Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Levantamiento de Pesas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Extracadémica Deportiva
Levantamiento de Pesas

Levantamiento de
Pesas

Profesor:
Bachiller:
Elton García
Anderson Moreno
C.I: 26.971.614
Sección 16

Barcelona, Enero 2022


Índice

Introducción………………………………………………………………… 3 pág.
Concepto de levantamiento de pesas…………………………………… 4 pág.
Características……………………………………………………………… 4 pág.
Reseña………………………………………………………………….…… 4, 5 pág.
Materiales……………………………………………………………………. 5, 6 pág.
Indumentaria…………………………………………………………………. 6, 7 pág.
Vestimenta……………………………………………………………………. 7, 8 pág.
Modalidades de competencia………………………………………………. 8 pág.
Categorías…………………………………………………………………….. 9 pág.
Fundamentos técnicos………………………………………………...……. 9 al 15 pág.
Federación Internacional de Halterofilia (Levantamiento de Pesa)…….. 15, 16 pág.
Reglas generales para todos los levantamientos…………………..…….. 16 pág.
Conclusión…………………………………………………………………….. 17 pág.
Bibliografía…………………………………………………………………….. 18 pág.
Introducción

El levantamiento de pesas es una disciplina muy antigua. Se estima que es


varios miles de años antes de Cristo, en el territorio chino, dado que se ejecutaban
ejercicios para demostrar la fuerza física.
Este deporte de carácter individual puede desarrollarse bajo dos modalidades
competitivas: de arrancada (el atleta debe levantar la haltera en un único
movimiento, sin interrupciones, desde el suelo hasta extender sus brazos sobre la
cabeza) o de dos tiempos o envión (en este caso, el movimiento puede
interrumpirse cuando la haltera está a la altura de los hombros). Donde aquel que
puede levantar el mayor peso es el que gana la competencia.
Ha sido practicado históricamente por el sexo masculino, sin embargo, el gran
desarrollo alcanzado por las damas en los últimos años, con realización de
campeonatos regionales y mundiales, ha decidido a la organización olímpica a
incluir a partir de los recientes Juegos Olímpicos Sídney 2000, también la
competencia femenina.
Se le contempla como el más genuino deporte de fuerza aparte de esto
requiere gran destreza y actitud mental extraordinaria. El levantamiento de pesas
o halterofilia implica una preparación a profundidad para generar el
desenvolvimiento del atleta sobre la tarima, al obligar a todos los músculos de su
cuerpo a hacer una acción que supera ampliamente la suma de los recursos
parciales del individuo.
Levantamiento de Pesas
El levantamiento de pesas es un deporte olímpico que consiste en levantar el
mayor peso posible, en una barra de acero cuyos extremos contienen discos de
acero, que son los que determinan el peso final del esfuerzo. A este elemento se
le denomina haltera. También este deporte se le conoce como halterofilia.

