Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Lectura PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

INFORME DE LECTURA

26-4-2023
ENFOQUE PSICOANALITICO

YENY MARCELA NAVARRO LOZANO

Tutor

José Domingo Flórez Moreno

Psicólogo

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACION Y DESARROLLO


–UDI-, BUCARAMANGA
PROGRAMA PSICOLOGIA VIRTUAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
2023
INTRODUCCION
Lo que se pretende hacer en este informe de lectura es evaluar el supuesto que indica que

en el período teórico antecedente al psicoanálisis, Freud representó los procesos psíquicos como

plenamente reducibles a causas físicas, tras haber concedido una enorme importancia a

principios físico químicos, tesis materialistas y metáforas fisiologistas.

Este informe, que se suma al análisis de la obra de Freud, aborda la problemática

señalada desde la inquietud por la responsabilidad moral que se le puede atribuir a los seres

humanos en sus acciones, desde los presupuestos doctrinarios de las teorías psicológicas más

aceptadas, en este caso, desde los principios teóricos del psicoanálisis. En este sentido, el

cuestionamiento que se hace a la caracterización del aparato psíquico freudiano como una

máquina mental es para indicar que Freud nunca aceptó, ni en sus más tempranas elaboraciones

teóricas, representaciones del ser humano que hacían de sus manifestaciones conductuales

productos de procesos fisiológicos, en los que no hay responsabilidad.

por finalidad realizar una síntesis de la psicología dinámica, donde daremos un recorrido

por las principales perspectivas teóricas de algunos representantes de esta corriente, veremos los

pilares teóricos, que concepción se maneja al hablar de lo normal o lo patológico, se darán a

conocer cuál es la introspección (la mirada hacia dentro), del análisis de la asociación libre y de

los sueños entre otras herramientas, mediante la comprensión emocional de lo inconsciente.


PROGRAMA DE PSICOLOGIA, MODALIDAD VIRTUAL, GRUPO PSV2A
INFORME DE LECTURA
CURSO ENFOQUE PSICOANALITICO
ESTUDIANTE YENY MARCELA NAVARRO LOZANO
DOCENTE JOSÉ DOMINGO FLÓREZ MORENO

El Psicoanálisis es diferente de la Psicología, fundamentalmente en cuanto a la


concepción del sujeto y las articulaciones que esto produce. Para la Psicología existe un sujeto
único, individuo-indiviso, y para el Psicoanálisis el sujeto siempre está dividido, y aquella parte
que no conoce de sí mismo, su inconsciente, es determinante en su constitución.

Una de las clasificaciones más utilizadas es la que propuso en 1955 el epistemólogo


positivista alemán Rudolf Carnap (uno de los principales representantes del Círculo de Viena).
Clasificación sobre la cual se han hecho posteriormente algunas modificaciones no muy
relevantes y que, sintetizando, resulta como sigue:

1) Ciencias formales: como la lógica y la matemática, que no se ocupan de hechos


concretos y, por tanto, la verdad o falsedad de sus proposiciones no se obtiene de la experiencia.

2) Ciencias empíricas o fácticas: que se ocupan de hechos y, por tanto, la verdad o


falsedad de sus proposiciones se obtiene de la experiencia. Éstas se dividen en ciencias naturales
y ciencias sociales: 2a) Ciencias naturales: que estudian la naturaleza. Son la biología, la
química, la física, la astronomía, la geología, la fisiología, la genética y otras.

2b) Ciencias sociales: que estudian al ser humano, su cultura y su sociedad, y cuyo
método depende de cada una de ellas. Son la sociología, la historia, la psicología, el derecho, la
antropología, la economía, la administración, la ciencia política, la demografía y otras.
Abordaremos dos tipos de epistemologías paradigmáticas.

Karl Popper, y, por tanto (como Freud), inmerso en el positivismo o empirismo lógico de
su época. Así, una de las ideas fundamentales que propuso Popper fue retomar los conceptos
usados por Charles Peirce de falibilismo, refutación y de falsación como opuesto a verificación.
En base a estos, propuso la demarcación de lo que llamó pseudociencia (como la filosofía, el
psicoanálisis, el marxismo y la religión) de lo que podía definirse como ciencia, que para él era
sólo aquello que pudiera ser refutable o falsable. Popper, aunque sólo dedicase unas veinticinco
páginas al psicoanálisis, ha sido constantemente invocado por aquellos que acusan al
psicoanálisis de no ser científico por no ser falsable. Sin embargo, sí lo consideraba una
metafísica psicológica, y le otorgaba, como a otras metafísicas, cierto grado de verdad.

