Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

T12 347268473-Solucionario-Lengua-3ESO-107-116

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TODOS A UNA 12

APERTURA DE UNIDAD madre muere en el parto (signo que parece demostrar los va-
ticinios), es encarcelado nada más nacer en una torre, para
1. ¿Qué es lo que pretende averiguar el juez? ¿A quién in- intentar evitar que se cumplan las predicciones.
terroga y por qué crees que lo hace?
3. ¿Con qué elementos se compara Segismundo? ¿De dón-
Pretende averiguar quién de los habitantes de Fuente Ovejuna de proceden tales elementos y qué tienen en común?
mató al comendador. Interroga a un niño porque espera que,
¿Por qué crees que ha elegido el autor esta comparación?
al tratarse de un ser más débil y al no estar instruido en el
arte de la mentira y el engaño, su pureza y debilidad harán Se compara con elementos de la naturaleza que inspiran
que diga la verdad. sensación de libertad: un ave, un pez y un bruto (las bestias
salvajes).
2. Explica cuál es la actitud de los habitantes de Fuente Ove-
4. ¿Ha cometido algún delito Segismundo? ¿Cuál es, según
juna durante el interrogatorio a que los somete el juez.
él? ¿Estás de acuerdo en que es un delito? Busca la palabra
Se trata de un comportamiento solidario y valiente, aunque en el diccionario y explica si Segismundo ha sido autor de
un tanto temerario. Se escudan en la máxima de que la unión
tal hecho.
hace la fuerza para proteger al verdadero ejecutor del cri-
men. Lo hacen porque, aunque uno ha sido el que ha llevado No, pero él se cuestiona si lo ha cometido y cree que sí. El
a cabo la acción, todos sentían el mismo odio hacia el Co- delito de que se acusa es de su propio nacimiento. Como no
mendador y estaban de acuerdo en cometer el crimen. Para ha tenido libertad nunca para cometer ninguna atrocidad,
todo el pueblo de Fuente Ovejuna ha resultado liberadora llega a la conclusión de que solo el hecho de existir debe ser
esta muerte. su delito.

3. Teniendo en cuenta dicha actitud, ¿qué queremos expre- El significado literal de la palabra delito es: culpa, crimen,
quebrantamiento de la ley.
sar cuando hoy en día usamos la expresión «Todos a una,
como Fuente Ovejuna»? ¿Recuerdas alguna ocasión en Según esta definición, podemos afirmar que Segismundo, al
que hayas obrado así junto con tus amigos o compañeros? carecer de libertad, no ha podido ser autor de ningún delito
en este sentido. Aquí delito se utiliza casi en el sentido de pe-
Queremos expresar que hay que permanecer unidos, actuan- cado, una especie de pecado original con el que el personaje
do de forma solidaria en una acción o proyecto. Esto signifi- ha nacido, pues no ha tenido ocasión de adquirirlo por sus
ca que no debe haber discrepancia o actitudes enfrentadas, propias obras.
sino que todo un grupo de personas, interesadas o afecta-
das por un mismo hecho, deben seguir las mismas directrices. 5. ¿Te resulta conmovedor este monólogo? ¿Conoces algún
Normalmente se emplea en contextos en los que varias perso- otro personaje de la literatura aquejado por la falta de
nas han sufrido lo que consideran una desgracia o injusticia libertad?
y deciden unirse para hacerse fuertes y encontrar apoyos en Respuesta libre.
dicha unión.
Otros personajes de la literatura aquejados de falta de libertad:
4. Puedes ver la versión cinematográfica de esta obra de • Cenicienta, en el cuento popular, carece de libertad para
Lope de Vega tecleando en YouTube «Fuente Ovejuna pe- actuar debido al estado de esclavitud a que la somete su
lícula» y compararla con la adaptación de Antonio Gades malvada madrastra.
(versión de ballet flamenco). • Rapunzel, protagonista de un cuento de los hermanos
Respuesta libre. Grimm, también sufre falta de libertad, pues vive encerra-
5. Debate y comenta con tus compañeros cuál de estas ver- da en una torre por culpa de un antojo que su madre tuvo
siones te ha gustado más aportando argumentos claros y antes de traerla al mundo. Una bruja la ha condenado a
ejemplos concretos que apoyen tu valoración. vivir presa en una torre en medio del bosque. Esta prisión
también recuerda a la de algunas damas de la literatura
Respuesta libre.
caballeresca, a las que los caballeros han de rescatar.
6. En el pueblo de Fuente Obejuna (Córdoba) se realiza • La Sachette de Nuestra Señora de Notre Dame de París,
anualmente un montaje teatral en torno a esta obra. In- de Victor Hugo, que sufre un patético e injusto encarcela-
vestiga sobre él y pon en común con tus compañeros la miento parecido o Jen Valjean en Los Miserables, también
información que hayas obtenido. de Victor Hugo.
Respuesta libre. • El reo de muerte en el relato de Espronceda.
• El protagonista de Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
VIVE LA LECTURA En esta obra medieval, la cárcel es metafórica, pues se tra-
Comprensión lectora ta en realidad del sentimiento amoroso que hace preso al
protagonista.
1. ¿Cuál crees que es el tema general de este texto: una ala-
banza, una maldición, una declaración de amor, una expo- 6. Procura ponerte en la piel de este personaje y explica
sición de hechos, una queja o una narración? Justifica tu cómo crees que te sentirías tú en su misma situación.
respuesta. Respuesta libre.
La queja de Segismundo por su falta de libertad.
Vocabulario
Todas las comparaciones a las que recurre el protagonista
inciden en la libertad de que gozan los elementos natrales y la 7. Segismundo acusa al cielo —al poder divino— de su justicia
hace contrastar con su estado de riguroso encarcelamiento. y rigor. ¿Qué significa este último término? El adjetivo
2. ¿Qué le ocurre a Segismundo? ¿Por qué? riguroso deriva del sustantivo rigor; escribe dos oraciones
con él.
Está preso porque antes de su nacimiento, un adivino predijo
que el niño que iba a nacer causaría grandes daños y sería Rigor: excesiva y escrupulosa severidad.
una amenaza para su propio padre, el rey. Segismundo, cuya Oraciones libres.

Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario 107


12 TODOS A UNA

8. ¿Qué quiere decir el protagonista con el verso «para apu- Procura vocalizar bien, marcar las pausas y darle a cada
rar mis desvelos»? oración el sentido y la intención que el autor pretendía
Para ahondar en la causa de su sufrimiento y llegar al fondo que transmitiesen. Si quieres, puedes consultar la repre-
de la cuestión, aunque sea para su mal. sentación que algún actor o actriz hayan realizado de este
fragmento. Una de las representaciones más recientes y
9. Busca en el diccionario las siguientes palabras y anota su
novedosas es la de la actriz Blanca Portillo. Puedes acceder
significado. Después construye una oración con cada una
a ella a través de YouTube. Teclea «Blanca Portillo» «La vida
de ellas:
es sueño» (RDE).
privilegio etéreas docto lamas albedrío Respuesta libre.
• Privilegio: exención de una obligación o ventaja exclusiva
o especial que goza alguien por concesión de un superior o LITERATURA
por determinada circunstancia propia.
1. Lee el siguiente texto de El capitán Alatriste, de Arturo
• Etéreas: que pertenecen al cielo. (Etéreas salas: es una me- Pérez-Reverte, y anota las características del teatro que
táfora de los distintos lugares del cielo por donde pasa el aparecen en él. Compara este espectáculo con otros ac-
ave).
tuales de semejante seguimiento e importancia:
• Docto: que a fuerza de estudiar ha adquirido más conoci- Desde el monarca hasta el último villano, la España del Cuar-
mientos que los comunes y ordinarios. Sabio. to Felipe amó con locura el teatro. Las comedias tenían tres
• Lamas: cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, jornadas o actos, y eran todas en verso, con diferentes metros
que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los y rimas. Sus autores consagrados, como hemos visto al re-
ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha ferirme a Lope, eran queridos y respetados por la gente; y la
habido agua largo tiempo. Alga u ova de los lamedales o popularidad de actores y actrices era inmensa. Cada estreno o
charcales. reposición de una obra famosa congregaba al pueblo y la corte,
• Albedrío: potestad o derecho de obrar por reflexión y elec- teniéndolos en suspenso, admirados, las casi tres horas que
ción. Dícese más ordinariamente libre albedrío. duraba la representación; que en aquel tiempo solía desarro-
llarse a la luz del día, por la tarde después de comer, en locales
Investigación y redacción al aire libre conocidos como corrales. Dos había en Madrid: el
del Príncipe, también llamado de La Pacheca, y el de la Cruz.
10. Indaga sobre dos aspectos debatidos en la época en que • Socialización del teatro (se extiende a todas las clases so-
se escribió esta obra: la predestinación y el libre albedrío. ciales): Desde el monarca hasta el último villano, la Es-
Explica tu opinión sobre si existe o no un destino fijo del paña del Cuarto Felipe amó con locura el teatro.
que el ser humano no puede huir.
• Estructuración de las obras en tres actos.
En el siglo de oro existe una polémica filosófica entre el con-
• Escrito en verso, con diversidad de estrofas.
cepto de la predestinación y el libre albedrío. Ante la duda
metafísica de si el hombre es libre y decide sobre su propia • Constituía un espectáculo de masas, muy querido por el
vida, los que defienden la idea de la predestinación opinan pueblo.
que es Dios el que marca los designios del hombre y que este • Se representaba en corrales de comedias al aire libre y se
en realidad no elige su destino, pues le viene dado desde el veían varias piezas.
momento del nacimiento. Los defensores del libre albedrío
2. Busca el esquema métrico de las estrofas que se mencio-
opinan, en cambio, que si Dios creó al hombre, lo creó libre
nan en el fragmento de El arte nuevo de Lope y anótalo
para que decidiera los derroteros de su propia vida y la direc-
ción de sus acciones. en tu cuaderno.
• Décima: estrofa de diez versos octosílabos cuya rima obe-
La vida es sueño recoge y analiza el conflicto entre ambas
dece al siguiente esquema: abbaaccddc.
interpretaciones, por eso, Segismundo comienza la obra pre-
destinado a la falta de libertad. Se le concede luego el libre • Soneto: poema estrófico de versos endecasílabos y
albedrío pero este es utilizado para obrar el mal y acaba de rima consonante formado por dos cuartetos (11A11B-
nuevo encarcelado. Parece así de nuevo predestinado al mal y 11B11A) y dos tercetos que pueden o no ser encadenados
a la prisión. Pero la reflexión final de la obra deja una puerta (11C11D11C-11D11C11D).
abierta a la idea del libre albedrío relacionada con la idea del • Romance: poema estrófico compuesto por versos octosíla-
bien. El hombre debe obrar bien, tanto si se siente libre para bos que riman en asonante los pares (8-8a8-8a).
elegir como si no lo hace, porque las buenas acciones nunca
• Octava: la llamada octava real es una estrofa de ocho ver-
están de más.
sos endecasílabos y rima consonante cuyo esquema métri-
11. La vida es sueño se divide en tres actos y en cada uno co es: ABABABCC.
de ellos hay un monólogo importante. ¿Recuerdas qué • Terceto: estrofa de tres versos endecasílabos que riman en
es un monólogo? Busca los del segundo y el tercer acto. asonante. Puede tener varios esquemas métricos, pero en
Encontrarás la obra completa en la biblioteca digital Ciu- el caso de los tercetos encadenados, la rima es: CDC, DCD.
dad Seva (ciudadseva.com). • Redondilla: estrofa de arte menor compuesta por versos
El monólogo es un tipo de texto teatral en el que interviene octosílabos, con rima asonante o consonante, y el siguiente
solo un personaje. Sus palabras dan a conocer al público sus esquema: abba.
pensamientos, reflexiones y sentimientos, pues expresa 3. Lee este fragmento de Tuerto, maldito y enamorado, de
sus ideas en voz alta. Rosa Huertas, y busca información sobre los datos bio-
12. Ahora que has trabajado el vocabulario, vuelve a leer el gráficos de Lope que menciona.
texto intentando comprenderlo por completo y realiza Le conté todos los amoríos de Lope, su juventud díscola y su
una lectura dramatizada para tus compañeros. madurez desquiciada; le hablé de sus magníficas obras, de