Característica:
 Individual: Por su forma de participación, el levantamiento de pesas se
caracteriza porque los atletas compiten individualmente. A diferencia de los
deportes colectivos que es grupal.
 Poca movilidad: ya que los ejercicios se realizan principalmente en un plano
vertical, con poca traslación horizontal del atleta o la barra.
 Acíclico: ya que la fase final de un levantamiento no marca el inicio de una
nueva repetición. El Pesista realiza repeticiones aisladas de Arranque y
Envión, que terminan al descender la barra a la plataforma.
 Intensidad máxima: El Pesista al levantar pesos máximos, realiza un trabajo
de corta duración en condiciones anaeróbicas, durante el cual se contraen
rápida e intensamente los grandes planos musculares, lo que da lugar a
que el gasto de energía por unidad de tiempo sea muy alto. Por esta razón
se le considera un deporte de máxima intensidad.
Reseña
El levantamiento de pesas es una de las disciplinas deportivas más antiguas.
Sus orígenes se sitúan en torno al año 3600 a.C. en China, ya que fueron los
emperadores chinos quienes comenzaron a practicar este ejercicio de fuerza.
Asimismo, en el año 1122 a.C. (durante la dinastía Chou) uno de los requisitos
principales que debía cumplir los soldados para formar parte del ejército, era
levantar una serie de pesos para medir la fortaleza de los mismos y la capacidad
que tenían para defender a su país de las amenazas del exterior.
La halterofilia o levantamiento de pesas comenzó a ganar popularidad en todo
el continente asiático y logró llegar a Europa (específicamente a Grecia), donde
comenzó a ser uno de los deportes más practicados y fue tal su popularidad que,
en la primera Olimpiada Moderna, celebrada en Atenas en el año 1896, esta
disciplina fue incluida entre los deportes olímpicos. Durante esta época, el deporte
se practicaba con barras de hierro con enormes esferas de metal en los extremos.
En 1987 se celebró el primer campeonato de halterofilia femenina y el Comité
Olímpico Internacional aprobó en 1997 la participación de las mujeres en los
Juegos Olímpicos. Las categorías de peso sufrieron un nuevo cambio.
Actualmente se configuran de esta manera: ocho categorías masculinas y siete
femeninas definidas por el peso corporal. En 1905 se fundó en París la Federación
Internacional, en la que se integraron inicialmente catorce países. A partir de esta
fecha se empezaron a fundar Federaciones Nacionales.
En 1920 se estableció la Federación Internacional de Halterofilia (en francés:
'Fédération internationale d'haltérophilie'), una organización amateur cuyo nombre
oficial en la actualidad es International Weightlifting Federation (IWF), integrada
por las federaciones amateurs de diversos países. Esta es la entidad encargada
de controlar y regular todos los encuentros internacionales de levantamiento de
pesas a nivel mundial. Además, entre sus atribuciones está la de homologar los
récords. En los campeonatos mundiales, Juegos Olímpicos, campeonatos
continentales y juegos regionales, así como en torneos internacionales, sólo
podrán utilizarse las barras, los sistemas de luces para jueces, las básculas y los
cronometradores aprobados por la IWF. Estas competiciones se organizan con
base en dos movimientos individuales (arrancada y dos tiempos) y con las diez
categorías de peso corporal.
En la década de 1980 los levantadores de la Unión Soviética dominaron las
competiciones internacionales en la categoría de más de 110 kg, alcanzando y
excediendo los 210 kg en arrancada y los 265 kg en la modalidad de dos tiempos,
para un total de 465 kg. Hasta 1956 no se reconocieron las pruebas de
levantamiento de pesas con una sola mano en competiciones internacionales.4
Las relaciones de poder han sufrido cambios importantes en las últimas
décadas. A principios de siglo, Austria, Alemania y Francia eran las naciones más
exitosas; después fue Egipto y unos años más tarde Estados Unidos reinó. En la
década de 1950 y las décadas siguientes, tres levantadores de pesas de la Unión
Soviética desempeñaron el papel de protagonistas, con Bulgaria que se convertiría
en su rival principal. Desde mediados de los años 1990, sin embargo, Turquía,
Grecia y China se han catapultado a la cabeza. La potencia más reciente en el
levantamiento de pesas, en la categoría masculina, es Grecia. En la categoría
femenina, China ha sido dominante desde el principio, con otros países asiáticos
emergentes como fuertes contendientes a los títulos de campeón. En la general,
sin embargo, Europa es el continente más poderoso en las competiciones, de
ambos sexos.

Materiales
Para la práctica de levantamiento de pesas se requieren los siguientes
accesorios específicos:
 Barra de acero: En la competición masculina, la barra pesa 20 kg y mide
2.2 metros de largo. En la femenina, la barra pesa 15 kg y mide 2.01 metros
de largo. En ambos casos tiene un diámetro de 2.5 cm. Para facilitar el
agarre, toda la superficie de la barra está estriada, excepto en dos
secciones lisas, que son las que rozan los muslos.
 Los discos de pesos: Cada peso, o disco, se diferencia por un color distinto.
El rojo pesa 25 kg, el azul 20, el verde 10, el blanco 5, el negro 2.5 y el
cromado 1.25. Durante un intento de establecer un récord, los levantadores
también pueden utilizar discos cromados de 0.5 y 0.25 kg. Unos números a
ambos lados de los discos indican el peso, y los discos más pesados
siempre se colocan en el interior de la barra.
 Los collarines de sujeción de los discos: Con el fin de asegurar los discos a
la barra, cada barra debe estar equipada con collarines. Los collarines
deben cumplir con las siguientes especificaciones autorizadas:
o Dos (2) collarines por barra
o Cada uno que pesan 2.5 kg cada uno.

