenario donde el estudiante ingresa la información de las variables en el simulador.


Fuente: Politécnico Grancolombiano.

Cuando elige las diez variables el simulador le genera la matriz de impactos


cruzados, allí evaluará los niveles de dependencia e influencia de cada variable
con respecto a las demás. El estudiante califica la relación entre variables
siendo 0 Magnitud nula y 3 Magnitud alta.

Figura 5. Escenario de la Matriz de Impactos Cruzados.


Fuente: Politécnico Grancolombiano.

63
Experiencias de Innovación Educativa I

Con estos datos se genera el gráfico MIC MAC, el cual ubica todas las variables
dentro de los cuadrantes del gráfico. De este gráfico el software selecciona las
variables ubicadas en la zona de poder y en la zona de conflicto. Las variables
que quedan fuera de la zona de poder y conflicto son descartadas para el
análisis posterior, lo que significa depuración de variables para la creación de
los escenarios.

Figura 6. Escenario del gráfico MIC MAC.


Fuente: Politécnico Grancolombiano.

Con estas variables seleccionadas el estudiante procede a realizar las hipótesis


para cada variable teniendo en cuenta los casos en los cuales existe alta
dependencia entre variables.

Figura 7. Escenario de la matriz de hipótesis.


Fuente: Politécnico Grancolombiano.

64
Politécnico Grancolombiano

A estas hipótesis el estudiante les asigna una probabilidad de ocurrencia de tal


forma que el sistema hace una programación de grafos para elegir las rutas más
probables y de esta manera arma los diez escenarios de mayor probabilidad de
ocurrencia, los cuales se le muestran al estudiante y debe elegir el escenario
meta.

El simulador le provee al estudiante los insumos para que con el escenario


meta diseñe la planeación estratégica de la compañía. De aquí en adelante
depende de un trabajo colaborativo donde el equipo redacta y construye el
plan estratégico de la compañía para los próximos diez años, y finalmente,
entrega al tutor un documento con los análisis realizados.

Resultados obtenidos
Los resultados del proyecto son el simulador individual y grupal y el espacio
para el tutor. En el espacio individual el estudiante puede practicar las veces
que desee con el fin de que adopte la metodología. En el espacio grupal, el
equipo debe definir las variables y las hipótesis de manera mancomunada. El
espacio dentro del simulador para la revisión y retroalimentación del tutor es
el lugar donde revisa cada fase de la simulación hecha por el grupo y hace las
retroalimentaciones necesarias. La simulación individual no es calificable, pero
es requisito para acceder a la etapa grupal.

Además de la herramienta se elaboraron la guía metodológica para el


estudiante y el instructivo de manejo de la herramienta. La primera orienta y
da las instrucciones de cómo elaborar su proyecto y el proceso de simulación.
El segundo es un instructivo de manejo de la herramienta. Los dos con el fin de
constituir una experiencia completa de aprendizaje.

Se desarrolló una interface pensada en el vídeo juego que hace que la


simulación sea muy dinámica, con unos personajes de instrucción e interacción
para el estudiante que orienten los procesos y las tareas para el estudiante.

Para la institución quedan los desarrollos en html en código fuente que permite
facilidades de programación para herramientas futuras. Todos los proyectos
son construidos desde la perspectiva lego, es decir, que pueden pertenecer
a este módulo u otros similares. La misma visión le permite que se desarrolle
por partes lo que significa que este simulador puede ser en futuro una parte o
componente de uno más grande.

65
Experiencias de Innovación Educativa I

Conclusiones
La primera conclusión tiene que ver con la inexistencia en el mercado de un
software que a través de una metodología ordenada permita la identificación
de escenarios futuros en un contexto empresarial aplicable a cualquier tipo de
empresa u organización desarrollada en una interfaz amigable y pedagógica.
El simulador puede ser aplicado a cualquier tipo de empresa y en cualquier
etapa de su ciclo de vida, lo que facilita el análisis estratégico empresarial de
largo plazo. Además, este permite desarrollar una experiencia de aprendizaje
teórico-práctico, donde el estudiante se enfoca su trabajo esencialmente en el
análisis y en el pensamiento crítico.
El desarrollo del simulador de Prospectiva como herramienta pedagógica,
es un punto de partida para mejorar la calidad académica de los trabajos
realizados por los estudiantes, del mismo modo, al estar diseñado para aplicar
en empresas reales es una herramienta que fortalece la relación con el medio
externo mediante el desarrollo de la investigación aplicada a la solución de
problemáticas empresariales reales.

Bibliografía o referencias
Aguado, L. (2005). Emoción, Afecto y Motivación. Madrid: Alianza Editorial.

Akella, D. (2010). Learning together: Kolb’s experiential theory and its application. Journal
of Management and Organization, 16(1), 100-112.

Arango Morales X. y Cuevas Pérez V. (2014) Método de análisis estructural: matriz


de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (micmac).
Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.
uanl.mx/6167/1/24.%20capitulo%20Metodologia%20-%20MICMAC%20
%28Direcci%C3%B3n%20del%20libro%20a%20la%20venta%20ttpwww.tirant.
commexlibro9788416062324%23%29.pdf

Baena Paz, Guillermina; (2009). Prospectiva por qué y para qué: la historia que muchos no
quieren leer. Estudios Políticos, Mayo-Agosto, 109-127.

Dalkey y Olaf, (1962, 07). An experimental aplication of the dephi metod to use of experts.
Rand Co. Obtenido 09, 2017, de https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/
research_memoranda/2009/RM727.1.pdf

Godet, M., Monti, R., Meunier, F., & Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la
prospectiva estratégica. Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique.

Larmer, J. (2015). Project-Based Learning vs. Problem-Based Learning vs. X-BL.


Recuperado de: http://www.edutopia.org/blog/pblvs-pbl-vs-xbl-john-larmer
[Consultado 10/09/2017]

66
Politécnico Grancolombiano

Mojica, F. (1992) La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Legis editores; Bogotá,
340 p.

Mojica F. (2006) Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista


Med Volumen 14. P (122-131). Recuperado de: http://www.umng.edu.co/
documents/63968/77289/RMed2006art15.pdf

Moore, D. (2013). For interns, experience isn’t always the best teacher. The Chronicle
of Higher Education. Recuperado de: http://chronicle.com/article/For-Interns-
Experience-Isnt/143073/ [Consultado 10/09/2017]

Moursund, D. (1999). Project-based learning using information technology. Eugene, OR,


EUA: International Society for Technology in Education.

Quiroga D. (2008) Metodología para hacer prospectiva empresarial en la sociedad de


la información y el conocimiento. Revista Economía y Administración N° 70.
Universidad Autónoma de Occidente; Cali.

Ryan, (2017, 01). Strategic Risk A cornerstone of risk transformation. Deloitte and Touche.
Obtenido 09, 2017, de https://www2.deloitte.com/global/en/pages/risk/articles/
implementing-risk-transformation-in-organizations.html

Tziralis G. y Tatsiopoulos I. (2012) Prediction markets: an extended literature review. The


University of Buckingham Press. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5750/jpm.
v1i1.421

67

También podría gustarte