Tópicos Literarios
Tópicos Literarios
Tópicos Literarios
Son expresiones latinas que recogen un tema universal que puede representar a cualquier
texto literario en cualquier lengua.
TEMPUS FUGIT (el tiempo huye): representa la rapidez con la que pasa el tiempo dando a
entender que la vida es realmente muy corta.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando,
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando.
CARPE DIEM (aprovecha el momento): expresa una invitación a disfrutar del momento que
te toca vivir cuando eres joven en el terreno del amor. COLLIGE VIRGO ROSAS (corta las rosas
de la juventud) es otro tópico literario con el mismo fin que CARPE DIEM.
[…]coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto […].
Primavera es juventud. Dulce fruto es lo que apetece a todo el mundo.
Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega.
En este otro texto, Góngora expresa los tópicos literarios de CARPE DIEM y TEMPUS
FUGIT, que habitualmente van de la mano.
[…]Por eso, mozuelas locas,
Antes que la edad avara
El rubio cabello de oro TEMPUS FUGIT
Convierta en luciente plata,
Quered cuando sois queridas,
Amad cuando sois amadas, CARPE DIEM
Mirad, bobas, que detrás
Se pinta la ocasión calva. […]
Que se nos va la Pascua. Letrilla. Luis de Góngora y Argote.
AMOR POST MORTEM (amor más allá de la muerte): expresión extrema de la continuidad del
amor del poeta por su amada, que ha muerto. No es otra cosa que una forma de confesar su
amor para toda la eternidad. Aparece en poemas de tono doliente (elegías).
Divina Elisa, pues agora el cielo
con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza ves, estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo y verme libre pueda,
y en la tercera rueda,
contigo mano a mano,
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos
donde descanse y siempre pueda verte
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?
LOCUS AMOENUS (Lugar ameno): representa a un lugar idealizado donde todo es perfecto y
que invita a la reflexión y al descanso espiritual. En muchas ocasiones se anticipa a la aparición
de la amada. Representa muy comúnmente el estado de ánimo del poeta, de manera que la
descripción de un paisaje triste no es otra cosa sino la tristeza interior del poeta. Lo mismo
diríamos si el paisaje fuera alegre.
Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la vista y el oído.
Égloga III. Garcilaso de la Vega.
VITA FLUMEN (La vida como un río): los poetas suelen representar el transcurrir de la vida
como el curso de un río, desde que nace en las montañas hasta que muere en el mar. Este
río, al fin y al cabo, es tiempo que se vive y se acaba cuando llega al mar.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir.
Existe una versión similar donde en vez de representar la vida como río, la veremos como un
camino. En este camino vemos que, cuando se acaba, se termina también la vida.
HOMO VIATOR (el hombre que camina o caminante): con este tópico los autores pretenden
representar la experiencia o aprendizaje que adquirimos a lo largo del camino de la vida. Ojo,
no confundirlo con VITA FLUMEN en su versión de vida como camino, pues no contempla la
idea de la muerte como destino, aunque pudiera llegar esta.
MEMENTO MORI (Aprende a morir): desprenderse de todo lo que pesa en la vida para
predisponerse a la muerte.
Me parecía tener las manos vacías. Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más seguro
que él, seguro de mi vida y de esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más que esto. Pero,
por lo menos poseía esta verdad, tanto como ella me poseía a mí
Albert Camus
Orfeo y Eurídice