Peru">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Literatura Prehispanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

I. E.

CIRO ALEGRÍA-PALMA CENTRAL

LITERATURA PREHISPÁNICA

1.GENERALIDADES
Al emplear la denominación Literatura Prehispánica, nos referimos a aquellas manifestaciones literarias que
se desarrollaron en nuestro territorio hasta antes de la llegada de los españoles. Estas manifestaciones
abarcan tanto la Literatura Preinca como la Incaica.

Literatura Incaica es aquella que se desarrollo en el periodo de tiempo en que florece el imperio incaico( 1440
– 1532).la literatura anterior a este periodo forma parte de la literatura Preinca, dentro de ella se ubicaría, por
ejemplo, la Leyenda de Naylamp, que explica el origen de la Cultura Chimú.

Finalmente, la Literatura Quechua es aquella compuesta en lengua quechua, es decir “runa – simi” (LENGUA
DEL HOMBRE), sin importar la época en la que se desarrolla.

LITERATURA INCAICA
2.CARACTERÍSTICAS:
 Anónima.
 Agrarista: ligada estrechamente al tema de la tierra y al trabajo agrícola. Por ello, la naturaleza (el
paisaje, los animales, la cosecha, etc.) está casi siempre presente en sus manifestaciones literarias.
 Oral, se transmitió de generación en generación hasta que fue trasladada a la escritura.
 Animista: concibe a la naturaleza como un ser viviente en el que cada componente tiene un espíritu y
en el que el hombre es sólo un elemento más.
 Colectiva : expresa sentimientos de todos los miembros de una colectividad.
 Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografía era variada; ella era acompañada por la
flauta, la quena, el pinkullo ,la tinya, el huancar y los pututos.
 Cosmogónica.
 Clasista: existieron dos tipos de literatura: la oficial o cortesana y la popular.

Los creadores en la literatura inca: los Amautas y los Haravicus


La elaboración de la poesía quechua estuvo a cargo de dos tipos de creadores bien diferenciados. Los
amautas eran funcionarios destinados a la educación de la nobleza inca y parte de sus labores era la
composición de cantos celebratorios de los hechos de los soberanos, los que se recitaban en ocasiones
especiales. Los haravicus eran poetas de origen popular cuyas composiciones se relacionaban con las
actividades cotidianas del pueblo: la siembra y la cosecha, el trasquilado del ganado y las fiestas y
carnavales. El haravicu entonaba sus composiciones acompañándose de instrumentos musicales en las
fiestas populares y sus composiciones eran las que conservaba el pueblo. haravicu significa el que crea
canciones.

3.VERTIENTES
A. La vertiente oficial O Cortesana
Dentro de esta están las manifestaciones literarias impuestas o dirigidas por la corte del Inca, con el
propósito de inmortalizar los acontecimientos más importantes como, por ejemplo, la formación y el
origen del imperio o las grandes hazañas de los soberanos. Estas manifestaciones tenían, por tanto,
una finalidad educativa. Los creadores de esta literatura oficial eran los amautas, maestros
encargados de transmitir la cultura del imperio.
Otra manifestación cultural importante de esta vertiente eran las grandes festividades que se
realizaron durante el incanato, como la del Inti Raymi. Esta fiesta se dedicaba a las divinidades
tutelares (principalmente, al Sol). Además, se rendía devoción al Inca.

B. La vertiente popular.
A esta vertiente pertenecen las canciones y poesías que expresaban los sentimientos de las
comunidades. Celebraba los diferentes sucesos del ayllu, como la siembra, la cosecha, las fiestas
familiares, el intimismo, etc. Esta literatura era transmitida por el haravicu junto a un acompañamiento
musical y danzas

CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA


I. E. CIRO ALEGRÍA-PALMA CENTRAL

4.Géneros:
4.1 LIRICO:
Más que los demás géneros, la lírica se caracteriza especialmente por su tono rural. Los elementos
campesinos – la tierra, los sembríos, los animales domésticos – están siempre presentes, y sirven
para expresar mejor los sentimientos del poeta.
La poesía lírica estaba a cargo de los haravicus y estaba estrechamente ligada a las actividades
cotidianas de la población.

a. Harawi:
Aunque se refería al nombre general de la poesía o “canto” quechua, la especie poética haraui (o
harawi) era una canción popular de tono intimista y nostálgico. Puede ser amorosa, aunque este
tema no es exclusivo del harawi. De él deriva el yaraví actual.