Indumentaria
El deportista de levantamiento de pesas requiere de un equipo especial con
características técnicas, como son:
 Los zapatos: que son fabricados en piel y con un tacón plano de ciertas
medidas que le permiten tener una estabilidad al recibir la barra, y evitar
lesiones en la espalda.
 La botarga o malliot: hecha de licra, la cual le permitirá la comodidad en los
movimientos técnicos.
 Rodilleras: que servirán para prevenir una lesión o en algunos casos como
protección en las rodillas.
 El cinturón o faja: utilizada cuando existe una sobrecarga de trabajo en la
espalda baja para evitar lesiones y protección de la zona lumbar, el pesista
tiene como cualidad física el tener una gran fortaleza en la zona lumbar y
abdominal.
 Muñequeras: para proteger las articulaciones de la muñeca.
 Jaladeras o Straps: Se utilizan más en las sesiones de entrenamiento,
éstas sirven sobre todo, para que el pesista pueda mantener un buen
agarre en ambas manos, es una cuerda de cuero o hilo que rodea la barra y
se presiona con el metacarpo relegando la acción del antebrazo a la
espalda, dejando de ser este un limitante.
 Polvo de magnesio: Utilizado y untado en las partes del cuerpo del pesista
que generan algún tipo de fricción, principalmente en las manos y hombros,
durante la competición, el magnesio es auxiliar en el proceso de
levantamiento ya que evita que agentes como la generación del sudor
corporal puedan suponer algún tipo de problema a la hora del
levantamiento olímpico.

Vestimenta
Los atletas deben usar vestimenta de halterofilia que cumpla los siguientes
criterios:
 Debe ser de una sola pieza
 Debe ser sin cuello
 Puede ser de cualquier color
 No podrá cubrir los codos
 No podrá cubrir las rodillas
Puede usarse un unitardo debajo del maillot. Debe cumplir con los siguientes
criterios:
 Debe ser de una sola pieza o de dos piezas (cuerpo entero)
 Debe ser ajustado
 Debe ser sin cuello
 Puede cubrir los codos y las rodillas
 Puede ser de cualquier color
 No se permiten con patrón o diseño
Puede usarse una camiseta debajo del maillot. Esta camiseta debe
cumplir con los siguientes requisitos:
 Debe ser sin cuellos
 No podrá cubrir los codos
 Puede ser de cualquier color
Puede usarse pantalón corto debajo o sobre el maillot. El pantalón corto debe
cumplir los siguientes requisitos:
 Debe ser ajustado
 No cubrir las rodillas
 Puede ser de cualquier color
No puede usarse la camiseta ni el pantalón corto en lugar del maillot. El pelo y
los artículos usados en la cabeza están considerados como parte de esta.
Durante las competiciones, los atletas participan con la uniformidad que haya
sido aprobada por su Federación. Por este motivo, la Ceremonia de Entrega
de Medallas se considera parte de la competición. Pueden usarse calcetines,
pero éstos no pueden cubrir las rodillas.

Modalidades de competición
Arrancada
Es un levantamiento en el que la barra se despega directamente de la
plataforma y se lleva hasta una posición por encima de la cabeza, con los brazos
extendidos, en un solo movimiento continuo. Las piernas pueden estar separadas
o dobladas mientras se realiza el levantamiento, y la barra se puede deslizar a lo
largo de los muslos y la cadera. El levantador se puede recuperar, a cualquier
ritmo, poniendo los pies en paralelo con el tronco para aguardar la aprobación del
árbitro.
Levantamiento en dos tiempos o Envión
Tal como indica su nombre, esta prueba consta de dos movimientos separados
que consiste en el levantamiento de la barra mediante el primero desde la
plataforma al pecho, llamado cargada o clin y el segundo desde el pecho hasta la
completa extensión de los brazos sobre la cabeza, llamada también envión desde
el pecho o empuje.
El peso levantado en dos tiempos supera en un 20 a 30 % al peso del arranque.
Implica también un mayor gasto de energía en comparación al arranque, debido a
que se realizan dos movimientos en un sólo ejercicio. La cargada consiste en
despegar la barra de la plataforma y llevarla a los hombros, flexionando las
piernas al mismo tiempo, para luego ponerse en posición vertical. La barra se
puede deslizar a lo largo de los muslos y la cadera, pero no debe tocar el pecho
hasta alcanzar su posición final. Apoyando la barra en la clavícula o el pecho (por
encima de las tetillas), el levantador se recupera, juntando las piernas a cualquier
ritmo antes de realizar la proyección.
Una vez estabilizado, y con la barra cómodamente apoyada, el competidor
flexiona las piernas y las separa mientras eleva la barra por encima de la cabeza,
con los brazos totalmente extendidos.