Freud comienza su experiencia psicoanalítica a partir de la hipnosis. Cuando joven,


concurría a las clases de su maestro neurólogo Charcot, en el hospital de la Salpêtrière, en las
cuales producía parálisis experimentales. La hipnosis demuestra que existen cosas que, aunque
no están en la conciencia tienen efectos sobre el comportamiento, en la vida despierta de los
sujetos. Freud se introduce en el Psicoanálisis y en la histeria, enfermedad psíquica en la que
descubrirá una íntima relación con la sexualidad del sujeto. Separa histeria de genitalidad: tanto
hombres como mujeres podían sufrirla, la histeria no era patrimonio exclusivo de las mujeres. La
sexualidad en Freud pasa a ser algo diferente a lo vulgarmente sabido. En el Psicoanálisis el sexo
queda separado del saber, es una no-sexología. Para Freud la gente se enferma porque hay algo
enigmático en el sexo; lo que hace que se reprima la sexualidad, es justamente el no querer
reconocer que no hay saber ligado a lo sexual.

En “Tres ensayos”, obra de 1905, Freud critica que no se acepta la existencia de


sexualidad en la infancia, pues la creencia de que sobreviene en la pubertad con el único fin del
coito y la reproducción era menos inconveniente para el saber imperante. Con Freud se va a
pique la idea del niño inocente y del adulto normal. Demostrará que a los cinco años ya está
determinada en el niño la estructura sexual que sobrevendrá sin modificaciones en la pubertad.
También dirá que la relación que une al sujeto con el objeto (persona a la que dirige su exigencia
sexual) es lábil, variable y además que el fin buscado no es siempre el coito normal: habla,
entonces, de las perversiones sexuales, las cuales quedan integradas en la teoría sobre los
trastornos psíquicos; no las expulsa, sino que les otorga racionalidad. Es a partir de la indagación
de las perversiones que Freud constituye su campo propio de conceptos. Surge el término pulsión
(como empuje cuyo fin es el placer), que es diferente del instinto animal, ya que su relación con
el objeto es contingente, no tiene un objeto dado, predeterminada

El psicoanálisis. Se basa en aspectos internos de la personalidad entendiendo que las


manifestaciones conductuales tienen su origen en el interior de la persona, utiliza el método de la
introspección. El último fin es, además del terapéutico, el dar una explicación a los procesos
cognitivos y de aprendizaje. Considerado como modelo Topográfico

Inconsciente, Consciente y Preconsciente

1.Consciente: El nivel consciente de la mente humana está formado por percepciones,


pensamientos y recuerdos de los que podemos sacar información. Este nivel se rige por el
principio de realidad (lo que yo registro) y solo podemos percibir una mínima porción.

2. Inconsciente: Permanece oculto. El inconsciente está formado por los deseos innatos y
reprimidos que escapan a la consciencia y por los actos fallidos, que son errores que dejan al
descubierto esas pulsiones internas.

3. Preconsciente: Es le nexo de unión entre el nivel consciente e inconsciente. Está


constituido por pensamientos, recuerdos, aprendizajes y emociones de los que no somos del todo
conscientes, aunque podemos acceder a ellos de forma voluntaria.

Aparato Psíquico con esta expresión, Freud utiliza la palabra aparato a la capacidad que
tiene la mente de transformación de la energía psíquica y l aparición de partes que modulan y
controlan el paso de dicha energía

Significado de los términos Ello, Yo y Super yo

El Ello: Es la parte más arcaica de la persona, nacemos con ella. Se rige por el principio
del placer. Es una energía psíquica inconsciente y trata de satisfacer los impulsos instintivos de
supervivencia, reproducción, agresión y la satisfacción inmediata.

El Yo: Es la parte más racional. Es extremadamente objetivo y actúa por el principio de


realidad. Está formado por aspectos conscientes, como los procesos intelectuales, y tiene también
componentes inconscientes como los mecanismos de defensa: la autoconservación del
organismo, el control de las tensiones internas, la adaptación a la realidad. Equilibra el Ello y el
Super yo.

El Super yo: Representa la conciencia moral, la perfección de la personalidad y tiende a


actuar en favor de la autoestima. Aquí tienen cabida los recuerdos más antiguos del sujeto
representados, sobre todo, por lo aprendido en la infancia, patrones de conducta, etc. Su misión
fundamental es presionar al Yo (cómo debe comportarse, generándole sentimientos de culpa
cuando incumple sus exigencias…).

