Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Yo Piel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Vol. 14 (1) – Abril 2020 - http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2020.

1401114

El “Yo-Piel”: modelo teórico y aplicación práctica.


Victoria Ángeles Pérez Jódar1 y Sergio Ramón Fernández-Miranda López2
Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España

Los psicoanalistas han ido estudiando la importancia del rol materno en el desarrollo de la estructura
psíquica del individuo, así como en la adquisición de autonomía y delimitación de los espacios
psíquicos y corporales. Siguiendo este movimiento teórico, un psicoanalista francés, Didier Anzieu,
elaboró el concepto del “Yo-Piel”, un desarrollo metafórico entre la piel y la frontera fantasmática
que separa el mundo interno del externo, y que permite la construcción de una identidad.
Palabras clave: Piel; D. Anzieu; Psicoanálisis; Constructo teórico; Envolturas psíquicas; Identidad

Psychoanalysts have been studying the importance of the maternal role in the development of the
psychic structure of the individual, as well as in the acquisition of autonomy and the delimitation of
psychic and corporal delimitation. Following this theoretical movement, a French psychoanalyst,
Didier Anzieu, elaborated the concept of the "Skin-Ego", a metaphorical development between the
skin and the shadowy border-land which separates the internal and the external world, and allows
the construction of an identity.
Key Words: Skin; D. Anzieu; Psychoanalysis; Theoretical construct; Psychic envelopes; Identity.

English Title: The “Skin-Ego”: theoretical model and practical application

Cita bibliográfica / Reference citation:


Pérez Jodar, V.A. y Fernández-Miranda López, S.R. (2020). El “Yo-piel”: Modelo teórico y aplicación
práctica. Clínica e Investigación Relacional, 14 (1): 237-243. [ISSN 1988-2939] [Recuperado de
www.ceir.info ] DOI: 10.21110/19882939.2020.140114

1
Victoria Ángeles Pérez Jódar. MIR Psiquiatría. Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España. Contacto:
vickyperezj@gmail.com
2
Sergio Ramón Fernández-Miranda López. Psiquiatra Hospital de Día de Adultos. Complejo Hospitalario
Torrecárdenas
CeIR Vol. 14 (1) – Abril 2020 ISSN 1988-2939 – www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
V.A. Pérez y S.R. Fernández-Miranda: El “Yo-piel”. Modelo teórico y …. 238

Definiciones del “Moi-peau”.


"Le moi-peau" es un concepto inicialmente presentado por su autor, Didier Anzieu, en un
artículo publicado en el año 1947 en la Nouvelle Revue de Psychanalyse. Con una gran
repercusión a nivel tanto clínico como universitario, dio lugar finalmente a un libro con dicho
nombre (Le moi-peau, 1987), como resultado de sus investigaciones.
D.Anzieu (2007) (Melun, 8 de julio 1923 - París, 25 de noviembre 1999), fue vicepresidente de
la Asociación Psicoanalítica de Francia, y profesor honorario de Psicología Clínica en la
Universidad de Nanterre. Es considerado como una de las grandes figuras del psicoanálisis
contemporáneo por la originalidad de sus aportes y la profundidad de los mismos. En sus
trabajos, une la filosofía con el psicoanálisis a través de la psicología; combina el apego con la
metapsicología freudiana; investiga distintos conceptos y técnicas (psicodrama, dinámicas de
grupo…), llegando a configurar una clara explicación de los continentes y contenidos
psíquicos. Sin embargo, el Yo-piel sigue siendo tal vez la más importante de sus obras.
El Yo-piel como constructo es una reformulación de las tópicas freudianas, incorporando el
cuerpo y lo material a las mismas. Así, anclándose en el soma, se rearma al Yo de conceptos y
funciones, imprescindibles en el funcionamiento de la vida psíquica. En esta reformulación,
consigue integrar aspectos del psicodesarrollo, compaginándolos con una visión diádica de la
relación con el exterior, sin perder de vista el peso de lo pulsional.

La dificultad del concepto: las envolturas psíquicas y la formación del Yo.


