Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Entorno Económico Bavaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Análisis de variables económicos de la compañía Bavaria

Componente internacional

Transnacionalización de la empresa

La reducción de barreras al movimiento de bienes, servicios e inversión, impactó el mercado


mundial de las cervezas al abrir las puertas de nuevos mercados de exportación y al enfrentar
productores de cerveza de América Latina con competidores internacionales como Anheuser-
Busch, Heineken y Labatt. Lo anterior ha llevado a que varios productores de cerveza de América
Latina en busca de un mayor poder de mercado hayan expandido su operación por medio de
adquisiciones o fusiones, tanto en mercados nacionales como internacionales.

De las más de 40 adquisiciones y fusiones internacionales que se dieron en el 2000 en el sector de


alimentos y bebidas de Centro y Suramérica y que totalizaron alrededor de cuatro mil millones de
dólares, alrededor del 35% tuvieron lugar en la industria cervecera, lo cual muestra su alto
dinamismo (Gudynas, 2000).

Europa:

Las inversiones internacionales de Bavaria en los mercados externos empezaron a finales


de los años ochenta, cuando se incursionó en Europa. Inicialmente en Portugal se presentaron
algunas dificultades, pero estas se resolvieron a favor de la compañía. Según comenta Esteban
Arboleda: "En 1988 y 1989, después de que el intento socialista no resultara muy exitoso, el
gobierno portugués tomó la determinación de vender las empresas que inicialmente había
nacionalizado. Bavaria vio en ello una oportunidad importante de entrar a Europa y luego de unas
negociaciones que fueron bastante complejas se logró comprar un porcentaje importante de una
de las dos cerveceras que hoy en día tiene en Portugal y que se llama Centralcer (Central de
Cervezas). Bavaria operó esa cervecería prácticamente desde el año 1989 hasta el 2000, año en el
que se vende la cervecería de Portugal". Para Bavaria ese proceso fue muy importante y exitoso,
ya que a través de la experiencia que llevaba la compañía en la industria cervecera, se logró
convertir una compañía obsoleta e ineficiente en su estructura, en una compañía rentable que
básicamente fue vendida porque se ofreció un excelente precio por ella

En 1992 se presenta la compra en el mercado español, la cual a pesar de haber sido muy
complicada no generó grandes pérdidas para Bavaria. La inversión en una pequeña cervecería en
Córdoba a una de las grandes cerveceras españolas que le estaba sobrando esta cervecería dentro
de su capacidad instalada, sirvió para que Bavaria encontrara la posibilidad de consolidarse y
seguir creciendo su negocio en Europa. “En el 2000 la Cervecería de Córdoba en España se logra
vender, se salió del negocio porque no fue bueno y finalmente se logró concretar la venta con un
operador cervecero local” (arboleda, s.f.)
En conclusión, la incursión de Bavaria en Europa se resume en una experiencia favorable en
el mercado portugués y un traspiés en España, aunque vale la pena mencionar que la
magnitud del negocio en España era bastante menor que en Portugal.
América Latina:

La entrada de Bavaria a otros países de América Latina tiene sus orígenes en Ecuador a comienzos
de la década de los noventa, cuando adquirieron un paquete mayoritario de las dos principales
cerveceras de ese país: Cervecería del Ecuador (60%) y Cervecería Andina (80%). Estas
participaciones son operadas por la Compañía de Cervezas Nacionales (CCN), filial del Grupo
Empresarial Bavaria (GEB) en Ecuador. La producción de la CCN para el 2002 fue de 270 millones
de litros y la inversión en publicidad fue de US$5 millones. En términos de promoción, en el 2002
se renovó el contrato de patrocinio que tienen con la Federación Ecuatoriana de Fútbol a través de
la marca de cerveza Pilsener. Esta marca representa 80% de la producción que tiene Bavaria en el
Ecuador. El resto de la producción de la CCN pertenece a las marcas Dorada, Pony Malta y Club.

El siguiente destino fue Honduras, donde se perdió la batalla por la mayor cervecera del país
frente a la surafricana Breweries. "El precio que finalmente se llegó a pedir por esa cervecería era
muy alto y no considerábamos ameritaba su compra y finalmente decidimos no participar en el
proceso de puja por la cervecería de Honduras" (Arboleda, s.f.)

Luego, en diciembre de 2001, la empresa compró una participación del 75% en Cervecería
Nacional, la cervecería más importante de Panamá, con una participación de mercado del 80%,
por $285 millones. Con el fin de retener el 90% del mercado de Panamá, Bavaria intentó negociar
la adquisición de Cervecería Barú, pero la agencia antimonopolio panameña, la Comisión para la
Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC), rechazó la solicitud por considerar que
dicha concentración económica podría perjudicar Beneficio de los consumidores.

El 19 de julio de 2002, Bavaria anunció que había adquirido una participación del 24,5% en la
cervecera peruana Backus & Johnston, que controla casi el 100% del mercado, por $450 millones.
La compra se realizó fuera de la bolsa de valores y el vendedor fue el grupo Brescia con sede en
Perú, uno de los controladores peruanos de Backus. El interés de Bavaria para comprar dicha
cervecera fue tan alto que, para consolidar su participación en el mercado latino, que llegó a pagar
por acción US$21,95, mientras que, en la Bolsa de Valores de Lima, dichas acciones cotizaban a
US$10,8 cada una.

Este "pulso" entre cerveceros terminó a finales de 2002 cuando el grupo empresarial bávaro
compró la participación de Polar en Bakus por 567,8 millones de dólares. Esta acción le dio a
Bavaria una participación del 49,1%. A principios de 2003, el Estado de Bavaria presentó a la
Comisión Supervisora de Empresas y Valores del Estado (Conasev) los términos preliminares para
la compra de la totalidad de las acciones de la empresa peruana. Las partes acordaron realizar una
compra de acciones el 20 de marzo de 2003, a un precio de $27 por acción, pagaderos de la
siguiente manera: $13.50 en efectivo y $13.50 restantes mediante la entrega de un pagaré
intransferible a tasa libor + 500 puntos básicos. Si los accionistas de Backus deciden vender todas
sus acciones, Bavaria deberá pagar 1.173 millones de dólares.