Razón que llevó a Freud a descubrir la existencia del Inconsciente

Los actos fallidos y los sueños. Estos pequeños accidentes y lo que soñamos, son una de
las vías de escape más importantes de las pulsiones internas. Freud reivindicaba la importancia
de los pequeños detalles y los signos dejando de lado hechos en apariencia más trascendentales.

Se considera al punto de vista dinámico como el motor del funcionamiento del aparato
psíquico. Hace relación a la interacción entre lo interno y lo externo, integrando las fuerzas que
entran en conflicto dentro del aparato psíquico.

Eros es vida y vitalidad, dinamismo, sexualidad y búsqueda de placer y supervivencia


mientras que Thanatos representa el deseo inconsciente de muerte, de vuelta a lo inorgánico, de
regresión, reposo y disolución. Libido energía sexual indica erotismo y el deseo que conlleva al
placer.

Toda actividad que produzca placer al individuo, es atribuida a la pulsión sexual. El sexo
puede adoptar diversas formas como pueden ser el narcisismo, el amor, el sadismo y el
masoquismo.

Menor fuerza de la pulsión definiendo a la pulsión como un impulso que se origina en


una excitación corporal (fuente) y mayor fuerza de pulsión que moviliza al organismo para
conseguir suprimir el estado de tensión en el que se encuentra a partir de esta

el punto de vista económico hace referencia a todo lo que ocurre a nivel de la distribución
en la estructura mental en cuanto a la energía pulsional, la cual puede aumentar o disminuir.
Estos cambios de distribución se dan cuando enfocamos nuestra atención en una actividad
diferente a la que estábamos haciendo. Si se gasta excesivamente la energía pulsional, el cuerpo
comienza a somatizarla.

Esta energía pulsional sigue 3 etapas: Primero ingresa en el aparato psíquico para después
ser transportada ahí mismo y finalmente es descargada para retomar el equilibrio. Para que se
lleven a cabo estos 3 procesos, deben obedecer a 3 principios: el principio del placer, el principio
de la realidad y el principio de repetición y/o nirvana.

El principio del placer es el que rige el funcionamiento mental. Cuando las excitaciones
aumentan, se produce tensión pulsionar y esto origina displacer, y al descargarse, se produce
placer nuevamente. La actividad psíquica procura evitar el displacer y traer armonía, regulando
al individuo.

El principio de la realidad es el que formula en la psique el contexto real en que se


encuentra el individuo. Es el antagonista del principio del placer, pues regula los actos del
individuo para que actúe conforme a la situación real y no se deje guiar por las pulsiones que le
ocasione el principio del placer. La búsqueda de satisfacción se efectúa por medio de rodeos y no
directamente.

El tercer principio es el de repetición y/o nirvana, el cual hace referencia al , momento en


que el aparato psíquico disminuye al máximo toda excitación, aludiendo así a un estado de
quietud y felicidad plena, también llamado estado inanimado.

¿Por qué el Análisis de los Sueños cobra especial relevancia en Psicología Dinámica?
Técnica fundamental que utiliza el psicoanalista para interpretar los Contenidos Oníricos

1. Predominio de lo visual: hace referencia que los recuerdos del sueño, se establecen a
través de imágenes, aunque su narración está basada en el lenguaje, su remembranza es a través
de las imágenes representadas en la mente.

2. Ausencia de contradicción: indica la ausencia de la razón y la lógica en los sueños,


Ejemplo sale el sol en la noche.

3. Atemporalidad: ausencia del tiempo. Ejemplo: soy consciente de ser yo en el sueño,


pero me veo como un bebé.

4. Desplazamiento y Condensación: mecanismos de movimiento de la energía psíquica

Porque los sueños son realizaciones inconscientes de pulsiones reprimidas, ya que, en


algunos casos de histeria, por ejemplo, Freud descubrió que las personas aquejadas de neurosis
incluían entre sus síntomas algunos de sus sueños.
Para interpretar los contenidos de los sueños, se tienen en cuenta los sueños de la persona,
se recogen y descifran todos aquellos signos, símbolos y detalles que en ellos se presentan, se
asocian los símbolos a lo que vive el sujeto e incluso se utilizará la técnica de la asociación libre
de ideas. Esta asociación de ideas también se lleva a cabo al margen de los sueños, es decir,
citando palabras clave que el sujeto ha dado en otras explicaciones y así relacionarlas.

El contenido manifiesto Hace referencia a los recuerdos o información que está presente
en el sujeto al momento de despertarse, es decir, en parte la interpretación o explicación inicial
que el sujeto le da, y que no necesariamente responde a su real significado, es más cercano a
representar los símbolos (imagen) que allí se ven. El contenido manifiesto, pertenece a la
conciencia.