Categorías
Dependiendo del tipo de campeonato que se realice, organización y número de
participantes, suelen existir distintas categorías distribuidas por rangos de peso
corporal y sexo, generalmente las categorías existentes son las siguientes:
• Femenina: 48 kilogramos, 53 Kilogramos, 58 kilogramos, 63 kilogramos, 69
kilogramos, 75 kilogramos y más de 75 Kilogramos.
• Masculina: 56 kilogramos, 62 kilogramos, 69 kilogramos, 77 kilogramos, 85
kilogramos, 94 kilogramos, 105 kilogramos y más de 105 kilogramos.
Generalmente en las competiciones internacionales, los levantadores son
capaces de levantar entre 41 y 68 kg por encima de su peso corporal, y en el
ejercicio a dos tiempos, entre 82 y 100 kg más.
El atleta que gana la competición es el que más peso levanta sumando los dos
ejercicios y en el caso de que exista un empate entre levantadores de la misma
categoría, se proclama ganador el que menos peso corporal tenga.

Fundamentos técnicos
Se entiende como fundamento de la técnica al conjunto de las partes más
importantes que constituyen los ejercicios clásicos, así como su correcta
ejecución.
La ausencia o incorrecta ejecución de una de estas partes, o la alteración del
ritmo característico, reduce la eficacia de la acción ejecutada o impide terminarla
correctamente.
En el levantamiento de pesas, los ejercicios clásicos presentan un carácter de
fuerza - velocidad, ya que tanto la fuerza como la rapidez de la contracción
muscular desempeñan un papel fundamental en la ejecución de estos. Por ello, la
técnica deportiva en ésta disciplina debe estar dirigida en primer término, a
garantizar el máximo aprovechamiento de éstas cualidades.

1. En el arranque
1.1 Fases del Arranque:
Arrancada: La arrancada consiste en la adopción de la posición inicial y
preparación para comenzar el levantamiento de la barra. La arrancada puede
realizarse en dos formas: estática o dinámica.
a. En la arrancada estática, no se realizan movimientos preliminares, el
Pesista debe adoptar la posición inicial y mantenerla durante el tiempo que
necesite para concentrarse e iniciar el despegue.
b. En la arrancada dinámica, el Pesista realiza diversos tipos de movimientos
preliminares que dan el comienzo de la posición estática; su objetivo es
tratar de aplicar mayor potencia a la arrancada mediante la ruptura de la
inercia comenzando a transmitir a la barra la energía acumulada.
Para adoptar la posición inicial en la arrancada, el Pesista coloca los pies bajo
la barra de forma que la proyección vertical de ésta pase por la articulación
metatarso - falángica del dedo grueso. Los pies se colocan aproximadamente a la
anchura de la cadera, con la rotación externa natural. Esta colocación resulta la
más ventajosa para aprovechar la fuerza de las piernas durante el levantamiento
de la barra.
Luego de haber colocado los pies, se flexionan las piernas y el tronco hasta que
las manos hagan contacto con la barra. La magnitud de esta flexión depende de
las características individuales de cada Pesista.
Las rodillas deben estar dirigidas hacia fuera y el tronco hiperextendido, esta
hiperextensión garantiza la mayor transmisión de la fuerza de las piernas y el
tronco a la barra. La cabeza debe estar ligeramente flexionada hacia atrás, lo que
por acción refleja, eleva el tono muscular de los extensores del tronco y reduce el
tono de los flexores de los brazos, lo que contribuye a evitar una incorporación
anticipada de estos últimos durante las primeras fases del levantamiento. En el
arranque se emplea el agarre ancho, que asegura un recorrido más corto de la
barra durante el levantamiento. Es particularmente importante que esta
disminución del recorrido se logre a partir de una menor participación de los
músculos de los brazos, los cuales son eslabones débiles en la cadena
biomecánica que se crea en este ejercicio.
La sujeción más utilizada en el arranque es la de gancho, conocida también en
como corchete, por ser la que permite un aprovechamiento más completo de la
fuerza de los grandes planos musculares que intervienen en el levantamiento de la
barra. Esta es después de la sujeción de correas de alar la más firme, y contribuye
a evitar la acción anticipada de los brazos durante el levantamiento.