En cierto modo, Bavaria es considerado hoy el grupo cervecero de Bavaria en Colombia, ya que en
realidad integra todo el mercado peruano y actúa como holding de varias cervecerías que operan
en Perú. La importancia de este negocio es que tiene el potencial de tener presencia en la región
occidental de Latinoamérica, lo que permitirá una futura expansión en esta región geográfica. Una
de las próximas expansiones es a Bolivia, donde se utilizará la plataforma industrial de la
Corporación Boliviana de Bebidas, filial de refrescos de Backus & Johnson, para comenzar a
producir cerveza en el país y posicionarse en un mercado que consume 7 millones de litros.

Como se muestra en el siguiente mapa llamado “Control territorial en Suramérica”, con esa última
transacción, el mercado cervecero de Sudamérica queda dividido en dos bloques, uno llega a ser
dominado por Bavaria y otro por la brasileña Ambev quien había adquirido Quilmes (de argetina).
Sólo Chile, Venezuela y las Guyanas quedan por fuera de los bloques.
Factores macroeconómicos y microeconómicos

Importaciones de Cebada para el año 2019

En términos de importación, el mercado asiático es quien predomina con esta materia prima. 4
países de esta región concentran el 44,31% de las importaciones de la Cebada, los cuales son
China, Arabia Saudita, Irán y Japón. Por otra parte, en el lado sur del continente americano, el
mayor importador de Cebada es Brasil, con un porcentaje de participación del 2,65%, y como
segundo ddentro de este mismo rubro se encuentra Colombia con una participación del 1,44%.
Para los periodos entre los años 2018-2019 Colombia tuvo un crecimiento en términos de
importación de la Cebada de 22 millones de dólares, contrastando con los importadores más
grandes mencionados anteriormente que tuvieron un decrecimiento importante, resaltando a
Arabia Saudita con una reducción de 894 millones de dólares y China tuvo un decrecimiento de
391. Esto se podría relacionar con Colombia diciendo que la reducción en compra de la materia
prima de los dos país anteriores es de 44,6 y 17,8 veces lo que Colombia gastó para ese periodo.

En la imagen anterior se logra apreciar el valor importado del último lustro en el apartado “cebada
(excluyendo la semilla para siembra)” para Colombia, evidenciando un incremento del 122,3%
comparando los años 2016 y 2020, llegando a la cúspide de este producto en temas de
importación en el año 2019 cuando la cebada de este tipo alcanzó un 130% tendiendo como año
base al 2016.
El mercado de exportaciones de la Cebada tiene un valor de $6,7B de dólares, donde si se suman
los porcentajes de participan en este mercado de países como Francia, Rusia, Australia y
Argentina, estos 4 tienen más de la mitad de participan dentro del mercado, representando un
55,1%.

El continente americano (norte, centro y sudamerica) tiene un porcentaje de participación de


aproximadamente 18,42%, este divido en países como Argentina, Canadá, Estados Unidos y como
se clasifica dentro de la gráfica el último participante sería “otros países sudamericanos”.

En términos de la relación entre países exportadores de cebada (siendo esta una materia prima de
vital importancia para la fabricación de cervezas), la República de Argentina y la República
Francesa, donde el país sudamericano representa el 91,75% del total de las importaciones de
Cebada para el país, llegando a la suma de 308,328 toneladas para el año 2020, por otro lado, el
país perteneciente a la Unión Europea solo llega a representar el 8,25% del total de la materia
prima importada por Colombia, sumando un total de 28,021 toneladas para el año 2020.

El mercado de esta materia prima ha tenido un crecimiento en los últimos 5 años en relación a
Colombia como importador, tendiendo una caída que se puede catalogar como normal entre los
años 2019-2020, esto debido a la pandemia que se generó gracias al Sars Cov-2.

Como se logra evidenciar en el gráfico de arriba, según la página de comercio Trademap, Colombia
no tiene datos de exportación de Cebada en los últimos 5 años, teniendo una balanza comercial
negativa si se llega a comparar lo que importa contra lo que exporta. Pero esto no quiere decir
Colombia dependa 100% de los mercados internacionales para obtener esta materia prima.

Importaciones de cerveza

En relación a los países de los cuales Colombia importó “Cerveza hecha de malta” en el año 2020,
el 90,1% se concentra en los primeros 5 países de la tabla, siendo Bélgica, México, Alemania y
Países bajos, acumulando 26121 toneladas de este producto terminado, con un costo total de
importación incluyendo todos los países fue de $24495 miles de USD.
Entre los periodos 2016-2018 se venía con un crecimiento que llegó a duplicar lo importado
(comparando los periodos de 2016 y 2018), para tener una decaída de aproximadamente 20000
miles US dólar, y por razones de la pandemia, llegar a la cifra de 24950 miles US dólar.

Exportaciones de cerveza

Colombia solo le exporta al mundo unas 2594 toneladas significando un valor exportado de 1615
miles US dólar, que se reparte en su mayoría a países como Ecuador, Perú, Estados Unidos y
España. Teniendo una tasa de crecimiento negativa de -19 en el periodo 2019-2020.

Ecuador y Perú en conjunto suman alrededor de 2/3 del valor exportado para el año 2020, por
atrás se quedan países como Estados Unidos, España, Curazao y República Dominicana, entre
otros
Inversión extranjera para el sector
Colombia:

“En la última década pocas inversiones en plantas industriales en el país, hechas por actores
colombianos, superan los US$400 millones y esta precisamente fue la apuesta que hizo la
Organización Ardila Lülle, a través de Postobón, en alianza con su socio chileno, el Grupo Luksic,
en la planta de Central Cervecera de Colombia en Sesquilé” (la república, 2019).