El contenido latente Indica el real contenido del sueño, su verdadero significado, está
ligado a la disminución de la represión o la censura, mecanismos más fuertes durante el estado
de vigilia del sujeto. Al disminuir la eficacia de la represión, los contenidos censurados son
visibles en el sueño y ligados a la realización simbólica; aunque la represión se disminuye, no
desaparece en su totalidad, razón por la cual ciertos contenidos deben deformarse o encubrirse de
manera simbólica.

Mecanismo de represión de los contenidos inconscientes que utiliza el Super yo

El ejercer censura y dificultar el análisis del sueño para ocultar los datos de verdadera
importancia.

Dice que la sexualidad del adulto tiene que ver con la forma en la que el niño se
desarrolla e interactúa con sus primeros objetos de amor, y esas son las llamadas etapas de la
libido por las cuales el niño conoce su cuerpo y lo sexualiza.

Etapas Psicosexuales en el desarrollo que señala Freud

Freud distingue cinco etapas, durante las cuales el principio de placer se concentra en las
llamadas zonas erógenas:

1. Etapa Oral: Va desde el nacimiento hasta los dieciocho meses aproximadamente. El


sujeto acerca todo a su boca, chupándolo y masticándolo. El niño tiene una relación narcisista
con el pecho materno es decir como si fuera uno solo y el y su objeto de amor el pecho es la zona
erógena a través del chupeteo. La fijación del comportamiento en esta etapa puede ocurrir por
dos razones:

Frustración o bloqueo de las necesidades del niño.

Sobreprotección, el niño tiene muchas oportunidades de manejar sus propias funciones


internas. Esto hace que el niño desarrolle un sentimiento de dependencia e incompetencia.

2. Etapa Anal: comienza alrededor del año y medio hasta los tres años de edad. En este
período, el niño aprende a ir al baño por sí mismo. Este control le produce una gran
satisfacción, ya que es una de las primeras funciones que le exigen ser consciente de sus actos.
Desde el ano es la fuente de sensación placentera

3.Etapa fálica (complejo de Edipo y complejo de Electra)

A partir de los tres y a los seis años, los intereses del niño se desplazan a una nueva
zona, la genital. En el estadio fálico, los niños pueden considerar y explorar sus genitales y
mostrar interés por cuestiones relacionadas con la sexualidad. Aunque sus percepciones de la
sexualidad adulta suelen ser vagas, erróneas y muy imprecisas, Freud creía que la mayoría de los
niños entienden la naturaleza de las relaciones sexuales con más claridad de lo que suponen sus
padres. Basándose en lo que han visto en la televisión, en alguna frase de los padres o en las
explicaciones de otros niños, pintan un escenario primario.

Un conflicto predominante en la etapa fálica es lo que Freud denominó complejo de


Edipo, aparición del falo o pene como representación de masculinidad y el temor de la perdida
del mismo conocida como castración que se refleja a la mujer que es completa y no tiene
oportunidad de perder su identidad un conflicto similar en las niñas se llama complejo de
Elektra. Freud tomó prestada una descripción de este complejo de la tragedia de Sófocles Edipo
Rey, en la que Edipo, rey de Tebas, mató accidentalmente a su padre y entabló una relación
incestuosa con su madre. Cuando Edipo se dio cuenta del atroz crimen que había cometido, él
mismo se cegó. Freud veía la tragedia como una descripción simbólica del mayor de los
conflictos humanos. En su opinión, este mito simboliza el deseo inconsciente del niño de poseer
a un progenitor del sexo opuesto mientras evita al progenitor de su mismo sexo.
Aproximadamente entre los cinco y los siete años, va desapareciendo el complejo de
Edipo y el de Electra: el niño suprime (desplaza de la conciencia) sus deseos hacia su madre y
comienza a identificarse con su padre (adopta sus rasgos). Lo mismo ocurre con la niña esta va
identificándose con su madre y eliminando la atracción por su padre.

Los problemas no resueltos del complejo de Edipo fueron considerados por Freud como
una fuente importante de comportamientos neuróticos posteriores, especialmente los
relacionados con la impotencia y la frigidez.