Morena mía, porque eres mi princesa,


Morena, dejo que el agua del amor
tierno manjar, sonrisa me arrastre en su corriente,
del agua, dejo que la tormenta
tu corazón aún no sabe de la pasión me empuje
de penas allí donde he de ver la manta
y de lágrimas tus ojos. que ciñe tus hombros
Porque eres la mujer más bella. y la saya resuelta…
porque eres reina mía,

Urpi (‘paloma’, en quechua):


Canto poético que personifica a la amada en una paloma, de carácter bucólico (pastoril y
campestre) y nostálgico.

Extraviando mi paloma la crié en mi seno.


Desventurado soy. Y le di todo mi corazón.
Sin mi bien amada, Y ahora que se voló
¿para qué vivo? cuitado vago
Yo vi una vez llorando a mares
Una hermosísima paloma, maldiciendo a mi amada
y al verla con idolatría, por haberla perdido.

b. Aymoray :
Era un canto a la tierra dedicado a las labores agrícolas y que se entonaba para invocar la
abundancia de las cosechas. Su tono era festivo.
c. Haylli:
Significa «triunfo.» Era un canto de celebración y alegría por la labor bien cumplida. Podía ser de
carácter agrícola, religioso o militar.

Haylli religioso
Raíz del ser, Viracocha Dentro del mundo,
Dios siempre cercano, En medio de las nubes
señor de vestidura O en medio de las sombras?
deslumbradora.
Dios que gobierna y preserva,
que crea con sólo decir:
“Sea hombre,
sea mujer”(…)
¿Dónde te encuentras?
¿Fuera del mundo,

CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA


I. E. CIRO ALEGRÍA-PALMA CENTRAL

d. Huaccan Taqui:
Oración para propiciar la reproducción del ganado, y cuyos versos se acompañaban con la imitación de las
voces de los animales.
Oh res tan blanca como la nieve
Que hice pacer en la pradera ,
Cuando tierna llevé en mis brazos
Cuando crecida seguí de cerca.
De la divisa de bella cinta
Multicolor será para ella,
Que sus pendientes sean borlas,
De ambas orejas cual delantera.

e. Aya Taqui:
Era una especie de elegía fúnebre entonado durante los funerales. Su intensidad era proporcional a la
importancia del personaje al que estaba dedicado.
Lloremos,
Lágrimas de sangre, lloremos,
Con desesperación, a gritos,
Lloremos,
Que el sol para siempre
La luz a sus ojos quitó.
No miraremos más su frente,
No oiremos más su voz,
Ni su mirada cariñosa
Velará por su pueblo…

f. Cacharpari : canto de despedida.


El sol se apaga
Ya para mí,
Porque mi amada para siempre
Se va,
Ya nadie siente por mí un poco
De piedad.
Eras muy tierna aún,
(…)

Huacaylle: Era un himno religioso.


g. Wawaki : Canción campesina en forma dialogada, con un tono epigramático y gracioso.
h. Aranway: composición sarcástica, irónica, burlesca. Constituye una de las primeras formas de dramaturgia
inca: fábula de origen cómico.

4.2 ÉPICA:
La poesía épica estaba a cargo de los Amautas y de una clase especial de Quipucamayocs, quienes manejaban unos
quipus muy diferentes a los puramente estadísticos.

a. Poesía didáctico-religiosa: Eran poemas simbólicos y metafóricos que pretendían explicar la creación del universo
y de los hombres, plantas y animales. Tenía por finalidad hacer que la población se adecue a los preceptos éticos
de la comunidad.

CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA


I. E. CIRO ALEGRÍA-PALMA CENTRAL

b. Poesía didáctico-épica: Era la poesía oficial que tenía por función establecer la historia oficial del Imperio.
Celebraba las hazañas de los guerreros y las conquistas de los soberanos. Sin embargo, estos poemas no eran
completamente objetivos en el sentido histórico, incluían elementos fantásticos como la intervención o designios
de los dioses.

a) Cantares serranos:
 El mito de Pacaritampu o mito de los hermanos Ayar (Recogido por Juan de Betanzos)
 La leyenda de Manco Cápac (Recogida por el Inca Garcilazo de la Vega).

4.3 LA DRAMÁTICA

Muchos cronistas e historiadores coinciden en afirmar que el teatro incaico fue el más importante de toda la América
prehispánica. Probablemente, comenzó con la escenificación de bailes y canciones, pero con el tiempo incluyó el diálogo,
elemento propio y característico del género teatral.

 DRAMA: “OLLANTAY”
 Publicada: 1 770 por Antonio de Valdez, cura de Sicuani, quien la recogió de la tradición
oral quechua.
 Representada: Tinta durante el levantamiento de Túpac Amaru II.
 Traducida al español: Sebastián Barranca.
 Estructura ; 3 actos y 27 escenas.
 Tema: la osadía y rebelión de Ollantay y la magnimidad de Tupac Yupanqui
 Acción: abarca los 10 últimos años del reinado de Pachacutec y un corto período del
principio del reinado de Tupac Yupanqui.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
      
1. Es característica  ajena a la literatura prehispánica 4. Las principales manifestaciones de la épica
A) Anónimato         B) Oralidad                           C)   quechua son:
Agrarista 
D) Autoritarismo a) harawis y urpis          
E) Clasicismo b)mitos y novelas
c) leyendas y mitos
2. ¿Qué opción es correcta con respecto a la literatura d)mitos y cuentos    
quechua?  e) wankas y hayllis
a) Los encargados de transmitir la cultura en el
imperio incaico eran los haravicus. 5. arque la alternativa que contenga un enunciado
b) El Wanka era una composición amorosa. excluyente del harawi:
c) El harawi pertenece a la mitología incaica. a) tono confidencial y subjetivo.
d)  Los cronistas se encargaron de recopilar b) intimista y triste 
muchas historias incaicas. c) expresa amor sentimental
e)  Es creada por mandato del Inca. d) pertenece a la lírica prehispánica
e) himno dedicado a los dioses
3. Es un canto quechua que exalta los triunfos
militares. 6. ……… defendió la teoría ………sobre el origen de
A)   harawi          “El    Ollantay” y sostienen que el drama fue creado
B)     ayataki          en ………………
C)    aymorai           a) Menéndez y Pelayo – Hispanista – República
D)    haylli              b) Juan Von Tshudi – Incaista – República.
E)     urpillay c) Sebastián Barranca – Ecléctica- Colonia 
d) Bartolomé Mitre – Ecléctica- Colonia.

CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA


I. E. CIRO ALEGRÍA-PALMA CENTRAL

e) Luis Alberto Sánchez – Ecléctica- Colonia. d) Al ganado y a su reproducción


e) Al dolor, la desilusión, la mentira
7. 8.  Nombre del autor que tradujo al castellano por
primera vez el drama quechua Ollantay 14. El aymoray era el canto:
a) Menéndez y Pelayo  a) A la muerte b) A la libertad
b) Juan Von Tshudi  c) A las cosechas d) A al amor
c) Sebastián Barranca e) A la creación
d) Bartolomé Mitre   
e) Ricardo Palma 15. En el Mito de Vichama el dios que crea los árboles
frutales, la yuca y el maíz a partir de los restos de
8. 9. En el drama quechua  Ollantay,  ¿qué personaje un niño es….
representa al gracioso? a) Kon d) Cuniraya
A) Rumi Ñahui. b) Vichama e) Pachacamac
B) Pachactuec  c) Sol
C) Ollanta.
D) Tupac Yupanqui.  16. Con respecto al drama “Ollantay”, la tesis
E)Piqui Chaqui. ____________ fue planteada por primera vez por
Juan Von Tschudi
9. La lengua original de composición del Ollantay es a) Hispanista b) Incaísta
A)Aymara.                      c) Intermedia d) Tardía
B)Castellano.                  e) Incipiente
C) Francés. 
D) Quechua.                 17. La tesis incaísta sostiene el origen pre- hispánico
E) Puquina. del “Ollantay” fundamentado:
a) La pureza clásica del quechua en que está
10. 11. En el drama quechua  Ollantay, ¿cuál es el escrita.
nombre de la hija de Cusi Coyllur y Ollanta? b) Las exactas referencias toponímicas en la
A) Chaska.                      obra.
B)Ima Sumac.                 c) La heliolatría manifestada en toda la obra.
C) Cori   d) Sólo a, b
D) Urpi.                            e) Todas
 E) Nasha Suro.
  18. Composición lírica que cantaba al amor y a la
11.  Ollantay se rebela contra………………….porque amada:
éste le negó la mano de su hija……………. a) Harawi b) Urpi
a) Rumi Ñahui  - Ima sumac                c) Haylli d) Mito
b) Pachacútec - Pitusalla e) Todas
c) Pachacútec – Cusi Coyllur             
c) Tupac Yupanqui – Cusi Coyllur 19. Las producciones literarias “El mito de
Contisihuiracocha”, “Leyenda de los Hermanos
12. Cual de las siguientes características pertenecen a Ayar”, “Leyenda del Titicaca”, son de origen:
la literatura Quechua: a) Selvático b) Serrano
a) Clasista b) Anónima c) Costeño d) Serrano –costeño
c) Agrarista d) Cosmogónica y panteísta e) Serrano – selvático
e) Todas
20. ¿A qué clase de manifestación lírica pertenece:
13. El Huacantaqui era una manifestación lírica que “Habrás dejado de pensar en mí/ Mientras en esta
cantaba: cárcel me están / devorando pumas y zorros.
a) Al triunfo, al dios y a la tierra Mientras/ en este calabozo permanezco/ encerrado,
b) Al mar, la guerra, el amor atado, mi dama”?
c) Al trabajo, la muerte, el amor a) Wakataki b) Ayataqui

CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA


I. E. CIRO ALEGRÍA-PALMA CENTRAL

c) Harawi d) Haylli e) dios – cosechas


e) Urpi 28. Entre los mitos y leyendas de origen serrano
destacan:
21. El siguiente canto: “¡Ea, el triunfo! ¡Ea, el triunfo! / a) El mito de Contisihuiracocha
¡He aquí el arado y el surco! ¡He aquí el sudor y la b) Leyenda de Pakaritampu
mano!” pertenece a un: c) Leyenda del Titicaca
a) Haylli heroico b) Haylli agrícola d) Leyenda de los Hermanos Ayar
c) Haylli familiar d) Haylli amoroso e) Todas
e) Haylli familiar
29. En Ollantay , Willka Uma es:
22. Dentro de la vertiente _________ de la literatura a) Sucesor de Pachacútec b) Sumo sacerdote
quechua están las manifestaciones literarias c) El mensajero d) Un dios
impuestas o dirigidas por el inca, con el propósito de e) El Inca
inmortalizar acontecimientos importantes.
a) Popular b) Oficial 30. Ima Súmac es:
c) Agrarista d) Militar a) Hija de Ollantay
e) Religiosa b)Sobrina de Pachacútec
c) Hija de Tupac Yupanqui
23. ____________ tiene tres actos y está compuesta en d) Nieta de Ollantay
octosílabos quechuas. Que su representación fuese e) Sobrina de Ollantay
prohibida después de la sublevación de Túpac
Amaru en 1780 revela que las notas de rebeldía y 31. En Ollantay, Tupac Yupanqui es:
perdón incorporadas en el drama le daban entonces a) Sucesor de Pachacútec b) Sumo sacerdote
una significación política de actualidad. c) El mensajero d) Un dios
a) Nueva Coronita b) Mito de Kon e) El Inca
c) Ollantay d) Los Hermanos Ayar
e) El Mito de Vichama 32. Variante del harawi, expresa ese canto lastimero y
amoroso de timbre melancólico y plañidero que
24. Es realizado con el fin de exaltar las hazañas y solía acompañarse de la quena.
victorias de los incas y cuanto suceso digno de a) Aymoray b) huayno
mención ocurrió en su vida misma o durante ella en c) Aranway d) Ayataqui
el imperio: e) yaraví
a) El aranway b) El wanca
c) Aymoray d) Huacaylle e) 33. La leyenda de Pachacamac tiene como origen :
Todas a) la sierra b) la selva
25. El huacaylle es una especie lírica peruana en la c) la costa d) la puna
época prehispánica cuyo tema es destinado a: e) el altiplano
a) Siembra y cosecha b) El ganado
c) Himno religioso d) Himno de guerra 34. Tras rechazar a Ollanta como esposo de su hija el
e)Todas Inca Pachacutec……..
a) Perdona al rebelde
26. El Haylli era una manifestación lírica que cantaba: b) Logra su confianza
a) al triunfo, al dios y a la tierra c) Captura a Rumiñahui
b) al mar, la guerra, el amor d) Encierra a Cusi Coyllur
c) al trabajo, la muerte, el amor e) Mata a Ima Sumac
d) al ganado, la guerra, la felicidad
e) al dolor, la desilusión, la mentira 35. La muestra más importante del teatro quechua
es el drama _____
27. El Harawi era el canto al _____ y a la _____ a) La leyenda de los hermanos Ayar
a) trabajo – libertad b) odio – mentira b) La leyenda de Manco Cápac
c) ganado – agricultura d) amor – amada c) Ollantay

CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA


I. E. CIRO ALEGRÍA-PALMA CENTRAL

d) Manuscritos de Huarochirí a) Ricardo Rojas


e) Comentarios Reales b) Antonio Valdez
c) José Sabastián Barranca
36. Piqui Chaqui, Huillca Uma, Mama Ramra, son d) Bartolomé de las Casas
personajes de la obra: e) Inca Garcilaso de la Vega
a) El mito de Vichama b) Naylamp
c) Mito de Kon d) Ollantay 43. En el drama “Ollantay” Pachacútec rechazo las
e) Saya y el manto pretensiones del protagonista de casarse con Cusi
Coyllur porque:
37. En “Tú eres la hermosa flor. / Yo, la espina que a) Ollantay ha sido derrotado en combate.
hinca. / Tú eres la eterna alegría / Yo, el eterno b) Ollantay se ha rebelado contra a autoridad de
sufrir. / Tú, eres la lozana paloma. / Yo, la mosca Pachacútec.
sucia. / Tú, eres la luna que brilla. / Yo, la noche c) Ollantay es un general que no pertenece al
oscura ...” a qué clase de manifestación lírica linaje real.
pertenece: d) Pachacútec planea casar a su hija con Rimi
a) Wakataki b) Ayataki Ñahui
c) Harawi. d) Haylli e) Cusi Coyllur está destinada a ser la esposa del
e) Urpi Inca

38. Las leyendas “Manco Cápac y Mama Ocllo” , “Los 44. Se sabe que en tiempos prehispánicos, el quechua
Hermanos Ayar” pertenecen al género: tenía una rica literatura oral que incluye poemas,
a) Lírico b) Dramático piezas de teatro, sermones, etc. La más importante
c) Épico d) Canto e) Teatral el “Ollantay” que narra los trágicos amores entre el
capitán Ollantay y la hija de Pachacutec, Cusy
39. Entre los mitos y leyendas de origen serrano Coyllur cuyo nombre significa:
destacan: a) Florecilla domada
a) El mito de Contisihuiracocha b) Sol radiante
b) Leyenda de Pakaritamu c) Estrella alegre
c) Leyenda del Titicaca d) Luna hermosa
d) Leyenda de los Hermanos Ayar e) Espejo de agua
e) Todas
45. El mito de “Naylamp” es propio de los naturales de:
40. La producción literaria OLLANTAY se encuentra en a) Piura b) Cuzco
el género: c) Lambayeque d) Ancash
a) Lírico b) Dramático e) La libertad
c) Épico d) Canto
e) Comedia 46. La literatura de los incas fue compuesta en lengua:
a) Quechua b) Hispana
41. Relaciona: c) Aymara d) Castellano
a) El Haylli e) Guaraní
b) El Harawi
c) El Wakataki 47. El total de escenas del drama “Ollantay” es:
d) El Ayataki a) 30 b)16 c) 27 d) 21 e) 25

( ) Cantos de amor a la amada 48. No es una etapa de la literatura peruana.