“El complejo industrial es uno de los más modernos y sostenibles del continente y la meta de
mediano plazo es quedarse con 13% del mercado de cerveza, que en el país en 2018 movió $21,6
billones con un crecimiento de 2,3%. En entrevista con LR, Mauricio Medina, gerente de Central
Cervecera de Colombia, explicó las expectativas de producción y cómo se moverá el mercado en el
año” (la república, 2019).

En la industria de alimentos y bebidas, esta es sin duda la mayor inversión de la última década.
Este es un compromiso con Colombia y confianza en el potencial de inversión aquí. Detrás de esto
hay un mensaje muy importante, y viene de organizaciones como la Organización Ardila Lülle
(OAL), que ha invertido en Colombia durante muchos años y seguirá invirtiendo en el país. Es muy
importante cómo nos ve el mundo, cómo nos ve Chile e invierte en Colombia de manera directa e
importante. Con un grupo tan importante ven oportunidades de crecimiento en Colombia. Esto es
muy positivo (la república, 2019).

Internacional:

Este segmento (el cervecero) de la cadena agroalimentaria es aún más relevante entre los
principales proyectos de inversión: cinco de cada seis proyectos más grandes están asociados a
nuevas inversiones o a la expansión de la capacidad existente de producción de cerveza (véase el
cuadro III.5). La compañía estadounidense Constellation Brands anunció inversiones por un monto
que asciende a 4.600 millones de dólares en el período 2012-2018 (un 14,4% del monto total de
los proyectos de inversión agroalimentaria anunciados para la región), sobre todo debido a la
expansión de sus actividades de producción de cerveza en México. Entre los proyectos hay varios
estrechamente vinculados al sector agropecuario: producción de cultivos, producción animal,
productos del mar, granos y oleaginosas. En esos subsectores de menor procesamiento industrial
es donde aparece más claramente la participación de China en la IED regional. Se trata, por lo
tanto, de una estrategia distinta a la de la inversión cervecera, que se ha concentrado en
aprovechar las ventajas de la cercanía de las plantas mexicanas con el mercado estadounidense y
su crecimiento en los últimos años. En el caso de los productos básicos agrícolas, los proyectos han
buscado asegurar la oferta de productos básicos para exportación a los países de origen de la IED y
también a otros mercados, así como aprovechar los encadenamientos con el sector agropecuario
regional.
Índice del Precio al Consumidor

La tasa de variación anual del IPC en Colombia en enero de 2022 ha sido del 6,9%, 1,3 puntos
superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC ha sido del 1,7%, de forma que la
inflación acumulada en 2022 es del 1,7%.
Activos, pasivos y patrimonio
Capacidad de compra de las personas
Colombia:
en medio de una coyuntura que se atraviesa debido al COVID-19 en que los países a nivel global se
están recuperando poco a poco del choque de la pandemia, la solidez de cada economía ha
permitido que resistan esta crisis de formas diferentes, y así mismo, impacta de diversas maneras
a los ciudadanos de distintas naciones.
Durante 2020 el poder adquisitivo promedio de los colombianos se vio deteriorado en promedio
US$1.174 (más de 4,5 millones de pesos), debido al impacto de la pandemia sobre el Producto
Interno Bruto (PIB) y como consecuencia, sobre el bolsillo de los ciudadanos.
De este modo, mientras que en 2019 el PIB per cápita por PPA de Colombia estaba en US$15.647,
en 2020 se deterioró a US$14.473, lo que representa una caída de 7,5%. Así mismo, según las
cifras del FMI, para 2021 se situará nuevamente en alrededor de US$15.922, lo que implica la
recuperación de este nivel, y que incluso será un poco más, con US$1.448 adicionales en su poder
adquisitivo a partir del PIB per cápita.
“La paridad de poder adquisitivo buscar hacer una medida que compare no solo monetariamente
los productos de un hogar o de una canasta, sino ajustarlo por el nivel de precios de una
economía” (Sepúlveda, 2021).

Regional:
Ahora bien, si se compara el nivel del PIB per cápita de Colombia incorporando la noción de
Paridad de Poder Adquisitivo con el de las economías avanzadas, este es 3,5 veces superior, pues
para 2021 el cálculo para estas naciones se ubica en promedio en US$56.720. Sin embargo,
también está por encima de la media para los mercados emergentes y economías en desarrollo,
que tienen un nivel de poder adquisitivo per cápita de US$12.580 para este año.
En el caso de los países sudamericanos, la media de esta medición está en US$16.040 per cápita
para el año 2021, por encima del dato nacional. Por ello países como Brasil, con una cifra de US$
16.170 por habitante; Chile con US$26.510, Uruguay con US$23.870 e incluso Argentina con
US$22.890 tiene un poder adquisitivo superior al de Colombia. Pero, por otro lado, el país también
posee un nivel más alto que otras naciones como Perú con US$13.530, Ecuador con US$11.530 o
Bolivia con US$8.900 (Portafolio, 2021).
Además, si se mira a otras economías similares a la nuestra en la región, como México, con un PIB
per cápita de US$20.820 según la PPA para 2021, y Costa Rica, con US$21.590, estas también
están por encima del país (Portafolio, 2021).

Expectativas del FMI:

Dentro de los cálculos del FMI para el país en el mediano plazo, destaca que para los próximos
cinco años la entidad espera que Colombia modere su recuperación inicialmente, pero mantenga
una perspectiva de crecimiento estable en adelante (Portafolio, 2021).

Así, mientras que para 2021 se espera que el PIB de Colombia se expanda 7,6 %, el estimativo de
2022 se ubica en 3,8 %. Para 2023 los cálculos apuntan a un dato de 3,3 %, para 2024 volvería a
presentar un alza en su razón de crecimiento, en este caso a 3,4 %, tasa que se mantendría
también para 2025, mientras que para 2026 tendría una leve alza, al 3,6 % (Portafolio, 2021).

Tasa de ocupación y/o desempleo

Fuente: La República

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en todo 2021 hubo
3,35 millones de personas desocupadas, con lo que la tasa de desempleo llegó a 13,7% el año
pasado. Este resultado significó una reducción de 2,2 puntos porcentuales frente a la cifra que se
registró 3n 2020, cuando la tasa se ubicó en 15,9%. En ese sentido, un total de 404.000 personas
salieron de la situación de desempleo en el último año (Salazar, 2022).