4.Etapa latente

A partir de los 6 y 7 años y hasta el inicio de la adolescencia, la libido del niño se dirige
hacia el exterior mediante la sublimación (reorientación hacia la actividad social) se reprime
las manifestaciones sexuales, y se constituye la feminidad y la masculinidad, las cuales son el
punto de llegada del desarrollo. En esta fase, el niño se interesa por diversas actividades
intelectuales, por los deportes y por socializar con sus compañeros. El periodo de latencia puede
considerarse como una época de preparación para la edad adulta, que se da en la última etapa
psicosexual.

En la personalidad del niño aparecen estructuras como el ego y el superego. Son los
principios básicos de la teoría de la estructura de la personalidad de Freud, a continuación, se
presenta un esquema:

• El superego es un sistema de normas, valores, en otras palabras, la


conciencia de una persona. Se forma en la interacción del niño con figuras significativas,
en primer lugar, con los padres.
• El ego, es el responsable del contacto directo con el mundo exterior. Es
percepción, pensamiento, aprendizaje.
• Los id son los impulsos, aspiraciones instintivas, innatas e inconscientes.

Por tanto, a la edad de 6 a 7 años un niño ya ha formado todas esas cualidades de la


personalidad y variantes de respuestas, que utilizará durante toda su vida. Y durante el período
de latencia, se produce la agudización y el fortalecimiento de sus puntos de vista, creencias,
visión del mundo. Mientras tanto, el instinto sexual está supuestamente dormido.
5.Etapa genital

Y la última etapa del desarrollo psicosexual es la etapa genital, que configura la actitud
de la persona hacia su pareja, la elección de estrategias de conducta en las relaciones sexuales.

Una vez finalizada la etapa de latencia, que dura hasta la pubertad, empiezan a
restablecerse los impulsos sexuales y agresivos, así como el interés por el sexo opuesto. El inicio
de la fase genital (el periodo que va desde la madurez hasta la muerte) se caracteriza por cambios
bioquímicos y fisiológicos en el organismo. El resultado de estos cambios es un aumento de la
excitación y una mayor actividad sexual característica de la adolescencia.

Las Estructuras clínicas

El psicoanálisis tiene, a diferencia de la psiquiatría, una clínica basada en tres grandes


cuadros, que conforman a su vez las denominadas Estructuras Clínicas. Ellas le permiten al
psicólogo clínico, como al psicoanalista, comprender un sin número de comportamientos que
reflejan la posición subjetiva de cada sujeto en el mundo, es decir, las relaciones de un ser
humano con su trabajo, con su semejante y, en general, con todo lo que lo rodea. Es
absolutamente diferente la forma de ver y de relacionarse con el mundo de un paranoico, de un
obsesivo, de un perverso, de un histérico o de un esquizofrénico. Saber y entender cuál es la
posición subjetiva de un sujeto en el mundo −su estructura psíquica− determina también la forma
como se va a intervenir con el sujeto, su tratamiento −si lo hay−.

ESTRUCTURA MODALIDAD
NEUROSIS HISTERIA
El sujetó de la duda FOBIAS ANGUSTIAS
NEUROSIS OBSESIVA
PSICOSIS PARANOIA delirios, persecución,
erotomaníaco, celos
El sujeto de la certeza
ESQUIZOFRENIA
PERVERCION FETICHISMO

El sujeto tiene una certeza sobre su PERVERSIDAD


satisfacción o placer sexual
La estructura neurótica comprende a la neurosis histérica, la cual privilegia el cuerpo del sujeto
como lugar de inscripción de los síntomas, y la neurosis obsesiva, cuyos síntomas privilegian el
pensamiento como lugar de aparición. Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto neurótico
es que se trata de un sujeto de la duda: es el sujeto que se hace preguntas sobre su ser, su
existencia y su deseo (qué quiero, de dónde vengo, para dónde voy, quién me ama, a quien amo,
etc.).

La estructura psicótica abarca a la psicosis paranoica −cuando el sujeto ha construido un delirio


de persecución− y la esquizofrenia −el sujeto esquizofrénico tiene un delirio de fragmentación
del cuerpo−. En la psicosis ya no se habla de síntomas, sino de, los cuales van desde el delirio,
hasta las alucinaciones (de voces o visuales) y construcción de nuevas palabras (neologismos).
Lo que fundamentalmente caracteriza al psicótico es que se trata de un sujeto de la certeza: él
tiene una certeza sobre lo que le está pasando, y esta certeza funda su delirio. Estos fenómenos
se pueden presentar incluso antes del desencadenamiento de una psicosis, de un delirio, y es lo
que se denomina prepsicosis; por esto es muy importante buscar dichos fenómenos