108 Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario


TODOS A UNA 12
lo que significaron para la escena española, de su fama sin Los últimos años de la vida de Lope estarán llenos de amar-
límites, de su increíble capacidad creadora y de su concepción guras: el rechazo de los nuevos gobernantes en los que buscó
novedosa del teatro. el favor, la locura, ceguera y posterior muerte de Marta de
Pero le mentí. Le había dicho que iba a contarle todo lo que Nevares, la muerte de su hijo Lope Félix y el rapto de su hija
sabía y no lo hice. Mi narración de la biografía del Fénix de Antonia Clara.
los ingenios se detuvo en 1616, el año en que conoció a Marta El Fénix de los Ingenios, apelativo que se había ganado por lo
de Nevares. prolífico de su obra, murió en Madrid, el 27 de agosto de 1635
y fue enterrado solemnemente en la iglesia de San Sebastián.
—Háblame ahora tú de él —le pedí—. Cuéntame qué recuer-
das de Lope después de lo que acabas de escuchar. Quiero La novela de Rosa Huertas repasa, a través del protagonismo
saber cómo era. […] de un espíritu que sufre la maldición del propio Lope de Vega,
la vida del autor. Se repasan los lugares en los que vivió y las
—Recuerdo sus cabellos grises, su bigote recortado y su peri- mujeres a las que amó. Se recrea su carácter vital y su intensa
lla. Era obstinado y vanidoso, pero claro y natural, sin afeites vida amorosa.
ni rebozos. Se mostró siempre paternal conmigo, su afecto
era hondo y sincero y sé que me quiso tanto como después me 4. Reconstruye el argumento de El condenado por descon-
aborreció hasta maldecirme cruelmente. No era una actitud fiado de Tirso basándote en la intervención del Demonio
extraña en él, que amaba y odiaba con la intensidad de los y la última del protagonista, Paulo.
genios. DEMONIO.— Diez años ha que persigo
Resumimos los datos biográficos de Lope de Vega, su intensa a este monje en el desierto […].
vida amorosa y su relación con Marta de Nevares: Hoy duda de su fe; que es duda
de la fe lo que hoy ha hecho,
Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid a finales de 1562.
porque es la fe en el cristiano
Hay discusión acerca de la fecha exacta.
que, sirviendo a Dios y haciendo
En cuanto a su formación, Lope de Vega estudió primero en buenas obras, ha de ir
Madrid, en la escuela regentada por Vicente Espinel y poste- a gozar dél en muriendo.
riormente en la Compañía de Jesús. También cursó un año en PAULO.— ¡Malditos mis padres sean
Alcalá de Henares, aunque sin conseguir titulación y, solo tal
mil veces pues me engendraron!
vez, en Salamanca.
¡Y yo también sea maldito,
En 1583 zarpó a Lisboa y a su regreso, conoció a la primera de pues que fui desconfiado!
las muchas mujeres a las que amó: Elena Osorio (a la que llama Argumento de El condenado por desconfiado de Tirso: Las
Filis en su poesía), hija del empresario Jerónimo Velasquez, a vidas del soberbio monje Paulo y la del criminal Enrico que,
la que acabó destinando una carta ofensiva que le ocasionó el sin embargo, tiene esperanza en su salvación, se entrecruzan.
destierro. En 1588 contrajo matrimonio con Isabel de Urbina El criminal salvará su alma porque es capaz de amar, mientras
(Belisa) y se alistó en la Armada. que el monje, por desconfiado, acabará condenándose.
Tras finalizar el destierro, vivió en Toledo junto a su esposa 5. Busca información sobre la obra de Tirso titulada Don Gil
Isabel, quien murió al dar a luz.
de las calzas verdes y explica por qué la protagonista se
En 1595 obtiene el perdón (acaba el destierro de la corte) y se disfraza de hombre.
traslada a Madrid, en donde conoce a Micaela Luján (Camila
Juana, noble doncella de escasa fortuna, es seducida por
Lucinda en sus versos), mujer casada —bella pero inculta—
Martín, a quien su padre obliga a prometerse a una dama que
con quien mantendrá una relación amorosa hasta 1608. Pero
considera mejor partido: Inés.
en 1598 había contraído segundas nupcias con Juana de Guar-
do, hija de un rico empresario, que apenas encontró mención Como Juana carece de un caballero de su familia que pueda
en su literatura. vengar su honor perdido, será ella misma, disfrazada de hom-
bre (Don Gil de las calzas verdes) quien se dirija a Madrid,
En 1605 conoce y traba amistad con don Luis Fernández de acompañada de su criado fiel (Quintana) con el propósito de
Córdoba y de Aragón, duque de Sessa, con el que mantendrá rescatar su honor.
a lo largo de toda su vida una extraña relación en la que se
mezclan los papeles de secretario y confidente. 6. Lee este fragmento de El gran teatro del mundo, en el
que, de forma metafórica, el autor del mundo reparte los
En septiembre de 1610 Lope se traslada definitivamente a
papeles.
Madrid, en donde vivirá el resto de sus días. En 1609 había
ingresado en la Congregación de Esclavos del Santísimo a) Explica cómo recibe el pobre el papel que le ha toca-
Sacramento. do en suerte.
Pero no duró mucho esta experiencia plácida y sin contratiem- b) ¿Crees que está conforme? Explica por qué.
pos. Doña Juana sufre frecuentes enfermedades y en 1612 su ¿Por qué tengo de hacer yo
hijo Carlos Félix muere de unas calenturas. En agosto del año el pobre en esta comedia?
siguiente Juana de Guardo muere también, al dar a luz. Lope ¿Para mí ha de ser tragedia,
decide entonces ordenarse de sacerdote. La huella literaria de y para los otros no?
esta crisis y sus arrepentimientos irá a parar a las Rimas ¿Cuando este papel me dio
sacras, publicadas en 1614, tu mano, no me dio en él
El recién ordenado entró enseguida en la carrera de los be- igual alma a la de aquel
neficios eclesiásticos. Pero duró muy poco la castidad del que hace al rey? ¿Igual sentido?
nuevo sacerdote. Además de la relación con una comedianta a) Lo recibe con desagrado porque sabe que la pobreza será el
(«La loca») durante su viaje a Valencia de 1616, Lope tiene el origen de las desdichas por las que tendrá que pasar en su
último gran amor de su vida en otra mujer casada, Marta de vida. Por eso habla de su vida como tragedia. Si el teatro
Nevares, a la que en los textos literarios llamará Amarilis y es metáfora de la vida de estos personajes, la tragedia es
Marcia Leonarda. metáfora de una vida mísera.

Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario 109


12 TODOS A UNA

b) No está conforme porque en otros aspectos se siente igual La ambigüedad se desprende del doble significado de soldados
al rey o al rico y no entiende qué criterio se ha usado para (participio del verbo soldar y sustantivo: luchadores a sueldo)
repartir los papeles, es decir, las diferentes formas de vida. y celos (sustantivo en su significado de recelo, desconfianza
No entiende que Dios le sitúe en inferioridad porque no o persona que está a tu cargo).
siente que su alma sea inferior.
Llevar los celos soldados significa que se lleva con él los celos
7. Escribe en verso o en prosa una respuesta para el pobre, o el recelo que le produce saber que Casilda se queda a merced
como si tú hubieses repartido los papeles. de los deseos del Comendador.
Respuesta libre. Llevar a los soldados que son sus celos tiene el significado
literal: va a llevar a Toledo a los soldados a los que tiene a su
8. Busca información sobre el mito grecolatino de Narciso cargo por orden del Comendador, encargo que este le ha dado
y Eco y lee luego este fragmento de la obra de Calderón para que no estorbe sus planes.
titulada Eco y Narciso. Explica a qué momento corres-
2. ¿Qué características de la comedia barroca aprecias en
ponden estas palabras que dice Narciso mirándose en
este fragmento?
una fuente.
Los personajes. Aparecen tres de los personajes que más se
NARCISO.— Cómo tú, hermoso prodigio, repiten en la comedia barroca: la dama, el villano (encarnado
solo me miras y callas, en la figura de Peribáñez) y el poderoso (encarnado por el
yo no hago más que mirarte, Comendador de Ocaña).
y callar; pero esto basta,
porque como yo te vea, Los juegos verbales como el que se aprecia en las palabras
¿qué más dicha? […] celos y soldados.
¡Qué divina O este otro juego con el pronombre vos:
eres, deidad soberana!
… vengo, y a decir que os dejo
Bella me pareció Eco
a vos de vos misma en guarda,
antes que a ti te mirara:
porque en vos y con vos quedo;
pero después que te vi
aún no es tu sombra. Hay otro juego verbal con el que Peribáñez da a entender a
Casilda que no tiene celos o recelo de ella sino de la causa por
Eco es una ninfa del bosque que protagonizó varios relatos la que lleva a los soldados a Toledo, es decir, de la persona
mitológicos. Era habladora y juguetona y solía entretener a la que le aleja de allí con malas artes. Se refiere al Comendador.
diosa Hera. Mientras, su esposo Zeus aprovechaba que Hera
estaba distraída para cometer sus infidelidades. Por ello, la El tema de la honra y los abusos de poder.
diosa condenó a Eco a no poder hablar por sí misma sino a re- 3. ¿En qué grupo de las comedias de Lope la incluirías?
petir tan solo la última palabra que otros dijesen. Asustada, En las de tema histórico, concretamente en el grupo de los
Eco huyó de los bosques en donde vivía y se refugió en una dramas del poder injusto en los que la figura del poderoso
cueva, cerca de un riachuelo. suele abusar de su poder, en perjuicio de algún villano hon-
Narciso era un joven de gran belleza al que, al nacer, el adivino rado (Peribáñez).
Tiresias le había predicho que el ver su propia imagen en un Tema y estructura. Lope trata en esta obra los temas más
espejo causaría su perdición. Por eso su madre se había encar- importantes en el siglo XVII. La obra consta de tres actos con
gado de destruir todos los espejos y de evitar que pudiese con-
una veintena de escenas cada uno.
templarse a sí mismo. Así creció, sin conocer su propia belleza,
y se convirtió en un joven introvertido que se distraía dando 4. ¿Cuáles de los temas más recurrentes de Lope y de la
largos paseos. Un día pasó cerca de la cueva en la que habitaba comedia barroca aparecen en este fragmento?
Eco, quien se enamoró perdidamente al verlo. La ninfa empezó El amor (y su variante de los celos) y la honra.
a observarlo de lejos, pero un día Narciso la descubrió espian-
do. Cuando el joven le preguntó qué hacía allí, ella no pudo sino 5. ¿En cuántas partes se divide este fragmento? Justifica
repetir sus últimas palabras. Esto le causó la risa a Narciso y tu respuesta.
el despecho a Eco, que se fue a su cueva repitiendo las últimas Hay tres partes. Una primera abarcaría la primera interven-
palabras de Narciso: Qué tonta…, Qué tonta… ción de Peribáñez y Casilda, en la que se saludan y manifiestan
Otra versión cuenta que Eco, que sí podía hablar, le pidió su amor.
ayuda a la diosa Afrodita. Esta le concedió un tiempo para Las dos siguientes intervenciones de cada uno de ellos consti-
que intentara conmover a Narciso, pero este estaba más tuyen la segunda parte, en la que tratan el tema de la partida
pendiente de mirar su reflejo en el agua. Pasado el tiem- de Peribáñez. Siempre usando un código cifrado que solo los
po estipulado, la diosa castigó a Narciso a enamorarse de enamorados entienden. Hablan del recelo que siente Peribáñez
su propio reflejo y a Eco a repetir las últimas palabras de al partir, no de Casilda, sino del Comendador y sus oscuras
cuanto oyese. intenciones.
El texto corresponde al momento en el que Narciso ve su re- La tercera y última parte es la despedida de ambos y comienza
flejo en el agua y se enamora profundamente de él. con la intervención de Casilda: Tomad… Contiene esta parte
el símbolo del listón negro con el que Casilda intenta preve-
nir a Peribáñez del peligro y que este sabrá interpretar, pues
COMENTARIO DE TEXTO
vuelve de improviso a Ocaña y salva a Casilda.
Localización. Los esposos, Casilda y Peribáñez, sospechan Análisis de la forma y el contenido. Lope, en su Arte nuevo de
que el comendador trata de distanciarlos, mandando al espo- hacer comedias, defiende la idoneidad de un tipo de estrofa
so a Toledo, porque está enamorado de Casilda. según el tema tratado.
1. Explica la ambigüedad que se crea entre llevar «los celos 6. Mide los versos. ¿Qué estrofa se usa en este texto? Ponla
soldados» y «llevar a los soldados que son sus celos». en relación con su contenido.