1.2 Halón: El halón es la parte más importante del arranque, consiste en el


levantamiento de la barra hasta una altura suficiente y con la velocidad requerida
para que el atleta pueda completar posteriormente el desliz. El halón se compone
de dos fases:
- En la primera fase se levanta la barra hasta el nivel del tercio inferior del muslo,
siendo su objetivo fundamental acercar la barra hasta la posición que permita
aprovechar al máximo las posibilidades de fuerza del Pesista en la próxima fase
que es la más importante.
- En la segunda fase se continúa con el movimiento desde el nivel anterior, el cual
debe ser realizado con la extensión explosiva de las piernas y el tronco en
dirección vertical, con lo que se transmite una gran aceleración a la barra
permitiendo de esta forma con la continuación de la siguiente fase llamada desliz.
El tiempo total de ejecución del halón es aproximadamente de 0,8 a 1,0 s, y se
emplean entre 70% y 80% de este tiempo en la primera fase y el resto en la
segunda.

1.3 Desliz: La altura alcanzada por la barra al final de la segunda fase del halón no
es suficiente para completar la extensión de los brazos, el atleta se ve en la
necesidad de deslizarse bajo la barra. En el momento final de la segunda fase del
halón, el atleta se extiende con gran rapidez, a continuación debe frenar el
movimiento ascendente y comenzar el desplazamiento del cuerpo hacia abajo.
Mientras más rápido el atleta frene su movimiento ascendente, mayor será la
fuerza aplicada sobre la barra al momento de la detención de éste. Una
característica que distingue a los atletas de alta calificación es su capacidad de
invertir el sentido del movimiento de su cuerpo, pasando de la completa extensión
a la flexión en el mismo tiempo.
Para realizar el desliz en cuclillas, el atleta separa brevemente los pies de la
plataforma, lo que se conoce como desliz sin apoyo, y realiza un desplazamiento
lateral de los pies al tiempo que comienza a flexionar las piernas manteniendo el
tronco vertical. Como resultado de esta acción, la barra se desvía ligeramente
hacia atrás.
El tiempo sin apoyo durante el desliz debe reducirse al mínimo, los brazos
actúan con toda su fuerza sobre la barra, contribuyendo a levantarla. La
interacción del sistema formado por el atleta y la barra se incrementa al aumentar
la velocidad del desliz.
La rapidez en el desliz no sólo disminuye el tiempo sin apoyo, sino que
contribuye a incrementar la fuerza que se transmite a la barra, aumentando la
velocidad de su movimiento ascendente. El trabajo de los brazos ayuda a controlar
la dirección del movimiento que realiza el atleta durante el desliz.
Después que los pies restablecen el contacto con la plataforma, y que la cintura
escapular se encuentra por debajo de la barra, continúa el trabajo de los brazos
hasta extenderlos completamente, quedando las piernas en posición de cuclilla
profunda. En la posición final del desliz en cuclillas, las piernas se encuentran
separadas lateralmente a una anchura mayor que la cadera, completamente
flexionadas y con una ligera rotación externa de las rodillas y los pies. El tronco se
mantiene hiperextendido, con una pequeña inclinación al frente. Los brazos
coinciden con la prolongación vertical de la barra.
1.4 Recuperación: Desde la posición final del desliz comienza la extensión de las
piernas para la recuperación, lo que se facilita por un ligero aumento de la
inclinación del tronco, manteniendo la cintura escapular bajo la barra.
Durante la recuperación, la barra debe levantarse en una dirección
estrictamente vertical, ya que la menor desviación puede causar la pérdida de la
estabilidad e incluso la caída del implemento. Durante la fijación del peso, el atleta
y la barra deben estar en una misma línea vertical, los pies alineados entre sí y
con una cómoda separación de estos.

