Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Reto 5 - Yirley Francisco Jaimes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

RETO 5 – DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

TEMPORAL DEL COMPONENTE VEGETAL Y ANIMAL

YIRLEY FRANCISCO JAIMES RAMIREZ

Código: 88003070

BLANCA NINFA CARVAJAL AGUDELO

Directora

SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE –

ECAPMA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL

NOVIEMBRE, 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

INTRODUCCIÓN
El sitio elegido con potencial para la planeación de un arreglo silvopastoril, es el
municipio de Tona – Santander, en el corregimiento rural de Berlín. La razón principal
para la selección de este territorio, obedece a su enorme potencial agrícola y los planes
de manejo ambiental, los cuales se han implementado con el fin de equilibrar la
producción y el consumo sostenibles en concomitancia con los procesos de delimitación
y protección del páramo de Santurbán, del cual hacen parte los departamentos de
Santander y Norte de Santander. El área del corregimiento de Berlín con 37 ha, cuyo
uso está configurad como compatible para la agricultura orgánica y ecológica, teniendo
como uso prohibido la agricultura intensiva. Frente a este aspecto, en el Esquema
Básico de Ordenamiento Territorial – EOT del municipio de Tona, aborda el
componente agrícola de la siguiente forma:
En total el área del páramo de Berlín se destinan los suelos aptos para el uso agrícola
en 1.716 hectáreas entre cebolla (610 has) y papa (870 has), hortalizas (178 has) y
frutales (236 has), para un total de 2.130 hectáreas, que se encuentran generando
impactos negativos ambientales por la contaminación de aguas debido al uso intensivo
de agroquímicos y gallinaza no compostada. Las actividades de producción agrícola se
observan a lo largo del corredor vial, en las veredas de Berlín y los sectores veredales
próximos al corregimiento de La Laguna (Loata, Bata, Aguedina, Ranchadero,
Pachacual y Montegrande) y las veredas vecinas al casco urbano de Silos (Salado
Chiquito y Caraba). Otras veredas de Silos que presentan actividad agrícola importante
son Leuta y Antala (Vásquez, 2014).
Ubicación a través de Google Earth

Fuente: https://www.google.com/intl/es/earth/
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

Los procesos relacionados con la Biotempetaruta del territorio seleccionado son:


Municipio Tona, Santander
Corregimiento Berlín
Temperatura promedio 12.5 ⁰C
Humedad relativa 75%
Piso altitudinal Montano Bajo
Precipitación promedio anual 800 mm
Zona de vida (clasificación Holdridge) Bosque seco montano bajo (bs – MB)
Fuente: Adaptado de (CDMB, 2018)

Datos sitio seleccionado


Municipio Tona, Santander
Corregimient Berlín
o
Relieve y Se encuentra en su mayor parte formada por paisajes de relieve
características fuertes de intervención media. Son suelos rurales de propiedad
del suelo del pública o privada caracterizados en su mayoría por presencia de
sitio paisajes paramunos, compuesto por pajonales y
pastos naturales, topografía de pendientes onduladas.
Ph 6.2
Color color oscuro, está fuertemente asociado con la materia orgánica
(que es la mayor responsable de la alta capacidad para retener
agua),
Clase textural franco arcilloso
Características Tienen horizontes superficiales francos (proporción equilibrada de
generales arena, limo y arcilla), son friables (se pueden desmenuzar con
facilidad), son suaves, ligera y moderadamente plásticos (plástico
se considera el material que puede ser moldeado y conserva las
deformaciones que sobre él se producen), no pegajosos a
ligeramente pegajosos (pegajoso es el material que al tenerlo
presionado entre los dedos y al separar estos, tiende a quedarse
adherido, ofreciendo resistencia a la separación de los dedos),
tienen muchas raíces y una distribución muy profunda y uniforme.
Área 6.966,11 m²
seleccionada
Perímetro 362,47 m
Altura 3.305 msnm
Disponibilidad La Quebrada Parra que abastece el acueducto de Berlín, La
de agua quebrada La Onda que abastece el Acueducto del barrio Conucos
(Berlín), La quebrada Loma de Guaca que abastece el Acueducto
urbano para el barrio el Progreso (Berlín).
Fuente: Adaptado de (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von
Humboldt, 2014).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

Arboles
1 nombre común Mano de oso 2 nombre común Granizo
Imagen de la nombre Oreopanax Imagen de la nombre Hedyosmum
especie científico Mutisianus especie científico cumbalense

3 nombre común 4 nombre común Ahuyamo 4


Imagen de la nombre Imagen de la nombre científico Clethra Imagen de la
especie científico especie fagifolia especie