110 Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario


TODOS A UNA 12
Se trata del romance, poema estrófico de versos octosílabos No los llevo tan soldados,
con rima asonante en los versos pares. En este fragmento, que no tengan mucho miedo,
efectivamente, los personajes tienen una relación amorosa y no de vos, mas de la causa
están dialogando sobre los obstáculos que le han surgido a por quien sabéis que los llevo.
la misma, para lo cual, según Lope, es adecuado emplear el
romance. EL JARDÍN DE LA LITERATURA
7. Aunque el personaje de Peribáñez se ha caracterizado por 1. Tirso de Molina presenta por primera vez en la literatura
usar un registro lingüístico más sencillo desde el principio española la figura del donjuán: hombre insensible y conquis-
de la obra, quizá por haber sido ordenado caballero su ex- tador. Con él nace un mito que encontrará su mejor versión,
presión se complica. Busca y explica los recursos retóricos ya en el siglo XIX, en la obra de José Zorrilla, Don Juan Teno-
más significativos en sus parlamentos. rio. Lee este monólogo y contesta a las preguntas:
Uno de los recursos en los que mejor se plasma esa complica- DON JUAN.— A mí el papel ha llegado
ción del lenguaje es la paronomasia, que consiste en jugar con por la estafeta del viento.
palabras parecidas pero de distinto significado. Así ocurre Sin duda que es de una dama
con las palabras soldados/soldándose y zelos. Cuando Peri- que el marqués me ha encarecido.
báñez habla de los soldados (sustantivo) que lleva a Toledo, Venturoso en esto he sido.
Casilda, que ha entendido el sentimiento de celos que Peribá- Sevilla a voces me llama
ñez se lleva consigo, usa otras palabras con igual sonido pero El Burlador, y el mayor
diferente significado: gusto que en mí puede haber
Si soldados los lleváis, es burlar una mujer
ya no ternéis pena de ellos; y dejarla sin honor. […]
que nunca el honor quebró Ya está abierto el tal papel
en soldándose los zelos. y que es suyo es cosa llana,
porque aquí firma: —Doña Ana—.
También encontramos exclamaciones retóricas con las que
Dice así: «Mi padre infiel
se nos da a conocer el hondo y sincero amor de Casilda y
en secreto me ha casado
Peribáñez: ¡Ah, gallardo capitán!, ¡Ah dama, la del balcón!
sin poderme resistir;
Otro recurso es la metáfora del honor como un objeto quebra- no sé si podré vivir,
dizo: pues nunca el honor quebró, metáfora muy usada en el porque la muerte me ha dado.
teatro barroco. Si estimas, como es razón,
Se recurre a la aliteración de la n y la anáfora (ni) para rei- mi amor y mi voluntad,
terar la idea de que Peribáñez está velando por su honor en muéstralo en esta ocasión.
los versos: Porque veas que te estimo
… ni ellos fueran donde van ven esta noche a la puerta,
ni yo, señora, con ellos. que estará a las once abierta,
donde tu esperanza, primo,
Por otro lado, la situación contradictoria que la intervención
goces, y el fin de tu amor. […]
del Comendador ha creado entre los enamorados se refleja
Mi amor todo de ti fío,
en antítesis como: La seguridad que es paz / De la guerra en
y adiós». Desdichado amante.
que me veo o juegos de palabras como a vos de vos misma
¿Hay suceso semejante?
en guarda, porque en vos y con vos quedo.
Ya de la burla me río.
Conclusiones. Peribáñez manifiesta en este texto que lo que Gozarela, vive Dios,
está en juego es su honor. con el engaño y cautela
8. ¿Cree que va a perderlo o confía en que Casilda sabrá que en Nápoles a Isabela.
ser fiel? Busca los versos en los que expresa esta opinión. a) Explica la actitud del personaje con las mujeres y el
Peribáñez es consciente del peligro, pero confía plenamente significado de la expresión «burlar a una mujer».
en Casilda. Se lo hace saber en los versos: b) Teclea en un buscador los primeros versos de este
Que si zelos fueran tales parlamento del Don Juan de Zorrilla; lee la descripción
que yo los llamara vuestros completa de sus hazañas y realiza una comparación de
ni ellos fueran donde van ambos personajes (el don Juan de Tirso y el don Juan
ni yo, señora, con ellos. de Zorrilla).
Con estos versos quiere decir que si creyera que tiene motivos DON JUAN.— Como gustéis, igual es,
para estar celoso de ella o desconfiar, no se iría a ningún sitio. que nunca me hago esperar.
Además le dice más adelante que la deja a cargo de sí misma, Pues, señor, yo desde aquí,
es decir, que sabe que ella sabe cuidarse y que su firmeza es buscando mayor espacio
para él una garantía de seguridad. Pero Casilda, que le ve para mis hazañas, di
confiado, le da a entender (con el símbolo del listón negro) sobre Italia, porque allí
que el peligro no está en ella, pero está, y él debe actuar en tiene el placer un palacio.
consecuencia. De la guerra y del amor
antigua y clásica tierra,
9. Localiza los versos donde Peribáñez manifiesta su temor,
y en ella el Emperador,
y explica a quién hacen referencia. con ella y con Francia en guerra,
Recela del Comendador porque se da cuenta de que le hace díjeme: «¿Dónde mejor?
salir de Ocaña con la excusa de llevar soldados a Toledo para Donde hay soldados hay juego,
mantenerlo lejos. Se aprecia en estos versos: hay pendencias y amoríos».

Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario 111


12 TODOS A UNA

c) ¿Cómo crees que es Doña Ana? Describe su carácter. de los hermanos, después se transformará en un recurso
para aumentar el amor de Manuel, al que también ella ama.
a) Su actitud es deplorable, pues de ella se desprende una
concepción machista de la mujer como objeto. Don Juan c) Respuesta libre.
utiliza a las mujeres para el propio disfrute sin tener en
cuenta las expectativas amorosas que crea en ellas. No le LA FACTORÍA DE LOS TEXTOS
importa engañarlas, utilizarlas y herirlas con su egoísmo.
1. ¿Cuál de los siguientes actos de comunicación constituye
Burlar a una mujer significa hacer que no oponga re- un diálogo? Explica tu razonamiento.
sistencia para ser seducida. Por eso añade don Juan: es
burlar a una mujer / y dejarla sin honor. Deshonrar a
a) El texto de La vida es sueño con el que se abre la
una mujer burlando su vigilancia y venciendo su firmeza unidad.
constituía una gravísima ofensa en esta época. b) El expendedor de gasolina invitándote a servirte tú
b) Respuesta libre. mismo.
c) Es una joven cándida e inocente que no se imagina las c) Un interrogatorio de la policía.
intenciones de don Juan. Le abre las puertas de su casa d) Una entrevista realizada a un personaje famoso publi-
y de su corazón porque cree firmemente en el amor que cada en el periódico.
don Juan le ha prometido, por eso afirma: Mi amor todo
de ti fío.
e) Una conversación telefónica.
Es imprudente y apasionada, carne de cañón para el in-
f) Una escena teatral en la que intervienen dos o más
compasible seductor, que ya compara la burla que pla- personajes.
nea con otras realizadas en Italia, concretamente sobre La c) si el interrogado colabora, la d), la a) y la f).
Isabella. 2. Rellena en tu cuaderno la tira cómica que aparece en el
2. El siguiente texto de Calderón pertenece a La dama lateral con un diálogo.
duende, graciosa comedia en donde doña Ángela (joven Respuesta libre.
viuda) es custodiada rígidamente por sus hermanos. Con 3. En la página www.ivoox.com encontrarás un quiosco de
mucha astucia, encuentra la manera de escribir e intentar audios. Entra en ella y teclea en el buscador «Entrevista
conquistar al huésped don Manuel entrando y saliendo a García Márquez» «Crónica de una muerte anunciada».
por una alacena: Escucha la entrevista y explica luego de dónde nace la
BEATRIZ.— ¿Cómo este hombre inspiración para escribir la obra de que se habla y a qué
viendo que hay quien lleva y trae género pertenece.
papeles no te ha espïado
Respuesta libre.
y te ha cogido en el lance?
Á NGELA.— No está eso por prevenir 4. Inventa una conversación en la que acuerdas con tus ami-
porque tengo a sus umbrales gos un plan para el fin de semana.
un hombre yo que me avisa Respuesta libre.
de quien entra y de quien sale
y así no pasa Isabel
5. Escribe un diálogo poético entre dos elementos contra-
hasta saber que no hay nadie. rios (agua/fuego; guerra/paz; amor/odio; recuerdo/olvi-
do). Ilustra tu diálogo con alguna imagen representativa
a) ¿A qué tipo de obras de las que escribió Calderón y ponlo en común con tus compañeros.
pertenece esta? ¿Por qué lo has sabido?
Respuesta libre.
b) En esta obra Calderón utiliza el recurso de «la tapada»
6. Teclea en YouTube: «RTPA. Debate en 30. Jóvenes y
en el personaje de doña Ángela, es decir, convierte a
consumo de alcohol». Observa en Internet este debate
esta en un personaje invisible cuya identidad es desco-
y decide si se ha llevado a cabo correctamente. Señala
nocida. ¿Crees que este recurso favorece que el hués-
también con qué ideas estás de acuerdo y con cuáles no,
ped don Manuel, curioso por naturaleza, se enamore
justificando por qué en cada caso.
de la que considera una «dama duende»?
Respuesta libre.
c) Continúa el fragmento con una intervención de don
Manuel explicando su curiosidad y amor hacia la dama ACTIVIDADES FINALES
duende.
a) A las de capa y espada. Porque se ve el enredo, propio de Repasa lo que has aprendido
estas comedias, que lleva a cabo el personaje de Ángela. Se 1. Lee este fragmento y contesta a las preguntas:
aprecia también en la presencia de un objeto (la alacena)
Y cuando he de escribir una comedia,
que propicia este enredo.
encierro los preceptos1 con seis llaves;
Es habitual en estas comedias encontrar conflictos amo- saco a Terencio y a Plauto2 de mi estudio,
rosos y, en esta, el conflicto está servido por el hecho de para que no me den voces; que suele
que la protagonista desafía la vigilancia de los hermanos dar gritos la verdad en libros mudos;
para jugar al amor con quien no debe. y escribo por el arte que inventaron
b) Por supuesto. El hecho de que el personaje femenino apa- los que el vulgar aplauso pretendieron;
rezca y desaparezca de manera misteriosa en la habitación porque, como las paga el vulgo, es justo
de un curioso por naturaleza hace que Manuel se sienta hablarle en necio para darle gusto. […]
doblemente atraído por la dama. Doña Ángela represen- Lo trágico y lo cómico mezclado,
ta el amor, pero también un apetitoso misterio. En prin- Y Terencio con Séneca3, aunque sea
cipio ella recurre a la alacena para huir de la vigilancia como otro minotauro de Pasifae4,