Por sexo, el DANE dio a conocer que 246.000 hombres salieron del desempleo en los últimos 12
meses, mientras que 157.000 mujeres pudieron salir de esta condición. Con estas cifras, la tasa de
desempleo por sexo fue de 10,6% para los hombres y de 18,1% para las mujeres, con una brecha
de 7,5 puntos porcentuales (Salazar, 2022).

Latinoamérica:

Fuente: La República

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la tasa de desocupación en


América Latina fue de 9,6% en 2021, bajó, frente al 10,6% que alcanzó la región en 2020, pero la
recuperación sigue siendo insuficiente tras dos años de pandemia. Según el organismo, aunque la
región experimentó un fuerte crecimiento económico el año pasado superior al 6%, el mercado
laboral de América Latina y el Caribe sigue registrando una crisis por la situación de
alta desocupación y la perspectiva de un aumento de la informalidad.

Dice que de los 49 millones de puestos de trabajo que se habían perdido en el peor momento de la
pandemia en el segundo trimestre de 2020, aún faltan por recuperar 4,5 millones. En estas
condiciones, y considerando la persistencia de la pandemia, la OIT estima que la tasa de
desocupación este año podría bajar entre 0,2 o 0,3 puntos porcentuales, manteniéndose por
encima de 9%, aún encima de la tasa prepandémica.

“En América Latina y el Caribe la pandemia tuvo un impacto más severo por causa de
‘comorbilidades sociales’ como informalidad y desigualdad”, explicó Pinheiro. Agregó que cuando
comenzó la crisis “contribuyeron a la pérdida de empleos y de ingresos, sin regímenes de
protección social adecuados para sostener a las personas en un momento tan difícil”. La tasa ya es
de 49%, similar a la que había antes de la pandemia, e indica que 1 de cada dos personas ocupadas
están en la informalidad.
Ingresos per cápita

fuente: Banco Mundial.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (DANE), la economía colombiana


creció 10,6%, superando así las expectativas de crecimiento por parte del Gobierno Nacional, el
cuál en apostó por un alza de 10,2%. Según proyecciones de la OCDE, se estima que para 2022, el
PIB suba 5,5%, mientras que para 2023 sea 3,1% (Díaz, 2022).

En cuanto al PIB per cápita, según cifras del DANE, Colombia ha representado un incremento
desde el año 2019, periodo de prepandemia, hasta 2021. El aumento para el PIB per cápita
mensual es de $34.598 teniendo en cuenta que en el año 2019 se registró en $1,8 millones,
mientras que, en 2021, llegó a $1,9 millones. Adicionalmente, el PIB per cápita anual tuvo un
aumento de $415.165 ya que en 2019 se registró en $22,6 millones y en 2021 de $23 millones
(Díaz, 2022).

Alianza del Pacífico:


Colombia se convierte así en el tercer país de la Alianza del Pacífico que registró un mayor índice
de crecimiento, antecedido por Perú que logró un 13,3% en las proyecciones realizadas por la
OCDE. Por su parte, la economía de Chile registró un crecimiento de 12% y en último lugar se
ubicó México marcando 5,9%. Sin embargo, el PIB per cápita de los países de esta integración
regional, mostraron diferentes variaciones, dejando a Colombia detrás de México y Chile.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, el PIB per cápita anual de ese país
se estableció en US$9.869, equivalente a $39 millones en moneda colombiana. Asimismo, según
los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI) Chile tendría un PIB per cápita de US$26.513
a causa del incremento del 12% también proyectado por la OCDE. Esto equivale a $105,1 millones
a cambio de ayer, tres veces más alto que el PIB per cápita que registró el OCDE en Colombia.

Juan Camilo Pardo, analista de Corficolombiana aseguró que “frente a los otros países de la región
como Uruguay, Chile, Brasil, México y Argentina, nosotros nos encontramos rezagados en
términos de PIB per cápita. En las últimas décadas, Colombia ha venido avanzando en este
indicador, sin embargo, no ha podido alcanzar las economías mencionadas anteriormente. Una de
las explicaciones es la productividad total de los factores que agrupa capital y trabajo. En
Colombia, es de las más bajas en Latinoamérica”.

Política tributaria

El sector licorero enfrentará dos retos fuertes para 2019. El primero es el paso del IVA monofásico
al plurifásico para las cervezas, y el segundo tiene que ver con la base gravable que fijó el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el impuesto ad valorem de los
licores, que ha generado alzas en los precios de hasta 300%.

La medida aplicada tanto para las cervezas como para las bebidas gaseosas, que representará
$960.000 millones en las arcas del Gobierno, llevará a que los productos sufran un aumento de
impuestos del 19% a 26%, además del incremento de un punto porcentual en el impuesto al
consumo, pasando de 48% a 49%.
Fuente: Diario La República

Con dichas cifras, la cerveza pasaría a tener una tributación global de 75% con el IVA plurifásico,
según información de Bavaria. Esto también se debería a que el producto enfrentará cobros del
impuesto en todos sus eslabones, desde las etapas iniciales de producción hasta la llegada al
consumidor.

Por su parte, los licores en general enfrentan un escenario no menos retador, pues la base
gravable definida por el Dane para este año en base a la Ley 1816 de Diciembre de 2016 generó
aumentos no solo en los licores nacionales, sino también en los importados, cuyos incrementos
alcanzaron 600%, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (Acil).

Dentro de las disposiciones de dicha ley, existen tres impuestos a tener en cuenta. El primero es el
impuesto por el grado alcohol métrico, que cobra $220 por cada grado que tenga determinado
licor, el segundo es el impuesto ad valorem que equivale a 25% del valor de venta al público sin
impuestos, y el tercero es 5% de IVA.