Concepto complejo en apariencia, su descripción de las partes que lo componen, sus
funciones y patologías, aportaron una visión fresca y rica de la clínica. Mediante la
representación de la piel, nos permite acceder a la primera distinción entre dentro y fuera de
forma intuitiva. Anzieu en el Yo-piel distingue una envoltura, que presenta una cara interna,
que corresponde al cuerpo del niño, y una cara externa, referida al entorno maternante. Entre
ambos se sitúa una interfaz, en la que se dá el intercambio de sensaciones entre madre y niño,
tanto la excitación pulsional, como la inhibición. Esta interfaz cada vez será cada vez más
abierta
La metáfora del Yo-piel se compone del yo corporal y de un yo psíquico incipiente. El primer
Yo es corporal, sensorial, y sobre él se estructurará un Yo psíquico que permitirá acceder a la
identidad, al sentido de sí mismo y a la realidad. A esta se accederá a través de la experiencia
que acarrea la propia existencia. Todas las experiencias del Yo-piel, tanto las placenteras como
las dolorosas, son estructurantes en sí mismas y llevan a configurar representaciones mentales,

CeIR Vol. 14 (1) – Abril 2020 ISSN 1988-2939 – www.ceir.info


© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
V.A. Pérez y S.R. Fernández-Miranda: El “Yo-piel”. Modelo teórico y …. 239

y a ligar las pulsiones internas a dichas representaciones. Así, la adquisición del Yo-pensante
se consigue en paralelo, a la vez y gracias, al desarrollo de ese Yo-corporal.
De esta forma, el límite entre el Yo y el exterior desencadenará el paso de un narcisismo
primario –universal, omnipotente, fusional con la madre, que llevaba a la fantasía de una piel
común con ella – a un narcisismo secundario –la primera separación entre yo y el objeto,
aunque sea de forma parcial–.
Estos planteamientos permiten teorizar sobre la construcción psíquica en diferentes
contextos y su impacto clínico. Por ejemplo, ante un entorno maternal en el que predomine
la sobreprotección, aumentará enormemente la excitación, reforzándose por consiguiente la
fantasía de una piel común, lo que desembocará en la creación de una potente envoltura
narcisista. Por otra parte, los ataques externos sin protección, o la separación brusca
(abandono, pérdida de los padres...), se traducirán en un sostén laxo, que para Anzieu refuerza
la fantasía de una piel común desgarrada, dando lugar a una envoltura de sufrimiento.
En resumen, las fallas en el desarrollo del Yo-piel, derivarán en la aparición de unas
patologías de un espectro muy amplio: estructuras psicóticas, borderline, narcisistas,
pacientes psicosomáticos..., dependiendo de qué función del Yo-piel se vea afectada. Pero lo
que todas tienen en común es la falta de acceso a la representación de palabra, a lo
simbólico, en definitiva, al pensamiento y a relaciones objetales completas.

Referencias de Anzieu en su obra.


Anzieu toma de Freud la Segunda tópica, y reflexiona acerca del yo como una parte del ello
que ha sufrido modificaciones a partir de la influencia del mundo externo, por medio del
sistema percepción-conciencia. La superficie del cuerpo es el lienzo sobre el que se lleva a
cabo una proyección mental de dicha superficie, y que esboza se "yo", que es ante todo “yo
corporal”.
De Abraham, retoma el espacio imaginario que se desarrolla por un doble proceso de
proyección sensorial y fantasmática. Plantea la formación de un aparato psíquico más arcaico,
que después dará lugar al proceso primario y posteriormente al secundario del pensamiento.
Este aparato de pensar será precursado también gracias al mecanismo fundamental
desarrollado por Klein, la identificación proyectiva. El niño debe de tolerar la separación
materna. El estado de frustración que esta genera, despierta en él intensas pulsiones
destructivas, pero a la vez también creadoras (amor), que provocan ambivalencia y permiten
distinguir e integrar el dentro-fuera. A su vez, la madre ha de tener la capacidad de estar

CeIR Vol. 14 (1) – Abril 2020 ISSN 1988-2939 – www.ceir.info


© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
V.A. Pérez y S.R. Fernández-Miranda: El “Yo-piel”. Modelo teórico y …. 240

abierta a las proyecciones-necesidades del bebé y transformar el miedo en protección; la


soledad en compañía, etc.
Winnicott elaboró una entidad que sería el equivalente al Yo-piel de Anzieu: el Psique-soma:
“elaboración imaginativa de las partes, sentimientos y funciones somáticas, es decir, al hecho
de estar físicamente vivo” (194). Piensa que inicialmente el Yo del bebé se fundamenta en
experiencias físicas, a las que sólo con el tiempo se les atribuye una característica emocional. Si
el niño atraviesa adecuadamente las etapas más tempranas del desarrollo gracias a los
cuidados de la madre, lo que Winnicott denominará una “madre suficientemente buena”,
podrá ir conformando un adecuado yo psíquico.