5 nombre común Manzano 6 nombre común Gaque


Imagen de la nombre Clethra Imagen de la nombre Clusia
especie científico Fimbriata especie científico multiflora

7 nombre común Encenillo blanco 8 nombre común Encenillo


Imagen de la nombre Weinmannia Imagen de la nombre Weinmannia
especie científico Rollottii especie científico tomentosa

9 nombre común Rodamonte 10 nombre común Canelo de páramo


Imagen de la nombre Escallonia Imagen de la nombre Drimys
especie científico Myrtilloides especie científico granadensis

usos en Su madera es apta para trabajos de carpintería. Los frutos son alimento para la avifauna. Se puede
agroforestería encontrar en riberas y también se planta a lo largo de ellas para protegerlas.
Métodos de Utilice la semilla inmediatamente, no la exponga al calor, sol o humedad conserve la identificación.
establecimiento Aplique el tratamiento pregerminativo indicado es obligatorio. Sustrato de germinación: Para
(siembra) cantidades pequeñas se recomienda Turba para evitar la desinfección; en cantidades mayores se
manejo y demás prepara un sustrato de una (1) parte de tierra por tres (3) de arena. No use fertilizantes, gallinaza ni
humus para la germinación. Desinfección del sustrato: Formol: Un (1) litro por metro cuadrado al 20%
de concentración o Basamid 50 g. por m2 aplicado con el sustrato húmedo; en ambos casos se
cubre 4 días con un plástico, luego se remueve por 3 días o más hasta que desaparezca el olor. La
profundidad del sustrato no debe ser mayor de 15 cm. Siembre tan superficial como sea posible, sin
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

que la semilla quede expuesta al aire o la destape el riego. Riego: Mantenga húmedo el sustrato
durante la germinación, sin exceso o deficiencia de agua, utilice implementos de gota muy fina o
nebulización para que no se destape la semilla. Proteja la germinación de las condiciones del medio
como lluvias fuertes, exceso de sol o calor, roedores o pájaros; el uso opcional de sombra moderada,
mejora las condiciones de germinación. Para optimizar la germinación y disminuir la dependencia del
riego y a la vez proteger de los cambios ambientales o la desecación prematura del sustrato, una vez
realizada la siembra, es conveniente cubrir las eras de germinación con una lona de polipropileno
color verde del tipo usado en las construcciones; esta lona permeable se coloca sobre el germinador
inmediatamente después de la siembra y se deja hasta que se inicie la germinación. El riego se
puede aplicar por encima de la lona. La práctica es sencilla, económica y muy beneficiosa para la
producción. En todos los casos se deben proteger los germinadores de la lluvia directa para evitar
encharcamientos y aparición de problemas sanitarios, se recomienda el uso de plásticos traslucidos
al menos a 80 cm de altura, las polisombras no son efectivas debido a que dejan pasar el agua de la
lluvia.
Fuente: Adaptado (Marín & Parra, 2015).
Herbáceas
1 nombre Cortapicos 2 nombre Jarilla, chipaca grande o
común común chinviajo
Imagen de la nombre Bomarea Imagen de la nombre Bidens
especie científico angustipetala especie científico rubifolia

3 nombre Apio de páramo 4 nombre Apio de monte


común común
Imagen de la nombre Niphogeton Imagen de la nombre Niphogeton
especie científico chirripoi especie científico Ternata

5 nombre Viravira 5 nombre Vernáculo


común común
Imagen de la nombre Achyrocline Imagen de la nombre Symphytum x uplandicum
especie científico bogotensis especie científico
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

usos en Se puede utilizar las leñosas perennes en callejones con forrajeras herbáceas intercaladas. Estas
agroforestería hileras pueden ser forrajeras o barreras vivas para control de erosión, cuyas hojas se cortan y
acarrean como suplemento alimenticio del ganado estabulado. La distancia de plantación
depende del método de utilización y de las especies.
Métodos de Son plantas muy adaptables a los diferentes entornos por su gran diversidad de orígenes y
establecimiento amplitud de variedades dentro de cada familia. La gran virtud de este tipo de plantas radica en la
(siembra) manejo y facilidad para el jardinero aficionado de comprender su desarrollo y la facilidad con la que florecen
demás sin tener que desarrollar un nivel alto de conocimiento. Su gran desarrollo permite que estas
plantas sean muy fáciles de reproducir tanto por semilla como por división. Este crecimiento
permite que la creación de parterres se produzca en un tiempo corto en comparación con los
arbustos y los arboles. Symphytum uplandicum Es una herbácea especialmente rica en potasio.
La mejor época para plantarla y adquirirla es en primavera y reproducirla mediante división. Una
vez establecida la planta cortarla de cuatro a cinco veces al año. 2kg por planta al año
aproximadamente. Cortar aproximadamente a 5 cm por encima de la tierra cuando la planta tiene
una altura máxima de 60 cm. Para poder recuperarse la planta durante el invierno. Las hojas se
utilizan para hacer un liquido concentrado o un diluido. El concentrado se puede almacenar mas
tiempo que el diluido y no huele muy fuerte. Utilizarlo diluido con 10 a 20 partes de agua. 45 litros
deben producir 2.5 litros de liquido. Análisis: Nitrógeno (N) 79 mg/litro, Fosforo (P) 26.4 mg/ litro y
Potasio (K)205 mg/litro.
Fuente: Adaptado (Marín & Parra, 2015).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