Para conocer las condiciones de estos gravámenes para cada año, el Dane emite una resolución
anual con las especificidades a tener en cuenta. Para 2019, la entidad liberó la Resolución 3099 de
2018 con el fin de estipular sobre cuanto se calcula ese 25% del impuesto ad valorem.

Normatividad del sector


Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son una herramienta básica para la obtención de
productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y en la forma de
manipulación. La Organización Panamericana de la Salud ha definido las BPM, como el método
moderno para el control de las enfermedades a utilizar por parte de los gobiernos e industrias.
Con la incorporación de esta herramienta, la industria sería el responsable primario de la calidad
de las bebidas alcohólicas. La gestión de calidad de una empresa está basada en primer lugar en
las BPM, que, así mismo, son el punto de partida para la implementación de otros sistemas de
aseguramiento de calidad. Este proceso asegura tener bajo control la producción, ingreso de las
materias primas, documentación, proceso de elaboración, almacenamiento, transporte y
distribución de las bebidas alcohólicas. Por último, las BPM son procedimientos de higiene y
manipulación, que constituyen los requisitos básicos e indispensables para participar en el
mercado. El Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS expidió el Decreto 1686 de 9 de agosto
de 2012 – “Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se
deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución,
transporte, comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas
destinadas para consumo humano”, que entre otros aspectos, definió los requisitos que deben
cumplir los interesados en fabricar, elaborar, hidratar y envasar bebidas alcohólicas, para la
obtención del Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura2 - (BPM). Igualmente, el decreto en
mención dispuso que la competencia para expedir dicha certificación corresponde al Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

El Decreto 1686 de 2012, definió que los establecimientos donde se fabriquen, elaboren, hidraten,
envasen, almacenen, distribuyan, comercialicen, expendan, exporten o importen bebidas
alcohólicas deben dar cumplimiento a los parámetros técnicos definidos en dicha norma y además
los establecidos para la obtención del Certificado de BPM para productores nacionales. Sin
embargo, dicha norma no contempló las condiciones que deben cumplir los importadores de
bebidas alcohólicas en aspectos tales como certificado de BPM.

Actualmente, las bebidas importadas que se comercializan y consumen en el país no requieren de


un documento que certifique el cumplimiento de las BPM por parte del fabricante. Dentro del
proceso de nacionalización de estos productos, y acorde al Decreto 1686 de 2012 - Articulo 78 -
deben presentar “el certificado de calidad de la bebida alcohólica expedido por el fabricante que
ampara a los lotes incluidos en el cargamento objeto de la importación”. Lo anterior hace énfasis
en el producto, mas no en el establecimiento que lo elabora. Así mismo el numeral 3 del artículo
10 de la Ley 1816 de 20164, estableció que “El Departamento solo podrá otorgar permisos de
introducción de licores cuando el productor cuente con el certificado de buenas prácticas de
manufactura al que se refiere el parágrafo del artículo 4° del Decreto 1686 de 2012 o el que lo
adicione, modifique o sustituya. Para productos importados este certificado deberá ser el
equivalente al utilizado en el país de origen del productor, o el expedido por un tercero que se
encuentre avalado por el INVIMA”.

Fuente: MINSALUD con información del INVIMA

Por otra parte todos los establecimientos a nivel nacional son objeto de Inspección, vigilancia y
control periódico en función del artículo 11 de la Resolución 1229 de 2013 con respecto a los
Procesos de Vigilancia y Control Sanitario dice: “ El componente de inspección sanitaria es el
subproceso mediante el cual se realiza la verificación de los objetos de inspección, vigilancia y
control sanitario, con el fin de determinar que sus características cumplan con los estándares y
requisitos establecidos en la normatividad vigente. De forma sistemática, la inspección comprende
tres etapas, a saber, (i) preparación de la inspección, incluida la investigación de antecedentes; (ii)
inspección in situ del objeto, que puede incluir la toma de muestras u otro tipo de material
probatorio de conformidad con las especificaciones dictadas en manual de normas y
procedimientos que se apliquen para el tipo de objeto de inspección, vigilancia y control sanitario
y (iii) evaluación y emisión de concepto sanitario o certificación. Como resultado de la inspección
sanitaria se puede originar una certificación o concepto sanitario, o la aplicación de medidas de
control”, por lo tanto obtener este concepto, hace parte de proceso de vigilancia y control
sanitario el cual de acuerdo al artículo 7 de la precitada resolución dice: “ es una función esencial
asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de proteger la salud individual y colectiva,
consistente en el proceso sistemático y constante de verificación de estándares de calidad e
inocuidad, monitoreo de efectos en salud y acciones de intervención en las cadenas productivas,
orientadas a eliminar o minimizar riesgos, daños e impactos negativos para la salud humana por el
uso de consumo de bienes y servicios” (MINSALUD, 2019).

España:

En este territorio, la normativa en términos de calidad para la cerveza está regida bajo el Real
Decreto 678/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba la norma de la calidad de la cerveza
y de las bebidas de malta.

Artículo 4. Prácticas prohibidas.

En la elaboración, manipulación y venta al consumidor final de la cerveza y de las bebidas de


malta, se prohíben las siguientes prácticas:

1. La transformación del almidón en azúcares, mediante hidrólisis exclusivamente ácida.

2. Cualquier manipulación o trasvase fuera de las instalaciones productivas, salvo que se


realice con autorización de la empresa cervecera elaboradora.

3. La adición de alcohol, excepto el procedente del propio proceso de fermentación y


elaboración de la cerveza.

4. La sustitución del lúpulo o sus derivados por otros principios amargos.

5. La neutralización después del proceso de fermentación.

Artículo 6. Características de los productos terminados.

Desde el punto de vista de la calidad alimentaria, además de los requisitos establecidos en sus
respectivas definiciones, la cerveza y las bebidas de malta deberán presentar las siguientes
características:

1. Un pH inferior o igual a 5,5.

2. Un amargor superior a 5 mg/l (1 mg/l de α isoácidos en cervezas equivale a una unidad de


amargor IBU), excepto en el caso de las bebidas de malta.