Conceptos clave en su obra


Una de las funciones del Yo-Piel será distinguir el mundo interno del externo, lo que permite
que aparezcan los procesos psíquicos de introyección e interiorización.
En la introyección, los objetos externos son incorporados al mundo interno de forma
fantaseada completa (identificación primaria) o sólo sus cualidades o atributos (identificación
secundaria). La Interiorización es un término más específico, en el que se incorporan al yo
relaciones y conflictos externos para que sean vividos intrapsíquicamente. La capacidad del
sujeto de interiorizar e introyectar nos permite la separación del objeto. Las múltiples
identificaciones a lo largo de la historia de un individuo permiten incorporar la realidad externa
al mundo interno, constituyen las bases de la personalidad y favorecen el progresivo
fortalecimiento del yo.
El tocar: Es el único sentido que posee una estructura reflexiva. Es decir, el niño experimenta
en su piel la sensación de tocar y de ser tocado a la vez. Sobre esta reflexividad táctil se
construyen los demás sentidos: ver, oír, saborear, y por último el pensamiento verbal.
Se distinguen dos tipos de pulsiones:
-Pulsión de Apego (agarramiento):
Esta pulsión fue inicialmente descrita por Bowlby. En la primera etapa de desarrollo, como
hemos comentado anteriormente, el niño vive en la Fantasía de Piel común con su madre. El
bebé se agarra a su madre, por ejemplo, cuando lo está amamantando, y esto le genera
confianza, suponiendo una recarga libidinal que hace que se sienta omnipotente. Gracias a
esta recarga el niño tendrá la fuerza necesaria para reorganizar sus esquemas afectivos. La
madre llevará a cabo la Prohibición 1ª de tocar, lo cual frustrará al bebé. Si es capaz de tolerar
esa frustración y la separación de su madre tendrá acceso a las relaciones objetales totales.

CeIR Vol. 14 (1) – Abril 2020 ISSN 1988-2939 – www.ceir.info


© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
V.A. Pérez y S.R. Fernández-Miranda: El “Yo-piel”. Modelo teórico y …. 241

-Pulsión de Dominio: Una vez se ha conformado el registro simbólico, el niño lo quiere tocar
todo. La madre lleva a cabo la Prohibición 2º de tocar, que en su caso ya será verbal.

Funciones del Yo piel


-Holding o sostenimiento. Se relaciona con la pulsión de agarramiento antes expuesta.
Supone una pantalla protectora contra el miedo que produce descubrir un mundo nuevo para
el niño. Se distinguen a su vez:
• Espalda del niño contra el vientre de la persona soporte.
• Vientre del niño contra la espalda de la persona soporte.
-Handing, continente de todas las experiencias, mantiene los límites entre dentro y fuera,
protege de las agresiones externas.
• Continente pasivo: receptáculo de imágenes-sensaciones y afectos del bebé
• Continente activo “reverie” (2): Las sensaciones- afectos- se elaboran y transforman,
y se devuelven al bebé, de forma que puedan ser asimiladas.
Si está función no se lleva a cabo, como cuando una madre está deprimida (sería el caso de
“madre muerta” descrita por A.Green), el bebé se envuelve en sufrimiento y provoca una
angustia difusa, difícil de definir, que predisponerá a una estructura psicótica de personalidad.
Anzieu lo definiría como un Yo crustáceo, un núcleo sin corteza. Si la envoltura es discontinua,
se tratará de un Yo colador, en la de la angustia se vacía en forma de agresividad,
principalmente.
-Permite la comunicación con el exterior, y por tanto la individuación.
-Función paraexcitadora, barrera protectora frente a elementos desorganizadores externos.
Si no se adquiere esta función nos encontramos ante un caso de autismo. En las figuras
autistas, las experiencias táctiles de la madre (acariciar, frotar…) mantienen la ilusión de estar
encapsulado en un caparazón.
-Recarga libidinal del funcionamiento psíquico, mediante el intercambio de cuidados y
señales madre- bebé de forma recíproca.
-Escenario de la intersensorialidad, puesto que se encarga de la discriminación de las
sensaciones que provienen de cada uno de los sentidos y de la integración de dicha
información, lo que proporciona un sentido común.