( ) Canto para reproducción del ganado a) Conquista b) Colonia
( ) Canto al dolor ante la muerte c) Emancipación d) Consolidación
( ) Canto al dios, al triunfo y a la tierra e) Republicana

42. La primera traducción al castellano, del Ollantay, se 49. Señale que característica es propia de los
debe a: Quechuas.

CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA


I. E. CIRO ALEGRÍA-PALMA CENTRAL

a) Escrita b) Culta a) dinero b) amor c) poder


c) Clasista d) Antropocentrista d) envidia e) horror
e) Fatalista
59. Cusi Coyllur es hija de:
50. La literatura de los quechuas se transmite de A) El Ollanta B) Túpac Yupanqui
generación en generación, pues: C) Pachacútec D) Rumiñahui
a) era de naturaleza anónima. E) Wiracocha
b) creían en dioses paganos.
c) existían dos tipos de literatura. 60. La hija de Ollanta y Cusi Coyllur es:
d) no existía la escritura fonética. a) Pitu Saya b) Mama Cona
e) era tradición familiar. c) La Ñusta d) Ima Súmac
e) La Palla
51. La literatura quechua era anónima debido a:
a) se transmitía de generación en generación. 61. La obra “Ollantay” pertenece al género _________ y
b) por su visión religiosa. a la especie __________.
c) la facilidad oral. a) narrativo – novela
d) el espíritu colectivo del incario. b) lírico - elegía
e) la vinculación con las clases sociales. c) dramático – tragedia
d) dramático - comedia
52. En la literatura quechua se empleaban instrumentos e) dramático - drama
musicales. Esto debido a: 62. No es un canto quechua:
a) el anonimato b) lo clasista A) Wanka B) Ayataqui
c) la oralidad d) lo agrarista C) Harawi D) Égloga
e) la musicalidad E) Haylli

53. Los maestros de la literatura popular son: 63. Los dos incas que aparecen en el “Ollantay” fueron:
a) harawis b) haravicus A) Wiracocha – Huayna Cápac
c) amautas d) incas B) Pachacútec – Manco Cápac
e) quipus C) Túpac Yupanqui – Atahualpa
D) Pachacútec – Túpac Yupanqui
54. Los amautas son maestros de: E) Mánco Cápac – Mama Ocllo
a) los Suyos b) el pueblo
c) los hatunrunas d) la corte 64. El maestro oficial de la corte es:
e) los quilcas a) haravicus b) amautas
55. El Aya taqui y el Wanka son cantos: c) Huilca d) harawis
a) Rituales b) Mágicos e) harawecs
c) Funerales d) Sociales
e) Anónimos 65. El culto al Sol, la adoración al Sol es conocida
como:
56. El canto de amor quechua fue: a) Antropocentrismo b) Heliolatría
a) Wanka b) Haylli c) Panteísmo d) Animismo
c) Llamaja d) Aya-taqui e) Oralidad
e) Harawi
66. ¿Cuál es el nombre del sirviente cómico que
57. Uno de los citados no es personaje en el “Ollantay”: acompaña al Ollanta?
a) Ushcar Paucar b) Cusicoullur a) Orco Huaranga b) Piqui Chaqui
c) Piqui Chaqui d) Huilca Uma c) Rumi Ñahui d) Pachacútec
e) Rumi Ñahui e) Huilca Uma

58. El motivo que mueve a Ollantay a enfrentarse a las


barreras sociales:

CUARTO DE SECUNDARIA LITERATURA

También podría gustarte