Chile:

Ley N° 18455

Artículo 6°. - En la producción y elaboración de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres,


sólo podrán utilizarse las materias primas que autorice esta ley. Podrá emplearse cualquier tipo de
tratamiento o aditivo siempre que los mismos no estén expresamente prohibidos y que el
producto resultante no sea dañino para la salud o contenga elementos que lo conviertan en
tóxico.

Sin embargo, cuando se haya regulado el empleo de algún tratamiento o de alguna sustancia o
aditivo, la utilización de ellos deberá ajustarse a la forma preestablecida.

Artículo 7°. - Se considerarán falsificados aquellos productos en cuyo proceso de producción o


elaboración se hayan empleado materias primas no autorizadas, y adulterados, aquellos en cuyo
proceso de producción, elaboración, guarda, comercialización o transporte se hayan efectuado
maniobras o agregado sustancias o aditivos prohibidos o de un modo distinto al autorizado, en su
caso.
    Son productos potables aquellos cuyo contenido de impurezas, aditivos o elementos tóxicos se
ajuste, en su caso, a los máximos o mínimos que se establezcan en el reglamento.
    Se considerarán productos alterados aquellos que, siendo genuinos y potables, hayan
experimentado cambios físicos o químicos que los hagan perder sus características propias.

Hábitos de consumo en Colombia y en el mundo


Colombia es el tercer país con mayor consumo de cerveza en Latinoamérica. Así lo confirmó el
último estudio de Euromonitor, ubicándolo por debajo de México y Brasil, gracias a los 51,4 litros
que beben los colombianos anualmente.

Por otro lado, Euromonitor también reveló que el 75% del gasto de los colombianos en licores se
destina a este producto. De esta forma, la industria cervecera financieramente reporta 9,1 billones
de pesos y su producción se encuentra alrededor de los 22 millones de hectolitros al año.
Cundinamarca, Santander y Atlántico son los departamentos donde más se consume esta bebida,
revelaron desde Tiendeo. Según esta plataforma de compra en línea, en lo que se refiere a sabor,
los colombianos se inclinan más por cervezas suaves y ligeras como la Rubia y Ambar; aunque,
últimamente, las cervezas artesanales se han convertido en alternativas para el paladar local por
sus sabores de distinto amargor y mayor graduación. 
Esta misma tendencia motivó el crecimiento de consumo de este líquido entre las mujeres, con un
aumento del 30%. Las ofertas especiales que el retail ofrece frente a cervezas más ligeras y suaves,
con ingredientes a base de trigo, o bajas en calorías, refuerza este hábito en el segmento
femenino.

De acuerdo con la Estrategia Nacional de Respuesta Integral Frente al Consumo de Alcohol en


Colombia1, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en Colombia y en el resto del
mundo. En el país, cerca de siete millones de personas con edades entre 12 y 65 años son
consumidores de alcohol, lo que equivale a 35% de la población en ese rango de edades.
Alrededor de 2,4 millones de personas presentan un consumo de riesgo o perjudicial de alcohol;
esta cifra representa el 35% del total de consumidores y 12,5% de la población total entre 12 y 65
años. La mayor prevalencia de consumo de alcohol se presenta entre los jóvenes de 18 a 24 años
(46%), seguidos por los adultos jóvenes con edades entre 25 y 34 años (43%). La mayor proporción
de consumidores de riesgo o perjudicial de alcohol se encuentra en estos mismos grupos de edad,
con casi 673 mil jóvenes de 18 a 24 años (19% de la población total en esa franja), y 645 mil
personas de 25 a 34 años (15% de la población en esa franja). Cerca de 20% de la población entre
12 y 17 años de edad consume alcohol; uno de cada tres consumidores en esta franja presenta un
consumo de riesgo o perjudicial, lo que en términos globales equivale a 6,14% de la población
total del país en este rango de edad (Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de
Estupefacientes y UNODC, 2009).

El consumo nocivo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de
muerte prematura y discapacidad a nivel mundial. Se estima que anualmente mueren en todo el
mundo unos 2,5 millones de personas, incluidos más de 300 mil jóvenes de 15 a 29 años, por
causas relacionadas con el alcohol. Casi 4% de todas las muertes en el mundo son atribuibles al
alcohol, más que las muertes causadas por el VIH/SIDA, la violencia o la tuberculosis. El alcohol es
un factor causal en 60 tipos de enfermedades y lesiones, y un componente de causa en otras 200.
El alcohol también está asociado a muchos problemas sociales graves, incluyendo la violencia, el
abandono o el abuso infantil, y el ausentismo laboral (WHO/OMS, 2011).

En los países de ingresos medios y bajos el consumo nocivo de alcohol es el mayor factor de riesgo
de morbilidad y mortalidad. En América Latina, la mayor parte de la carga de morbilidad afecta a
varones (83,3%) y 77,4% de la carga se registra en la población entre 15 y 44 años; esto es, jóvenes
y adultos jóvenes en sus años de vida más productivos (OPS, 2007). El consumo de alcohol en las
Américas es aproximadamente 40% mayor que el promedio mundial. A pesar de las amplias
variaciones subregionales, el valor promedio de consumo anual per cápita en las Américas es de
8,7 litros de alcohol puro, lo cual está muy por encima de la media global de 6,2 litros de consumo
per cápita. El continente americano es único, ya que el alcohol supera al tabaquismo como el
factor de riesgo más importante para la carga de morbilidad (OPS, 2007).

Mucho se ha hablado de los cambios de hábitos que ha tenido la población a raíz de la pandemia
provocada por el Covid-19 y cómo muchos sectores económicos se han visto afectados por esto.
Sin embargo, la industria de la cerveza ha visto un repunte gracias al confinamiento.