Diseño de arreglos silvopastoriles

A. Bancos de proteína.

Los bancos de proteína son áreas en las cuales los árboles y/o arbustos se cultivan en
bloque y a alta densidad (mayores a 5000 plantas/ha). Generalmente se encuentran
asociados con pastos o alguna otra especie forrajera de tipo herbáceo. El propósito es
aumentar la producción de forraje para la alimentación animal, el cual debe ser de alta
calidad nutritiva. Los bancos utilizados bajo corte, deben establecerse cerca de los
sitios de alimentación para: reducir los costos de “corte y acarreo” y facilitar la
fertilización orgánica con excrementos de los animales (Ojeda et al., 2003).

Los bancos usados bajo pastoreo deben establecerse en áreas adyacentes a potreros;
incluso, pueden ser parte del potrero (20 – 25 % del área). Lo recomendable es que el
banco de proteína esté en un sitio cercano a donde se debe llevar el forraje cosechado
(caso de corte y acarreo), o donde se podría controlar en una forma más eficiente
ramoneo si se utiliza bajo esta modalidad (Ojeda et al., 2003). Esta localización cercana
permite reducir los costos de manejo del banco de proteína

Material a utilizar: Para la siembra del banco de proteína se puede utilizar material
vegetativo proveniente de cercas vivas, o de la poda de árboles utilizados para sombra
o en crecimiento libre. Es importante confirmar la aceptación del forraje por los
animales, pues muchos ecotipos pueden poseer altos contenidos de compuestos
secundarios, como taninos y alcaloides en poró y cumarinas en madero negro, que
limitan su consumo (Camero e Ibrahim, 1995).

Selección y Manejo de estacas: Se debe seleccionar la parte media de la estaca con un


diámetro de entre 8 y 12 centímetros y de 1.5 a 2 metros de largo (dependiendo de la
disponibilidad de material vegetativo). Para favorecer el establecimiento inicial de la
plantación se recomienda hacer una incisión de 1 cm a lo largo de la estaca (Camero e
Ibrahim, 1995).

Preparación del terreno: Para el establecimiento del banco de proteínas, es importante


eliminar inicialmente las malezas del terreno. Esto puede ser de forma mecánica o con
el uso de algún herbicida que no presente efectos residuales en el suelo y afecte el
normal crecimiento de los rebrotes. Lo ideal sería preparar el 15 terreno con un pase de
arado y dos de rastra, para lograr una mejor estructura del suelo y facilitar el desarrollo
de las raíces (Camero e Ibrahim, 1995).

Siembra de las estacas: Después de limpiar y preparar el terreno, se hacen surcos de l0


cm de profundidad y de I m de distancia entre ellos. La estaca debe colocarse dentro
del surco en forma de chorro corrido y luego se tapa con tierra sin compactar muy fuerte
(Camero e Ibrahim, 1995).

Manejo de Bancos Forrajeros: Para el manejo de Bancos Forrajeros se debe considerar


que el efecto de la competencia por nutrientes es fuerte, debido a la alta densidad de
plantación. Bajo la modalidad de "corte y acarreo", se espera que la fertilidad del suelo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

será el factor más tempranamente limitante de la productividad. Por otra parte, fallas en
la fertilización de Bancos Forrajeros provocan: una capacidad de rebrote cada vez más
limitada, pérdida (mortalidad) de plantas y una fuerte invasión de malezas (Camero e
Ibrahim, 1995).

