Nature">
Engel Amien To
Engel Amien To
Engel Amien To
CAPÍTULO X
FORMACIÓN DE HIELO
1.- Escarcha
EL AGUA EN SUBFUSIÓN
En las nubes debe tenerse en cuenta el efecto de los cristales de hielo sobre el
contenido de agua subfundida. Para ello se considerará el desarrollo de nubes
mixtas, donde las gotas de agua subfundida coexisten con cristales de hielo.
Si hay pocos cristales crecerán tan deprisa que caerán a través de la nube. Al
hacer esto, barrerán y congelarán otras gotas de agua que encuentren en su camino
descendente.
1. Que, se forma hielo con más facilidad sobre aquellas partes de la aeronave con
menores radios de curvatura (por ejemplo, bordes anteriores de alerones y timón,
bordes de tomas de aire y entradas de álabe-guía en turbinas de reactores);
2. Que, para un contenido dado de agua subfundida, la captura aumenta en
relación directa con la proporción de las gotas grandes existente;
3. Que, en igualdad de condiciones, el rendimiento colector crece con la velocidad
del avión.
CALENTAMIENTO CINÉTICO
Si la nube contiene gotas de agua, hay que suministrar calor a fin de que la
temperatura del agua recogida alcance la de la superficie. Además, la superficie
mojada, por encontrarse a una temperatura superior a la de su entorno, requiere
un aporte de calor latente durante la consiguiente evaporación.
ENGELAMIENTO DE MOTORES
Además de las posibilidades que se forme hielo sobre la célula, los pilotos se
encuentran con la probabilidad de un engelamiento en los motores, durante el vuelo.
Ello puede dar lugar a una pérdida de potencia, debido al bloqueo de la admisión de
aire y a una perturbación en los controles de consumo de combustible. Ciertas
partes móviles pueden asimismo convertirse en inoperantes. En esta sección se
considerarán los efectos sobre varios tipos de motores de aeronave.
que poseen aletas direccionadoras de flujo, se puede observar una gran dificultad
en la maniobrabilidad de los mismos. Pero hay que considerar, como se mencionó
anteriormente, que todos estos inconvenientes están íntimamente relacionados
con el tipo de hielo que se formó, tal como se puede apreciar en las figuras 5 a, b
y c.
Los pilotos suelen seguir procedimientos de vuelo que les permiten evitar o
minimizar el engelamiento en distintos tipos de nube.
1.- Altocúmulos: Este tipo está constituido por pequeñas gotas de agua, algunas
veces acompañadas de cristales. Un ligero engelamiento es posible en capas con
elementos destacados; será más intenso si los elementos emergen. El
engelamiento es apreciable, en estas nubes si el vuelo se prolonga, ello suele
evitarse por cambio de altitud.
c.- Oclusiones
Dependiendo del tipo de oclusión puede darse un amplio rango de formas
nubosas. Dependiendo de la posición de la aeronave, es previsible encontrar
condiciones de engelamiento intermedias entre las encontradas en frentes
cálidos y fríos.
a. Térmicos: Los dispositivos térmicos conducen aire caliente del motor hacia la
superficie que haya que proteger. La superficie también puede ser calentada
eléctricamente;
En este caso de calentamiento artificial, el propósito es rebajar la
temperatura umbral de engelamiento en nubes líquidas y mixtas. Esta técnica
tiene generalmente éxito.
a. La temperatura;
b. El contenido inicial del vapor en el aire ascendente;
c. La velocidad ascensional del aire;
d. El intervalo de altitud en el cual el aire se ha elevado. A continuación, se
analizarán cada uno de ellos por separado.
La temperatura.
a. La topografía produce gran efecto sobre la velocidad ascensional del aire. Las
condiciones de engelamiento quedarán muy alteradas si el aire es forzado a
remontar una barrera de montañas. Pueden ocurrir asimismo modificaciones
de la ascensión si se desarrollan ondas, según la naturaleza de la topografía
del suelo y las características de estabilidad del aire.
b. La inestabilidad conduce al desarrollo de fuertes corrientes verticales y a la
génesis de las correspondientes nubes (cúmulos, cúmulonimbos y altocúmulos
castellatus). Los procedimientos normales de predicción facilitarán la
determinación de la estabilidad del aire.
c. La potencia de las ascendencias en nubes estratiformes frontales, es
insuficiente para mantener la saturación con respecto al líquido, en presencia
de cristales por debajo de 0 °C. De ahí que muchos altostratos y nimbostratos
estén compuestos casi enteramente de cristales, por lo que el riesgo de
engelamiento es pequeño.
d. Muchas bandas de estratocúmulos sobre el mar (particularmente en invierno)
son efectivamente nubes convectivas. El aire es inestable a las temperaturas
de la superficie del mar, pero las cimas nubosas se expanden por debajo de
una inversión. Las ascendencias son mayores que en los estratocúmulos
producidos por turbulencia. Si la temperatura es apropiada, el riesgo de
engelamiento es correspondientemente mayor.
a. Ésta determina no sólo la cantidad de agua liberada por el ascenso del aire,
sino también la temperatura de la cima de la nube. Esto último afecta a la
formación de cristales capaces de caer a los sectores inferiores de la nube.
b. Es procedimiento normal de predicción indicar la extensión vertical de las
nubes. Surgen sin embargo complicaciones cuando las nubes frontales
tropiezan con una barrera montañosa; se distribuyen en capas y las inferiores
pueden retrasarse, interceptadas por las montañas. Las gotas de agua
subfundida predominan entonces en las nubes bajas detenidas por las
escarpaduras, por lo que puede producirse un espesor sustancial de
engelamiento.
RECOMENDACIONES
NOTIFICACIÓN DE ENGELAMIENTO
NOTIFICACIÓN DE ENGELAMIENTO