Métodos psicoanalíticos

análisis de un discurso mediante la contrastación dialéctica entre el discurso (teoría) y la


experiencia (práctica) a partir de la escucha de las formaciones de lo inconsciente, y se sustenta
en una apertura hacia el discurso inconsciente que permite su análisis

“La teoría psicoanalítica sugiere que la hipnosis es un estado de regresión parcial. La hipnosis
causa una regresión en el proceso de pensamiento hacia una etapa más infantil donde las
fantasías y las alucinaciones durante la hipnosis son indicaciones de un modo primitivo de pensar
no censurado por niveles superiores de control” ( (Hawkins), p. 16).1

Es decir, desde la interpretación psicoanalítica, el hipnotizador simboliza el personaje ideal que a


veces actúa como padre todopoderoso (hipnosis imperativa) o como madre comprensiva
(hipnosis permisiva), pero de cualquier forma el hipnotizado, por la regresión en que la hipnosis
consiste, está en un estado de identificación que suele implicar una “dependencia infantilizada”.

1
(Hawkins)
Freud destaca en su prólogo tres características. Primera, que la obra logra despojar de su
(rareza) a las manifestaciones hipnóticas, es decir, del halo de misterio que hasta hoy tiene para
algunos; segunda, que la hipnosis debe entenderse como un fenómeno psicológico más de la vida
normal; y tercera, que la sugestión es el núcleo y la clave del hipnotismo. Con ello sintetiza
admirablemente el planteamiento de la escuela de Nancy.

El tratamiento catártico o método catártico, desarrollado por el médico austriaco Josef Breuer,
es un método que consiste en derribar las barreras psicológicas del paciente mediante la hipnosis
para despertar los recuerdos traumáticos enterrados, en el origen de los trastornos, generando así
una descarga emocional a valor liberador, abreacción.

Este método incluye tres pasos:

El primer paso es hipnotizar al paciente histérico.

Una vez hipnotizado, el médico le hace preguntas para que pueda revivir emocionalmente
eventos dolorosos traumáticos.

Una vez finalizada esta experiencia, el médico despierta al paciente y le ordena recordar todo lo
dicho durante el trance.

Una vez despierto, el paciente recuerda todo lo que dijo durante el trance y los síntomas
histéricos han desaparecido.

Este método se deriva de la hipótesis de Jean-Martin Charcot sobre la etiología traumática de la


histeria. Según esta hipótesis, una persona se vuelve histérica cuando se la induce a disociarse
después de un shock traumático. Consiste en que el paciente diga todo lo que se viene a la
cabeza, sin intentar filtrarlo de ninguna manera. El paciente tiene asegurado un entorno seguro e
íntimo como para poder decir lo que quiere sin inhibiciones. A su vez, el terapeuta le asegura que
todo lo que diga resultará útil para el análisis.

el método de la asociación libre se basa en estos supuestos:

Existe al menos una parte consciente de la psique, y otra que es inconsciente.


Los contenidos de la parte inconsciente luchan por emerger a la consciencia, pero nunca pueden
ser examinados directamente.

Muchos trastornos mentales son fruto del choque entre contenidos de lo inconsciente que quieren
ocupar el resto de la psique y la parte consciente que trata de impedir esto.

Es posible crear situaciones en los que los mecanismos de bloqueo de contenidos del
inconsciente se relajan.

Teniendo en cuenta esto, el psicoanalista utiliza la asociación libre para permitir que contenidos
de lo inconsciente que pueden estar detrás de la aparición de un trastorno mental se expresen de
manera indirecta para, de ese modo, poder influir en ellos mediante mecanismos del lenguaje.

CONCLUSION

El psicoanálisis emprende esta tarea en tres momentos: el primero nos lleva hasta la
relación dialéctica entre pulsión erótica y pulsión de muerte; el segundo nos hace analizar las
complejas relaciones entre el principio del placer y la vida en sociedad; finalmente, en una
tercera etapa, se nos plantean los motivos por los cuales la cultura genera malestar en forma de
sentimiento de culpabilidad. En resumen, la relación entre la sexualidad y la cultura se plantea
como problemática en la medida en que la sexualidad guiada por el principio del placer busca su
satisfacción mientras que la cultura tiende a