2. En el levantamiento en dos tiempos o envión:


2.1 La arrancada: Tiene una gran similitud con la del arranque, el atleta también
coloca los pies bajo la barra, de forma tal que la proyección vertical de esta caiga
sobre la primera articulación del dedo gordo, quedando ambos pies separados
aproximadamente a la anchura de la cadera y con una ligera rotación externa.
Después de ubicar los pies bajo la barra, el Pesista flexiona las piernas hasta que
sus manos hacen contacto con ésta.
El tronco debe quedar hiperextendido, la cabeza ligeramente flexionada hacia
atrás y las rodillas dirigidas algo hacia fuera. La anchura del agarre en relación al
arranque es más pequeña, a la altura de los hombros aproximadamente,
dependiendo de la comodidad del atleta.
Al determinar la anchura del agarre, se debe tener en cuenta que un agarre muy
estrecho dificulta la fijación de la barra en el envión desde el pecho, y si el agarre
es muy ancho influirá negativamente al inicio del halón.
Al utilizar un agarre más estrecho en relación con el arranque, la flexión de las
piernas y el tronco es menor en la posición del clin, lo que mejora las condiciones
para la salida de la barra, considerando que el peso a levantar es mayor que en el
arranque.
La arrancada del clin puede realizarse de dos formas: estática o dinámica. Son
válidas las características biomecánicas del arranque expuestas anteriormente
para esta fase del ejercicio.

2.2 Halón: El halón es la parte más importante del clin, siendo su principal tarea el
levantamiento de la barra hasta la altura necesaria, y con una velocidad
importante, que pueda asegurar el éxito del desliz. El halón se compone de dos
fases.
- En la primera de éstas, se levanta la barra hasta el nivel de las rodillas, donde el
atleta debe ser capaz de imprimir una alta velocidad considerando que se está
rompiendo la inercia. Posteriormente comienza una extensión parcial de las
piernas, manteniendo el tronco en la misma inclinación durante el movimiento.
Como resultado del trabajo de las piernas y la mantención de la postura del tronco,
la barra se mueve hacia arriba y ligeramente hacia atrás. Durante el movimiento,
el deportista contribuye al acercamiento de la barra hacia su cuerpo, ejerciendo
una tracción de ésta con los brazos rectos. Este trabajo de los brazos provoca un
movimiento compensatorio del tronco, que hace que los hombros se coloquen por
delante de la barra.
Es muy importante que la primera fase del halón se realice con el trabajo de las
piernas y la mantención de la postura del tronco, evitando que se anticipe la
incorporación de éste, pues aleja los centros de gravedad de la barra y del cuerpo,
provocando que el peso levantado genere mayor gasto energético, desfigurando la
técnica.
Cuando la barra ha alcanzado el nivel de las rodillas, se comienza el trabajo de
los extensores del tronco, flexionando ligeramente las piernas hasta situarlas bajo
la barra. Esta fase es un elemento técnico de singular importancia, ya que permite
al deportista adoptar una postura óptima para ejecutar la siguiente fase.
- La segunda fase del halón, se considera la más importante, ésta se realiza
extendiendo enérgicamente las piernas y el tronco hacia arriba, manteniendo los
brazos extendidos permitiendo de esta forma la transmisión de la fuerza a los
grandes planos musculares de las piernas y el tronco.
Al elevarse sobre la punta de los pies al final de la segunda fase del halón, se
comienzan a flexionar los brazos, en estos momentos la barra alcanza una
velocidad aproximada de 1,5 metros por segundo, algo menor que en el arranque,
dado al mayor peso movilizado en éste ejercicio.
El tiempo total de ejecución del halón fluctúa entre 0.8 y 1.2 segundos, lo cual
corresponde entre el 70 y 85 % de ese tiempo a la primera fase y el resto de la
segunda.