En el establecimiento de banco de proteínas se pueden utilizar distancias de 0.5 x 0.5


m, ó 1 x 1 m. con una densidad de 17000 plantas por hectáreas, a partir del segundo
año de la siembra se producen 80 toneladas de hojas y ramitas por hectáreas/año. De
las solas hojas o laminas foliares se obtienen 6 toneladas de harina. En el caso de los
bancos de proteínas, después de cada corte es necesario un fertilizante completo de
macro y micro-nutrientes con el fin de reponer las pérdidas de nutrientes por efecto de
la extracción de biomasa (Camero e Ibrahim, 1995).

Utilización del Banco de Proteína: No es recomendable utilizar el banco de proteínas


antes de los ocho 8 a 12 meses de establecido. Bajo un sistema de corte y acarreo se
pueden cortar las plantas a una altura de 60 a 90 cm. Resultados obtenidos en el
CATIE han demostrado que en vacas en producción, la suplementación con 4 a 6 Kg.
de MS comestible de poró o madero negro han incrementado la producción de leche
entre 1 a 1.5 l/vaca/día (Camero e Ibrahim, 1995). Bajo un sistema en ramoneo hay que
establecer una rotación de un mes de ocupación y tres meses de descanso.

Durante la fase de establecimiento 16 (primeros tres meses) se hace necesario un


control efectivo de malezas, ya sea químico o mecánico para favorecer el desarrollo de
los rebrotes. Bajo el sistema de siembra de estacas acostadas los resultados obtenidos
por el CATIE indican una reducción del tiempo con la primera cosecha, aprovechando
el primer corte a los seis meses de edad sin ningún deterioro de la plantación. La
especie E. berteroana se recomienda para zonas húmedas; mientras que G. sepium
constituye una alternativa para las zonas de menor precipitación y con períodos secos
más definidos (Camero e Ibrahim, 1995).

El vivero: corresponde a una instalación o estructura donde se realiza la producción de


plántulas, en calidad y cantidad necesarias para ser plantadas en un lugar definitivo, en
el momento más conveniente para su óptimo desarrollo. La producción de plantas en
viveros permite prevenir los efectos de los depredadores y las enfermedades que dañan
a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se le proporciona los
cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las
plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cundo se les
trasplanta a su lugar definitivo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

Fuente: Carnevali, C., Aldana J. (2015).

B. Cercas vivas

Es una sola hilera de árboles y/o arbustos que delimitan una propiedad; pero
también, pueden localizarse en diferentes partes como por ejemplo en la división
de potreros en fincas ganaderas. El espaciamiento es variable, pero existe la
tendencia de establecer las plantas a una distancia entre 1 y 3 metros. las
cercas vivas se establecen por medio de plantación de estacas grandes
(generalmente 2.5 m. de largo y 8 a 20 cm. de diámetro) que enraízan con facilidad
y sobre las cuales se atan varias cuerdas (3) de alambre de púas. También puede
establecerse a partir de plantas provenientes de vivero; sin embargo, las
actividades de mantenimiento para este último caso demandan mucha mano de
obra. Si la mortalidad supera el 10 %, es deseable programar la resiembra, con
el objetivo de mantener uniformidad de espaciamiento. Además, la erradicación
de malezas es un aspecto importante si se quiere evitar interferencias en el
crecimiento de la especie; se debe proteger las plantas de ramoneo prematuro,
eliminando brotes bajos; realizar podas de formación orientadas a fortalecer el árbol
para que la cerca cumpla la función de protección para la que fue establecida; y
podas de producción, dirigidas a obtener productos en forma sustentable.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

Fuente: Carnevali, C., Aldana J. (2015).

Cerca viva de matarratón en un sistema silvopastoril.

Matarratón Esta especie se utiliza principalmente para cercas vivas, también para
banco proteína. La densidad de siembra en de 1x1 metro cuadrado. Es una de las
especies de mayor producción de biomasa (forraje) por unidad de área con 80
toneladas por hectárea al año con un porcentaje de proteína de 19.6% y se realizan
entre cuatro y cinco cortes en el año. Además, es una especie recuperadora de suelos
que han sido desgastados, mediante captación de nitrógeno de la atmosfera y su
posterior incorporación al suelo. Imagen No 13. Surcos de flemingia en un sistema
silvopastoril. • Flemingia Es una leguminosa de usos múltiples con un potencial protéico
frente a otros cultivos forrajeros. Se produce principalmente en clima subhúmedo a los
ambientes húmedos. Es una alternativa en la suplementación animal, la conservación
del suelo y potencial como forraje en periodo de déficit de agua. Tiene una gran
capacidad de regeneración en el corte y ramoneo, entre otros fines, lo que justifica su
estudio del valor nutritivo como alternativa en la alimentación suplementaria de los
rumiantes en períodos críticos de la Amazonia. Al igual que otras leguminosas, aporta a
la fijación de nitrógeno para mejorar las características del suelo.