frustrar la gratificación inmediata. Aparece aquí una contradicción puesto que, por un
lado, la sociedad tendría como origen y función intentar dar mayor seguridad al individuo que
vive en comunidad, por otro lado, la misma vida en común comporta un elevado grado de
frustración. El vínculo ineludible entre el principio de placer y el principio de realidad comporta
malestar. La compleja teoría de las pulsiones de Freud (des- de la relación entre pulsión sexual y
pulsión de autoconservación hasta la contradicción entre pulsión erótica y pulsión de muerte) se
basa en la idea según la cual una pulsión exige necesariamente la descarga de una tensión. El
proceso cultural de socialización aparece como un dique que canaliza la pulsión hacia fines
desviados de su fin originario: la satisfacción directa. El conflicto radica en el hecho de que,
orientándose hacia satisfacciones sustitutivas, en realidad siempre se genera displacer incluso
cuando el sujeto no es consciente de ello. Por eso el síntoma representa una transacción del
conflicto psíquico, una forma de compromiso a través de la regresión hacia fijaciones en la
sexualidad infantil. Este planteamiento permitirá a Freud, una vez introducida la noción de
narcisismo, desplazar el foco del análisis de lo reprimido (la pulsión sexual y sus destinos) a lo
represor (la pulsión del yo). El narcisismo ya no es simplemente el comportamiento del in-
dividuo que se toma a sí mismo como objeto sexual sino un elemento que facilitará la conexión
entre el aparato psíquico (a través del ideal del yo y la conciencia moral, es decir, la voz social)
desviaría aquellas pulsiones que, por ser displacenteras, provocarían frustración.

Considero el psicoanálisis y la psicoterapia derivada de este una ciencia factual natural,


particular en su objeto de estudio: el ser humano en la dimensión de sus motivaciones
inconscientes, lo cual determina el método —una observación participante, es decir,
intersubjetiva y relacional—. Esta última relación es la transferencia contratransferencia, basada
en las premisas básicas del psicoanálisis: existencia de un inconsciente dinámico, tendencia a la
repetición de patrones vivenciales, de pensamiento y conducta, determinados originalmente con
las primeras relaciones interpersonales y su tendencia a repetirlas ulteriormente, y la importancia
de estas relaciones tempranas en la estructuración y funcionamiento de la persona total.

Desarrollo histórico de un concepto. Es el seguimiento a través del tiempo del sentido y uso de
un determinado concepto, por ejemplo, el de belleza. En este tipo de estudios se mezclan, al
menos, dos disciplinas: el psicoanálisis y el arte (también la literatura) dentro de un determinado
contexto cultural e histórico. A mi juicio, este último tipo de trabajos pertenece más a un
psicoanálisis aplicado que al conceptual.

Estudio de las motivaciones, que llevaron a un determinado autor a crear un concepto. Para dar
un ejemplo, se ha dicho que la crisis personal de Freud con Jung llevó a este último a
identificarse con Moisés, personificado en la estatua correspondiente de Miguel Ángel y a
construir el concepto de ego-ideal.

Según mi criterio, esta modalidad es bastante incierta, muy influida por especulaciones basadas
en un análisis aplicado, que no cuenta con sistemas de verificación y donde se corre el riesgo de
caer en un psicoanálisis silvestre o en críticas basadas en una autobiografía del autor estudiado.
CATALOGO DE PALABRAS

HALO: El efecto halo consiste en inferir destrezas, capacidades o atributos de una


persona o de una cierta circunstancia, con base a los primeros que se perciben de la misma. El
efecto halo es un error asociado a personas que no cuentan con datos suficientes y poseen
elevada incertidumbre al emitir sus juicios

PSIQUE: Psique es una palabra antigua que a menudo se usaba como sinónimo de
“alma” y, más adelante, pasó a ser aceptada únicamente como metáfora: una manera de referirse
a lo que la psicología aborda: el psiquismo, lo psicológico, los procesos psicológicos.

PLACER Y DISPLACER: Si el placer y el displacer son dos caras de la misma moneda,


y el cuerpo se adapta y se acomoda para resistirlo y resistirse, tendrán también un papel entonces,
en esta confrontación las emociones…

La categoría más amplia en la que se suelen dividir o clasificar situaciones vitales,


generalmente suele ser la del placer y el displacer, o en una dualidad similar positivas y
negativas. Numerosas investigaciones se han abocado a explorar la actividad cerebral en
condiciones de dolor, así como en circunstancias placenteras, para estudiar las respuestas
fisiológicas y neurológicas que garantizan las sensaciones que cada una de estas experiencias
evocan a nivel corporal.

NARSICISMO: Es una afección mental en la cual una persona tiene: Sentido exagerado
de egocentrismo. Preocupación extrema por sí misma. Falta de empatía por otras personas. Es
una afección mental en la cual una persona tiene: Sentido exagerado de egocentrismo.
Preocupación extrema por sí misma. Falta de empatía por otras personas.