2.3 Desliz: Para lograr que la barra se ubique en el pecho, el levantador debe
deslizarse muy rápido baja ésta. Al finalizar la segunda fase del halón e incorporar
el trabajo de los brazos, el halterófilo detiene su movimiento hacia arriba y
comienza inmediatamente el desliz.
Al invertir el sentido de su movimiento, el atleta produce una fuerza de inercia
que es transmitida a la barra por medio de los brazos, contribuyendo al
levantamiento de ésta.
Para comenzar el desliz, el atleta desplaza los pies hacia los lados, con una
ligera rotación externa de las puntas de éstos, comenzando luego a flexionar las
piernas. El desplazamiento lateral de los pies debe realizarse en una magnitud tal
que permita aumentar el área de apoyo y la estabilidad, cuando el levantador se
encuentre en la posición de cuclillas, pero no debe ser tan amplio que dificulte la
recuperación.
El desliz debe realizarse con máxima rapidez manteniendo el tronco en una
dirección vertical o casi vertical. Una vez que los pies tocan nuevamente la
plataforma, el tronco se sitúa bajo la barra y comienza el giro de los codos, que se
completa en la posición final del desliz.

2.4 Recuperación: Durante la recuperación, el tronco se inclina ligeramente hacia


el frente, los codos se giran aún más, garantizando de esta forma la ubicación
correcta de la barra sobre el pecho.
Al terminar la recuperación los pies deben encontrarse en línea, lo que ayuda a
preparar la siguiente fase. Las fases nombradas anteriormente son aquellas que
componen el clin o cargada, las cuales están estrechamente vinculadas entre sí.

2.5 Envión desde el pecho: Por otro lado, las fases que se nombran a continuación
forman parte del envión desde el pecho, el cual se compone de tres partes: la
posición inicial, la semi-flexión y saque, y el desliz con su recuperación
correspondiente.
En la posición inicial, el levantador se encuentra de pie con la barra apoyada
sobre las clavículas y los músculos deltoides, sus codos se ubican apuntando al
frente asegurando la barra sobre el pecho. Los pies deben estar a la anchura de la
cadera con una ligera rotación externa natural. La cabeza se flexiona ligeramente
hacia atrás, de modo que la barbilla no obstaculice el paso de la barra. El apoyo
del sistema atleta - barra se encuentra sobre completamente sobre los pies,
ubicándose el centro del apoyo cerca de las articulaciones tibio – tarsianas.
- La semi-flexión y saque, constituyen la parte más importante del envión, siendo
su principal tarea impulsar la barra con una altísima velocidad, a una altura tal que
permita completar con éxito el desliz.
En la semi-flexión o flexión parcial de las piernas, las rodillas alcanzan un
ángulo de aproximadamente unos 120º, lo que ayuda positivamente a tomar
impulso para ejecutar el saque. Una flexión excesiva reduce las posibilidades de
aplicar una mayor fuerza en esta fase.
- El saque es realizado con una extensión enérgica de las piernas hasta elevarse
sobre la punta de los pies. El movimiento de la barra debe ir dirigido verticalmente
hacia arriba, la cual se encuentra todavía apoyada en el pecho del halterófilo.
La velocidad máxima durante la semi-flexión es aproximadamente de 1 metro
por segundo, mientras que la del saque es aproximadamente de 2 metros por
segundo. La duración de la semi-flexión es de 0,5 segundos aproximadamente, y
la del saque alrededor de 0,25 segundos.
Para realizar el desliz durante el envión se emplea la técnica de tijeras, aunque
también puede ser realizado con un semidesliz (empuje de envión). Tiene especial
importancia durante la extensión de los brazos, que los codos se eleven
rápidamente por los costados del cuerpo, contribuyendo así a garantizar la
dirección vertical y ascendente de la barra.
Al terminar el desliz, el tronco se sitúa bajo la barra. Las articulaciones de los
brazos, junto a las articulaciones de la cintura escapular y la cintura pélvica
contribuyen al sostenimiento del peso al final del desliz.
El desliz termina con la tijera, ubicándose la pierna más fuerte por delante,
apoyando completamente la planta de los pies contra el suelo con una ligera
rotación interna para lograr un apoyo sobre todos los dedos.