CeIR Vol. 14 (1) – Abril 2020 ISSN 1988-2939 – www.ceir.info


© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
V.A. Pérez y S.R. Fernández-Miranda: El “Yo-piel”. Modelo teórico y …. 242

Piel-Representaciones-Preconsciente. Formación del preconsciente.


El Yo-piel contiene inicialmente el mundo pulsional: las necesidades, las sensaciones físicas
sensoriales, los instintos...de forma caótica y sin posibilidad de ser gestionadas.
El niño comenzará a localizar y asociar muchas de esas sensaciones a puntos específicos de su
cuerpo y de su piel, como por ejemplo, el descubrimiento de los orificios corporales, que
proporciona en un principio sólo experiencias físicas (perceptuales) pero a través de la
intervención de la madre adquirirán un cualidad emocional.
Una vez representadas, si suponen un conflicto para que el aparato psíquico funcione en la
realidad, serán reprimidas al inconsciente, si no podrán estar disponibles para facilitar la
adaptación a dicha realidad.
Como consecuencia de este proceso, liberamos a nuestro aparato psíquico consciente de los
problemas de lo pulsional y lo instintivo, pudiendo permitir el inicio del funcionamiento
mental. Esta ligazón de representaciones es el precursor del Preconsciente (Pc).
Por tanto, las actividades fantasmáticas y oníricas del Pc permiten integrar las tensiones
pulsionales y protegen la integridad psíquica, teniendo acción canalizadora. Lo cual, a su vez,
asienta las bases de la mentalización.

Aplicación práctica:
Es fundamental en estos casos establecer un vínculo con el paciente que apele al orden de lo
preverbal.
Utilizaremos la palabra (al menos inicialmente) de un modo descriptivo para discriminar,
ordenar. Ayudaremos a ordenar la sucesión de acontecimientos, buscando el nexo causal y a
ligarlos a estados emocionales.
Nos interesará más la forma de la relación que los contenidos. La palabra será evocadora,
importa la función de holding (no el significante), la forma en que se acompaña del tono de la
voz, el lenguaje no verbal del terapeuta, que rememora al lenguaje de la madre y el niño, que
retrotrae a la experiencia de la intersensorialidad , y reforzará la función sostén del Yo-piel.
Son características destinadas a paliar y eliminar estados de desamparo en estos pacientes
y servir de ejemplo para animarle a usar sus propias palabras.
En definitiva, reproducimos la función paraexcitadora y continente del Yo-piel.

CeIR Vol. 14 (1) – Abril 2020 ISSN 1988-2939 – www.ceir.info


© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
V.A. Pérez y S.R. Fernández-Miranda: El “Yo-piel”. Modelo teórico y …. 243

Résumé: Les psychanalystes ont étudié l’importance du rôle maternel dans le


développement de la structure psychique de l’individu, ainsi que dans l’acquisition de
l’autonomie et la délimitation des espaces psychiques et corporels. Suite à ce mouvement
théorique, un psychanalyste français, Didier Anzieu, a élaboré le concept du “Moi-Peau”,
un développement métaphorique entre la peau et la frontière fantasmatique qui sépare
le monde intérieur et l’extérieur, et qui permet la construction d’une identité.

Mots clés: Peau; D. Anzieu; Psychanalyse; Construction théorique; enveloppements


psychiques; Identité.

REFERENCIAS

Anzieu. (2007). El yo-piel. Madrid: Biblioteca Nueva


Bion, W.R. (1962), Learning from experience, London, Tavistock.
Freud S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión.
Winnicott D. (1949). La mente y su relación con el psiquesoma. Escritos de pediatría y psicoanálisis.
Barcelona: Paidós Ibérica
Winnicott, Donald W.(2017). L'enfant et sa famille - Les premières relations. Bibliotheque Payot.

Original recibido con fecha: 1/12/2019 Revisado: 30/12/2019 Aceptado: 15/03/2020

CeIR Vol. 14 (1) – Abril 2020 ISSN 1988-2939 – www.ceir.info


© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es

También podría gustarte