EGOCENTRISMO: es la característica que define a las personas que creen que sus
opiniones e intereses propios son más importantes que las de los demás. Incapacidad para
desenmarañar esquemas subjetivos de la realidad objetiva y una incapacidad para asumir o
comprender con precisión cualquier perspectiva que no sea la propia. Aunque el egocentrismo y
el narcisismo parecen similares, no son lo mismo. Una persona que es egocéntrica cree que es el
centro de atención, como un narcisista, pero no recibe gratificación por la propia admiración.
Tanto los egotistas como los narcisistas son personas cuyos egos están muy influenciados por la
aprobación de otros, mientras que para los egocentristas esto puede o no ser cierto. Aunque los
comportamientos egocéntricos son menos prominentes en la edad adulta, la existencia de algunas
formas de egocentrismo en la edad adulta indica que superar el egocentrismo puede ser un
desarrollo de por vida que nunca se completa.

PULSION: Pulsión es un término que se utiliza en psicoanálisis para designar aquel tipo
de impulso psíquico característico de los sujetos de la especie humana que tiene su fuente en una
excitación interna y que se dirige a un único fin preciso: suprimir o calmar ese estado de tensión.

EROGENO: Que produce excitación sexual o es sensible a ella.

SUJETO: El concepto de sujeto, no resulta fácil de encontrar en los tratados de la


psicología oficial y si tuviéramos que definirlo, lo concebiríamos como aquel sistema del
organismo receptor de sensaciones, intérprete de intenciones y productor de acciones
significativas, de acciones que tienen sentido.

JUICIO: El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer. El juicio está
formado por un sujeto (el concepto de objeto del juicio), un predicado (el concepto que se aplica
al sujeto) y la cópula (lo que establece si lo pensado es propio o no del objeto del juicio).

INTROSPECCION: es el acto de mirarse a uno mismo, de buscar en el propio interior, en


sus pensamientos, en sus sentimientos con el objetivo del autoconocimiento para poder hacer una
identificación, percepción, interpretación y comprensión de las propias emociones, pensamientos
y conductas

HIPNOTIZAR: La hipnosis implica un cambio en el estado de la conciencia y un


aumento de la relajación, lo que permite una mejor atención y concentración. También se conoce
como hipnoterapia. La hipnosis suele hacerse con la guía de un proveedor de atención médica
que utiliza repetición verbal e imágenes mentales

FALO: Freud eligió el falo como símbolo del psicoanálisis y Lacan lo ratificó mediante los
Nombres del Padre: Real, Simbólico e Imaginario, preontológicos, más acá de la metafísica de la
representación. El falo, por ello, subraya la falta de anclaje del símbolo y la consecuente
multiplicación de los sentidos.
El falo (del latín phallus y este del griego φαλλός) es otra denominación del pene y, a veces, de
los órganos exteriores masculinos (el pene y los testículos) tomados como un todo.
Bibliografía

Masotta, O. (2020). Resumen de: Lección de introducción al psicoanálisis. La Bisagra.


Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.uis.edu.co/es/ereader/uis/169085?page=2.

Marín Torné, F. (2015). Sigmund Freud: el psicoanálisis y las razones del malestar
humano. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.uis.edu.co/es/ereader/uis/57813?page=67.

BARBETA VIÑAS, MARC. (2015). Sociología y preconsciente freudiano: El nivel


latente en el análisis del discurso ideológico. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias
Sociales, núm. 31, mayo-agosto, pp. 97-129. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid, España

Freud, S. (1901) Los orígenes del psicoanálisis. Manuscrito K. Las Neurosis de defensa.
Carta 52 (6-12-96) En Obras Completas, vol. III, p 740-747. Madrid: Biblioteca Nueva, 1968

Proceso Primario – Proceso Secundario. Diccionario de Psicoanálisis Laplanche y


Pontalis. acompañar

Freud, Anna. (1976). Psicoanálisis del desarrollo psicológico del niño y del adolescente.
Buenos Aires: Paidós. _________ (1977).

Psicoanálisis y crianza del niño. Buenos Aires: Paidós. López Barros, Luz elena; Russo
de Sánchez, Ana Rrita la latencia Psico gente, vol. 9, núm. 15, junio, 2006, pp. 66-93

Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia Manrique-Castaño, D., & Londoño-


Salazar, P. (2012). De la diferencia en los mecanismos estructurales de la neurosis, la psicosis y
la perversión.

Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 127 - 147. Uribe, N., Jiménez Ruiz, C. P., Moreno
Agudelo, S. D.

También podría gustarte