Federación Internacional de Halterofilia (Levantamiento de Pesa)


Es la organización mundial que se dedica a regular las normas del deporte de
halterofilia a nivel competitivo, así como de celebrar periódicamente competiciones
y eventos. Fundada en 1905 con el acrónimo IWF que está compuesta por las
Federaciones Nacionales afiliadas que rigen este deporte. Los principales
objetivos de la federación son:
 Organizar, controlar y desarrollar el deporte de Levantamiento de Pesas a
escala internacional.
 Promover la amistad y cooperación entre las Federaciones nacionales y los
atletas de todos los Países.
 Ayudar a las Federaciones nacionales en todas las actividades que se
realicen.
 Resolver disputas que puedan surgir dentro del deporte entre las
Federaciones nacionales, continentales y regionales afiliadas y todo esto
como la mayor autoridad del Levantamiento de pesas.
 Establecer las Reglas y normativas del Levantamiento de pesas.
 Controlar y regular todos los eventos internacionales de Levantamiento de
pesas que se organicen.
 Supervisar las actividades de las federaciones continentales y regionales de
acuerdo a la constitución, Estatutos y Reglas de la IWF.
 Registrar y verificar los récords mundiales.
Esta federación es reconocida por Comité Olímpico Internacional (COI), la
Asociación General de Federaciones Deportivas Internacionales (GAISF) y la
Asociación de Federaciones Internacionales de Olimpiadas de Verano (ASOIF)
como el único organismo que controla el Levantamiento de Pesas internacional.
La IWF sigue el reglamento y los principios Olímpicos. Todas las discusiones y
demostraciones políticas y religiosas están prohibidas. Además apoya todas las
iniciativas de los pesistas por la paz. No se hace distinción entre continentes,
países o personas por razones de raza, color, sexo, religión o política.

Reglas generales para todos los levantamientos


 La técnica denominada “enganche” (hooking) está permitida. Consiste en
cubrir el pulgar en su última falange con los otros dedos de la misma mano
en el momento de agarrar la barra.
 En todos los levantamientos en los que haya un intento inacabado y la
barra llegue a la altura de la rodilla, los jueces deben declarar el intento
nulo.
 Después de la señal de los jueces para bajar la barra, el atleta debe bajar la
barra a la tarima por delante de su cuerpo. El agarre de la barra sólo puede
soltarse cuando ésta haya pasado el nivel de los hombros.
 Un atleta, que, por alguna razón, no puede extender completamente
el/los codo/s, deberá informar/mostrar este hecho a todos los jueces en
acto de servicio, así como al Jurado antes del inicio de cada levantamiento.
Esto es responsabilidad exclusiva del atleta.
 Al realizar la arrancada o cargada para el Jerk desde la posición de
“sentadillas”, el atleta puede facilitar su recuperación mediante
movimientos de impulso repetido del cuerpo.
 Está permitido el uso de tiza (carbonato de magnesia).
 Está prohibido el uso de grasa, aceite, agua, talco, o cualquier lubricante de
similar tipo sobre los muslos del atleta. El atleta que utilice cualquier
lubricante prohibido, le será ordenado que lo retire inmediatamente.
Durante la operación de limpieza el reloj seguirá marcando.

Conclusión
La organización a nivel internacional de este deporte tiene su cabeza en la
Federación Internacional de Levantamiento de Pesas, en inglés International
Weightlifting Federation (IWF), dependiendo de ella las federaciones regionales y
nacionales y las normtivas que rigen esta disciplina.
Considerado desde siempre un deporte de fuerza, cada vez es más evidente
que no basta con la fuerza sino que el éxito es el resultado de aplicar en forma
conjunta varias cualidades físicas, principalmente velocidad, coordinación y
flexibilidad, lo que se consigue con un buen desarrollo de la técnica.
El levantamiento de pesas es un deporte muy bueno que nos ayuda a tener
mejor condición física y salud, se debe practicar teniendo en cuenta las reglas
para no lastimarse, y con las herramientas adecuadas.

Bibliografía
https://conceptodefinicion.de/levantamiento-de-pesas/
https://www.eluniverso.com/larevista/salud/levantamiento-de-pesas-lo-que-se-
debe-hacer-y-lo-que-no-se-debe-hacer-nota/
https://waltervillavicencio.com/wp-content/uploads/2018/06/LEVANTAMIENTO-DE-
PESAS.pdf
http://www.treinamentoesportivo.com/wp-content/uploads/2010/12/Levantamiento-
de-Pesas.pdf
https://mis-juegos-olimpicos.com/disciplinas-olimpicas/halterofilia-levantamiento-
de-pesas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Halterofilia

También podría gustarte