C. Bovinos de leche.

Potencial productivo, parámetros de producción y parámetros reproductivos

Bovinos de leche: Ganado Normando


Ciclo de vida de la 10 años
producción
Animales/ha 1.8 animales adultos por hectárea
Edad de primera 24 meses
monta
Duración de la 305 días
lactación
Intervalo Parto El promedio de intervalo entre partos es de 416 días y la
Concepción duración promedio de la gestación es de 284 días. cuando
una vaca da a luz, esta debe tener un tiempo de descanso
del ciclo reproductivo de más o menos 2 meses, un lapso
normal para que el animal vuelva a quedar preñada
Edad del destete En promedio a los 8 o 9 meses con un peso entre 180 o 200
kilos
Peso inicial al 38 kg
nacimiento
% Natalidad 95 %
Mortalidad promedio 1.2 %
Partos/animal/año Las novillas presentan celo cada 21 días, con lapsos de 4 a
24 horas. Pueden tener una o 2 crías en un parto, aunque
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

esta última cifra solo se presenta eventualmente.


Fuente: (AGRONEGOCIOS, 2016).

Necesidades o requerimientos nutricionales (necesidades de proteína, grasa,


energía, fibra)
Bovinos de leche: Ganado Normando
Proteína 820 g / día
Energía 14.0 Mcal / día
Calcio 20.0 g / día
Fósforo 16.0 g / día
Fuente: (Universidad de Palermo, 2010).

BIBLIOGRAFÍA

Agroforestería actual. (2016). CULTIVO PLANTAS HERBACEAS. Recuperado el 28 de


septiembre de 2020, de
http://www.uribekosta.eus/eu-ES/Iraunkortasuna/Liburutegia/Documents/
10_CULTIVO_PLANTAS_HERBACEASx.pdf
AGRONEGOCIOS. (2016). Crianza del ganado Normando en Colombia. Recuperado el
18 de octubre de 2020, de https://www.agronegocios.co/ganaderia/la-raza-de-
ganado-normando-alcanzo-el-5-de-la-poblacion-bovina-en-colombia-2982748
Carnevali, C., Aldana J. (2015). Establecimiento de un banco de proteína de
Chachafruto (Erythina edulis Triana ex Micheli) en la estación experimental Santa
Rosa, de la Universidad de los Andes, Merida, Venezuela.
Fondo Patrimonio Natural. Recuperado el 18 de septiembre de 2020, de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/08/6-Sistemas-
Franco, Calero., y Duran. (2005). Manejo y Utilización de Forrajes, sección Métodos de
disponibilidad y medición Multipropósito. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/5052/1/9789584411754.pdf
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2014).
Aportes a la delimitación del Páramo de Santurbán. Recuperado el 28 de
septiembre de 2020, de file:///C:/Users/tec.ambiente/Downloads/497.pdf
Marín, C., & Parra, S. (2015). Páramos Vivos - Bitácora de flora. Recuperado el 28 de
septiembre de 2020, de Guía visual de plantas de páramos en Colombia:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS SILVOPASTORILES – Cód. 302277030

http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/bitacoraflora1.pdf
Navas, A. (2016). Sistemas silvopastoriles. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia y
silvopastoriles.pdf
Ojeda, P. A., Restrepo, J. M., Villada, D. E., y Gallego, J. C. (2003). Manual de
capacitación: sistemas agroforestales sostenibles en la región andina. Sistemas
silvopastoriles una opción sustentable de la ganadería. Santiago de Cali,
Colombia: FIDAR. Recuperado el 12 de octubre de 2020, de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3911/2/2006102417332_Si
stemas%20silvopastoriles%20sustentable%20ganaderia.pdf
Universidad de Palermo. (2010). Bancos Forrajeros. Recuperado el 18 de octubre de
2020, de
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_b_forrajeros_04.pdf
UMNG. (2016). Sistemas agroforestales con especies de importancia maderable y no
maderable, en el trópico seco de México. Recuperado el 28 de septiembre de
2020, de http://ww.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2016/mayo/5.pdf
Vásquez, K. B. (15 de julio de 2014). Las dinámicas de las actividades de producción y
consumo en el sector rural: reflexiones a partir del caso del centro poblado (cp)
del corregimiento de Berlín, Santander. Recuperado el 28 de septiembre de
2020, de file:///C:/Users/tec.ambiente/Downloads/1724-4054-1-PB.pdf

También podría gustarte