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora IRI, las bebidas con alcohol (segmento
compuesto por cervezas, vinos, bebidas espirituosas y espumosos) viven un buen momento en
España, con una facturación de cuatro mil 539 millones de euros en el total anual de febrero 2019,
lo que supone un crecimiento de un 2.4% en valor respecto al mismo periodo del año anterior en
el mercado de gran consumo. Las cervezas también han contribuido con su crecimiento, aunque
con valores más moderados 1.3%

Impuestos a las bebidas alcohólicas


Colombia:

El impuesto para cada cerveza se define a partir del valor del líquido en fábrica más el 48% de su
valor. Hay que aclarar que estas bebidas están sujetas al pago de la tarifa general del IVA, la cual
es del 19% a partir del primero de enero de 2017
Para las cervezas, el impuesto al consumo por unidad de 300 centímetros cúbicos bajó desde
$349,25 hasta $311,13; para los sifones el impuesto por unidad de 300 centímetros cúbicos
también bajó desde $301,44 hasta $291,93, y para refajos y mezclas el tributo pasó desde $117,84
hasta $103,28.

México:

En la ley del IEPS se establece que las bebidas con contenido alcohólico y cerveza con una
graduación alcohólica de hasta 14° pagan una tasa de 26,5%; de 14° a 20° se les grava con 30%; y
las superiores a 20° la tasa es 53%.

Argentina:

En Argentina hoy hay bebidas que tienen mucho más alcohol que la cerveza y pagan cero (el vino);
otras tienen 10% de alcohol y pagan 10%. La cerveza tiene promedio de 4,5% y paga 16%”,
describió Director Ejecutivo de Cerveceros Argentinos, Alejandro Berlingeri.

Cerveza en España: los mismos impuestos especiales para grandes y pequeños

Estructura de mercado

Bavaria concentra el 97% del mercado de las cervezas en Colombia, llegándolo a considerar como
un monopolio dentro del país. Según la diversificación de los monopolios, en este caso se estaría
hablando de un monopolio de comercio exterior que viene a dominar en el mercado con un línea
de productos (cervezas) a nuestro país.
En Colombia se sembraron 2.957 hectáreas en el año 2017 y la producción se concentra en los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Por un lado, Boyacá sembró el 74,2% (2.195
hectáreas) del área del país en 2017, el precio promedio en el año 2017 de la tonelada de cebada
en Boyacá fue de $760.000 y el consumo aparente de cebada en el año 2017 fue de 298.726
toneladas, donde el comercio total de este producto fue de $227.031.760.000 COP.

 En la cosecha mundial 2016-2017 se sembraron 46,52 millones de hectáreas con una


productividad promedio de 2,99 toneladas por hectárea;
 La producción mundial ascendió a 141,87 millones de toneladas. Rusia es el principal país
productor de cebada con una siembra en la cosecha 2016 – 2017 de 7,96 millones de
hectáreas, con un rendimiento de 2,21 toneladas por hectárea;
 La Unión Europea presenta los rendimientos más altos con 4,87 toneladas por hectárea;
 En el año 2017 se importaron 293.217 toneladas, que correspondieron a un valor CIF de
$219.133,94 millones de pesos;
 Los principales destinos de la producción son la industria cervecera y el consumo humano
(Cuchucos).
 El principal comprador de cebada en el país es la industria cervecera y son estos quienes
fijan los precios regionales.
 La industria de cuchucos y molinos nacionales realizan compras, pero no son significativas.
 El precio nacional de la cebada tiene una fuerte relación con el precio internacional.

Política empresarial:

Cadena de suministros
 Proveedores:
- Las materias primas son: malta, lúpulo, levadura, arroz, agua y jarabe de maíz
- Inicialmente con los proveedores se acuerdan unos plazos de entrega de la materia prima
para no irrumpir en el proceso de producción

Bavaria cuenta con dos tipos de proveedores externos e internos

- Entre los externos se tienen Ingredion, Ecolab, CROWN, CRISTALERÍA, PELDAR,


inyeplasticos, almacenes generales de depósito almagrario y maderpaz
- Entre los internos tienen: maltería tropical, maltería de tibito, impresora del sur y la fábrica
de tapas.

Producción:

El proceso productivo empieza cuando los proveedores entregan la materia prima. Esta
materia prima debe ser almacenada en condiciones controladas para después empezar con la
realización del producto.

Bavaria cuenta con distintas áreas funcionales como son: producción, gestión humana,
financiera, marketing y ventas.

La producción se lleva a cabo en diferentes plantas las cuales producen 26 millones de


hectolitros en bebidas, estas plantas son:

- Cervecería de Barranquilla
- Cervecería de Boyacá
- Cervecería de Bucaramanga
- Cervecería de Tocancipá
- Cervecería del Valle
- Cervecería Unión

Distribución:

- 300.000 puntos de venta por semana, a través de 53 centros de distribución y 143 canales
mayoristas a nivel nacional.
- Bavaria cuenta con 550 territorios de venta con 535 vehículos de reparto.
- Las bodegas representan el 50% de las ventas; bares, restaurantes y licoreras representan
el 34% de las ventas; el restante porcentaje de ventas es de supermercados y particulares.
Fuente: Informe de sostenibilidad Bavaria

Se ha trabajado durante más de 10 años y se han realizado inversiones por más de 2 millones de
dólares para poder traer de regreso la cebada maltera al campo colombiano. En el proyecto
participaron 310 agricultores colombianos que han cultivado más de 4.000 hectáreas de cebada y
con los cuales seguiremos trabajando para apostarle a la transformación del país y al impulso de la
agricultura en Colombia.
Fuente: Informe de sostenibilidad Bavaria

Fuente: Informe de sostenibilidad Bavaria


Fuente: Informe de sostenibilidad Bavaria

Fuente: Informe de sostenibilidad Bavaria


Objetivo Estratégico Estrategia Propuesta
 Enfatizar la comunicación en dar a conocer los aportes de la
empresa al desarrollo sostenible, aportando valor de marca
 Crear un proceso de gestión integral en el campo colombiano para
Desarrollo Sostenible la producción de su propia materia prima
 Desarrollar un plan de uso de los recursos naturales como
agua, energía y gas

 Desarrollar planes de productividad e innovación para lograr una


Innovación Efectiva mayor eficiencia y efectividad en todos y cada uno de los procesos
de producción de los productos
 Realizar procesos de expansión en el campo para la producción de
la materia prima necesaria para la elaboración de la cartera de
productos que maneja la empresa
 Identificar las operaciones países que generan altos costos y
Crecimiento Rentable baja rentabilidad para concentrarse en los mercados que
generan rentabilidad

 Impulsar el crecimiento de las ventas internacionales y desarrollar


Expansión Internacional nuevos modelos de exportación que lleven a un balance entre
las ventas nacionales e internacionales
 Fortalecer la capacidad de cada uno de los empleados y su entorno
Desarrollo de nuestra gente para que se vuelvan más eficientes al momento de generar
productividad
Crecimiento y liderazgo  segmentar marcas que permitan la entrada a nuevos mercados
de mercados
Bigeon, G., Benítez, F., Pillecer, K., & Copes, J. (s. f.). Cervezas elaboradas

artesanalmente: análisis de la normativa técnico-sanitaria vigente. Cervezas

elaboradas artesanalmente: análisis de la normativa técnico-sanitaria vigente.

Recuperado 10 de marzo de 2022, de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64532/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CEPAL. (2019). la inversión extranjera directa en américa latina y el caribe. Recuperado

10 de marzo de 2022, de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44697/8/S1900448_es.pdfhttps:

//repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44697/8/S1900448_es.pdf

Cerveza en España: los mismos impuestos especiales para grandes y pequeños | AECAI.

(2019, 16 febrero). AECAI. Recuperado 10 de marzo de 2022, de

https://aecai.es/cerveza-impuestos-especiales/

de Agricultura, M. (1985, 11 noviembre). Ley 18455 (11-nov-1985) M. de Agricultura |

Ley Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. www.bcn.cl/leychile.

Recuperado 10 de marzo de 2022, de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?

idNorma=29859

Echeverria, M. (2020, 3 diciembre). La cerveza, las tendencias que impulsan su consumo.

The Food Tech. https://thefoodtech.com/tendencias-de-consumo/la-cerveza-las-

tendencias-que-impulsan-su-consumo/

Editorial La República S.A.S. (2019, 5 mayo). “En la industria esta es la mayor inversión

en la última década”: Mauricio Medina. Diario La República. Recuperado 10 de

marzo de 2022, de https://www.larepublica.co/empresas/en-la-industria-esta-es-la-

mayor-inversion-en-la-ultima-decada-mauricio-medina-2858211
Editorial La República S.A.S. (2022a, enero 31). En todo 2021, la tasa de desempleo fue de

13,7% y hubo 3,35 millones de desocupados. Diario La República.

https://www.larepublica.co/economia/tasa-de-desempleo-en-2021-3294798#:

%7E:text=Laboral-,En%20todo%202021%2C%20la%20tasa%20de%20desempleo

%20fue%20de%2013,3%2C35%20millones%20de%20desocupados&text=El

%20Departamento%20Administrativo%20Nacional%20de,%2C7%25%20el%20a

%C3%B1o%20pasado.

Editorial La República S.A.S. (2022b, febrero 1). Tasa de desocupación en América Latina

bajó a 9,6% en 2021, pero sigue sin recuperarse. Diario La República.

https://www.larepublica.co/globoeconomia/tasa-de-desocupacion-en-america-latina-

bajo-a-96-en-2021-pero-sigue-sin-recuperarse-3295481

Editorial La República S.A.S. (2022c, febrero 17). Países de la Alianza del Pacífico

anteceden a Colombia en términos de PIB per cápita. Diario La República.

https://www.larepublica.co/globoeconomia/paises-de-la-alianza-del-pacifico-

anteceden-a-colombia-en-pib-per-capita-3304492

Gobierno de España. (2016, 17 diciembre). BOE.es - BOE-A-2016-11952 Real Decreto

678/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba la norma de calidad de la

cerveza y de las bebidas de malta. Agencia estatal boletín oficial del Estado.

Recuperado 10 de marzo de 2022, de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-

A-2016-11952

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2019).

ANÁLISISDEIMPACTONORMATIVO DECRETO1686DE2012.

ANÁLISISDEIMPACTONORMATIVO DECRETO1686DE2012. Recuperado 10

de marzo de 2022, de
https://www.minsalud.gov.co/Normativa/PublishingImages/Paginas/analisis-de-

impacto-normativo/AIN%20Bebidas%20Alcoho%CC%81licas%20VF.pdf

Portafolio, R. (2021, 12 noviembre). Colombianos perdieron 1.174 dólares de poder

adquisitivo por el covid. Portafolio.co. Recuperado 10 de marzo de 2022, de

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombianos-perdieron-mas-de-1-

000-dolares-en-poder-adquisitivo-por-el-covid-558482

Quaizel, G. (2019, 17 abril). Cerveza: una agroindustria que muestra sus números y sus

quejas por impuestos que la discriminan. Noticias AgroPecuarias. Recuperado 10

de marzo de 2022, de https://www.noticiasagropecuarias.com/2019/04/16/cerveza-

una-agroindustria-que-muestra-sus-numeros-y-sus-quejas-por-impuestos-que-la-

discriminan/

Quevedo, S. (2021, 6 agosto). En promedio, el colombiano consume más de 50 litros de

cerveza al año. Revista PyM. https://revistapym.com.co/consumidor/en-promedio-

el-colombiano-consume-mas-e-50-litros-de-cerveza-al-ano

R., R. C. E. (2003). INVERSIÓN COLOMBIANA EN EL EXTERIOR: BAVARIA Y SU

ESTRATEGIA INTERNACIONAL CON LAS «CERVEZAS». Scielo. Recuperado 10

de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0123-59232003000100005

S. (2021, 15 enero). Baja el impuesto al consumo de las cervezas en Colombia.

Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo.

https://www.semana.com/economia/articulo/impuesto-al-consumo-de-cervezas-en-

colombia-durante-2020/290006/#:%7E:text=A%20partir%20del%20segundo

%20semestre,c%C3%BAbicos%20al%20inicio%20del%20a%C3%B1o.

También podría gustarte