112 Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario


TODOS A UNA 12
harán grave una parte, otra ridícula; Estos preceptos grecolatinos durante el Barroco dejan de
Que aquesta variedad deleita mucho. ser el modelo literario. La comedia barroca mezcla per-
Lope DE VEGA: El arte nuevo sonajes y géneros (lo cómico y lo trágico), y desarrolla
de hacer comedias (Planeta). paralelamente varias acciones.
2. Lope dice en su Arte nuevo que al «vulgo hay que hablarle
1
preceptos: reglas. 2 Plauto y Terencio: autores más importan- en necio para darle gusto». Reflexiona y responde:
tes del género teatral que destaca en Roma: la comedia. 3 Sé- a) ¿A qué clase social se refiere con «el vulgo»?
neca: filósofo y escritor romano de tragedias. 4 Según un mito
clásico, Pasifae fue raptada por un minotauro (ser mitológico, b) ¿Crees que los espectadores se identificaban con per-
mitad toro, mitad hombre). sonajes de las comedias barrocas? ¿Por qué y en qué
aspectos?
a) ¿Cuál es el tema de este texto? a) Cuando hablamos de un fenómeno de popularización del
teatro barroco nos referimos a que el público, que en prin-
b) Explica los versos que están en negrita y conecta su
cipio pertenecía a la clase media (funcionarios, soldados,
significado con las claves del éxito teatral de Lope de comerciantes, nobles) empezó a incorporar personas de
Vega. la clases más bajas. Este nuevo público estaba formado
c) ¿Cuáles son los preceptos que dice Lope encerrar con principalmente por trabajadores manuales como zapate-
seis llaves? Explica en qué consisten. Analiza su origen ros, artesanos, cocineros, etc. y que recibieron el nombre
y lo que ocurre con ellos en el Barroco. de mosqueteros, un público poco culto e irrespetuoso, que
resultaba especialmente ruidoso. Esa incultura es la
a) El tema del texto es la escritura misma. Lope explica cómo
que lleva al autor a tildar a este público con el apelativo
es el proceso de escritura de sus comedias.
de vulgar, aunque son los principales consumidores del
b) Lope dice que encierra los preceptos con seis llaves para teatro de la época.
referirse a que no sigue las reglas clásicas ni ninguna otra
b) Seguramente este público se sentía identificado en unos
regla. En sus comedias busca encontrar argumentos que
tipos de comedia más que en otros, pero era un público afi-
lleguen a un público variopinto, para lo cual escoge tam-
cionado a las comedias, pues este era el mejor espectáculo
bién el lenguaje que todo el mundo puede entender. Sabe
a su alcance para llenar sus ratos de ocio.
que su arte no es el arte refinado y sujeto a reglas que
siguieron los clásicos porque prefiere que el público no La obras con las que más podía identificarse esta clase
lo formen solo personas cultas. A un público que no es social son la de enredo y de costumbres, las de tema his-
culto no se le puede ofrecer un teatro en el que prime un tórico (muy del gusto del público), más concretamente los
registro culto. Por ello dice que sigue el arte que inventa- dramas del poder injusto de Lope, especialmente las que
ron los que el vulgar aplauso pretendieron (aquellos que cuentan con la figura del villano. Algunos personajes co-
no escribían solo para un público culto) y que al vulgo hay tidianos se prestan más a dicha identificación, como el
que hablarle en necio para darle gusto. villano (labrador honrado, humilde y trabajador) y el ca-
ballero (padre, hermano o marido de una dama, que vela
Con la expresión Lo trágico y lo cómico mezclado se re-
por ella y que dicta las normas y se opone a los amoríos
fiere a que, para los clásicos, el teatro no debe mezclar la
entre el galán y la dama). En este último caso, también
tragedia y la comedia; deben ser géneros distintos. Pero
contribuye a la empatía con el personaje del caballero la
Lope no respetó las reglas clásicas y, precisamente, en
importancia que el concepto de la honra alcanza en esta
ello residió su éxito. Logró temas y tramas que atrajeron
época. Cualquier padre, marido o hermano que asistiese
la atención de un público variopinto. Se trataba de obras
a una representación podía sentirse retratado en el perso-
cercanas, en las que, debido a la mezcla de personajes y
naje del caballero, así como las mujeres podían sentirse
tonos, todos los espectadores se veían reflejados e implica-
liberadas al contemplar cómo en las comedias de enredo,
dos. Por eso habla también de esta variedad: que aquesta
las damas logran burlar dicha vigilancia.
variedad deleita mucho.
c) Se refiere a los preceptos clásicos, es decir, la regla de Podemos decir que los autores del teatro barroco, especial-
las tres unidades de la literatura grecorromana. Los es- mente Lope de Vega, supieron ganarse a los distintos secto-
tableció Aristóteles en su Poética. Estas reglas son bási- res (de ambos sexos) que componían su variopinto público.
camente tres: 3. Lee el siguiente fragmento de la Poética de Aristóteles y
• Unidad de lugar: las obras deben desarrollarse en el contesta después a las cuestiones.
menor número posible de escenarios distintos. La perfección del estilo es que sea claro y no bajo. El que se
• Unidad de tiempo: la acción debe abarcar el menor tiem- compone de palabras comunes es sin duda clarísimo, pero
po posible, a poder ser un día. bajo. […] Será noble y superior al vulgar el que usa de palabras
extrañas. Por extrañas entiendo el dialecto, la metáfora, la
• Unidad de acción: la obra debe abarcar una única trama
prolongación y cualquiera que no sea ordinaria.
principal. No es aconsejable que se desarrollen varias
tramas diferentes para que no se disperse la atención a) Analiza si se trata de la misma concepción del estilo
del espectador en varios sucesos. que la que plantea Lope de Vega en El arte nuevo.
Además, se defiende la separación de géneros, tonos, re- b) Escribe un diálogo donde Lope y Aristóteles discrepen
gistros y personajes. sobre algún aspecto teatral, como el uso de las reglas o
La tragedia es un género de tono serio, donde se desa- la mezcla de géneros.
rrollan sucesos graves y que tiene final desgraciado. Los a) No. Aristóteles defiende aspectos del arte de la escritura
personajes son de origen noble y el tono elevado. radicalmente opuestos a los que defiende Lope. Aristó-
La comedia es un género cómico, donde se desarrollan teles propugna huir del estilo bajo, de la lengua común
asuntos humorísticos, el tono es desenfadado y los per- y de la sencillez. Para Aristóteles, el lenguaje y la comedia
sonajes tienen origen humilde. de Lope hubiesen resultado bajos, pues Lope buscaba ante

Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario 113


12 TODOS A UNA

todo la sencillez, ser claro. Con su política de hablar clara- en cuando de Rojas Zorrilla sea Entre bobos anda el juego y no
mente a gente vulgar, Lope le resultaría a Aristóteles un Donde hay agravios no hay celos, que es, en mi concepto, una
escritor vulgar, alejado del lenguaje perfecto y exquisito propuesta infinitamente más perfecta y actual. […] Al margen
al que se refiere en su Poética. de esto hay unas decenas de comedias y tragedias de prime-
El arte que defiende Lope es una literatura para las masas rísimo orden que rara vez se ven en los escenarios. Pienso,
y el arte que estipula Aristóteles es una literatura para una por ejemplo, en Los cabellos de Absalón o Los malcasados
minoría selecta, un público culto. de Valencia o Eco y Narciso o El marqués de Mantua o La
prueba de las promesas y un largo etcétera.
b) Respuesta libre.
Revista Anagnórisis, n.º 2, diciembre de 2010.
4. Investiga sobre las compañías de actores. Por ejemplo,
el bululú era una compañía de un único actor, ñaque es el
nombre de la compañía formada por dos actores que lleva- 1
áureo y aurisecular: del Siglo de Oro.
ban piezas breves. Define las siguientes: gangarilla, camba-
leo, garnacha, bojiganga, farándula y compañía. a) Busca información sobre el autor y el argumento de las
Cada compañía recibe un nombre según sus integrantes: obras teatrales que menciona el entrevistado.
• Bululú: un solo actor. b) Explica por qué este fragmento es un texto dialogado.
• Ñaque: dos actores que llevaban piezas muy breves.
c) ¿Es un texto dialogado planificado o espontáneo, oral
• Gangarilla: dos hombres y un muchacho que hace de dama. o escrito?
• Cambaleo: una mujer que canta y cinco hombres. a) Respuesta libre.
• Garnacha: cinco o seis hombres, una mujer y un muchacho. b) Es un texto dialogado porque en él dos personas intercam-
• Bojiganga: dos mujeres, un muchacho y seis o siete hombres. bian información respetando el turno de palabra.
• Farándula: siete u ocho hombres, dos mujeres y un muchacho. c) Se trata de una entrevista, por lo que es un diálogo plani-
• Compañía: unos dieciocho actores y algunos auxiliares. ficado. Aunque se ha recogido por escrito, esta entrevista
se ha realizado seguramente de forma oral. Es probable
5. Recoge fragmentos de diálogos espontáneos y planifica- que al dejarla por escrito se hayan abreviado o retocado
dos (conversaciones con tu familia o tus amigos, fragmen- partes, pues no apreciamos vacilaciones, repeticiones, mu-
tos de chats, entrevistas de radio o televisión, debates, etc.) letillas, etc., bastante habituales en la lengua oral.
y analiza sus características. Expón oralmente tu trabajo a
tus compañeros. Recuerda lo que ya sabías
Respuesta libre. 8. Recita en voz alta este fragmento de La vida es sueño y
6. Analiza esta estrofa de El perro del hortelano, de Lope de da respuesta a las cuestiones que se formulan sobre él:
Vega. ¿Qué tipo de estrofa es? ¿Para qué se debe emplear, Cuentan de un sabio que un día
según Lope? tan pobre y mísero estaba,
DIANA.— Hame dicho cierta amiga que solo se sustentaba
que desconfía de sí de unas hierbas que cogía.
que el papel que traigo aquí ¿Habrá otro, entre sí decía,
le escriba. A hacerlo me obliga más pobre y triste que yo?;
la amistad, aunque yo ignoro, y cuando el rostro volvió
Teodoro, cosas de amor; halló la respuesta, viendo
y que le escribas mejor que otro sabio iba cogiendo
vengo a decirte, Teodoro. las hierbas que él arrojó.
La estrofa que usa es la redondilla, que Lope recomienda para a) Realiza su esquema métrico e indica la estrofa que
las cosas de amor. utiliza.
7. Este fragmento pertenece a una entrevista realizada a uno b) ¿Te parece que el contenido es más propio de la lírica
de los directores de las Jornadas de Teatro Clásico de Al- barroca o de la renacentista? ¿Por qué?
magro. Léelo y contesta: c) La estructura de este fragmento es la misma que la de
P REGUNTA . Si nos fijamos en la cartelera teatral, vemos los los cuentos. Establece la correspondencia entre los ver-
mismos títulos de Lope y Calderón de toda la vida. Teniendo sos y las tres partes de un cuento.
en cuenta el gran corpus teatral áureo, ¿por qué cree que no d) Explica qué moraleja se puede extraer del fragmento.
se apuesta por ofrecer más variedad? ¿Es una cuestión «co- a) La décima: 8a8b8b8a8a8c8c8d8d8c.
mercial»? ¿Lo «nuevo» es arriesgado, no vende? Nos gustaría
saber cuál es su opinión sobre el repertorio actual del teatro b) De la renacentista, por el pesimismo que encierra. La vi-
aurisecular1. sión de la existencia humana durante el Renacimiento es
más optimista y no hay alusiones tan claras a las miserias
RESPUESTA DE FELIPE B. PEDRAZA. Mi opinión es que muchas
humanas.
de las obras que están en repertorio reúnen méritos más que
sobrados para que fijemos nuestra atención en ellas. La vida c) Las tres partes propias de un cuento o medieval, concreta-
es sueño, El alcalde de Zalamea, El perro del hortelano o Don mente los que se incluyen en El conde Lucanor son: marco
Gil de las calzas verdes son obras maestras del teatro univer- narrativo, el cuento propiamente dicho y una moraleja que
sal. Está plenamente justificada la atención que les pueden se desprende del cuento.
prestar los cómicos y los espectadores. Es verdad también d) En el fragmento poético se observa la parte central, la
que una parte del actual repertorio es fruto de ciertos aza- del cuento. La moraleja que se extrae es que siempre que
res del mundo de la crítica y la edición. Así, por ejemplo, me alguien se queja hay alguien en una situación peor, pero
parece un dislate que la única obra que se representa de vez no está explícita.

114 Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario


TODOS A UNA 12
9. El argumento de este fragmento retoma el de un cuento TEODORO.— Yo me voy, señora mía;
de El conde Lucanor de Don Juan Manuel, titulado «Los Yo me voy, el alma no. […]
altramuces». Léelo y resuelve las preguntas. A NARDA.— Perdidos los dos están.
DOROTEA.— ¡Qué mal se encubre el amor!
a) Repasa el argumento de ambos textos y establece si- A NARDA.— Quedarse fuera mejor.
militudes y diferencias. Manos y prendas se dan.
b) Recuerda que todos los cuentos de El conde Lucanor DOROTEA.— Diana ha venido a ser.
tienen las mismas partes. Señálalas en «Los altramuces». Lope DE VEGA: El perro del hortelano.

a) Similitudes: la situación relatada según la cual un hombre a) ¿Es este un texto dialogado? Razona tu respuesta y, si
come lo que para otro son desechos. Diferencias: en el cuen- es afirmativa, indica de qué tipo.
to de los altramuces, el alimento despreciado son las pieles b) Valora qué te ha parecido la adaptación cinematográ-
de los altramuces y los dos hombres dialogan. fica. ¿Se adecúa la representación de la actriz Emma
b) Al principio, el conde Lucanor le plantea su problema Suárez al carácter variable de Diana?
a Patronio (que aun teniendo bienes, a veces se siente
c) Escribe unos versos más en los que Diana convenza a
acosado por la pobreza); Patronio le cuenta la historia
del hombre que comía la piel de los altramuces de otro
Teodoro para que no se vaya.
hombre que la despreciaba; luego le dice al conde que a) En realidad hay dos diálogos. El de Teodoro y Diana por
reflexione sobre los motivos que él puede tener para sen- un lado. En él los personajes intercambian información,
tirse desesperado y que piense en personas que están en aunque si bien es cierto, la información más importante
peor situación. El narrador nos indica que al conde le que debieran ofrecerse (que están enamorados el uno del
sirvió la lección. Luego, se alude a que don Juan Manuel otro) no llegan a manifestarla.
vio que el cuento era interesante y lo mandó escribir. Por otro lado, está el diálogo de dos personajes que espían
Por último, aparece la moraleja: Por padecer pobreza la escena sin ser vistos: Dorotea y Anarda. Este es un diá-
nunca os desaniméis porque otros más pobres un día logo más acertado, pues no se ocultan la información que
encontraréis. saben, como sí ocurre en el caso anterior.
b) Respuesta libre.
MIRA A TU ALREDEDOR Y…
c) Respuesta libre.
… ve más allá 3. En Inglaterra, el Barroco también es una época de auge
1. El teatro del Siglo de Oro ha dejado su huella en expre- para el teatro. Realiza un mural en el que compares el
siones populares, y algunas expresiones populares se han teatro barroco en España y en Inglaterra (espacios de
inmortalizado gracias a él. Explica estas: representación, compañías, autores, etc.). Aquí tienes
algunas imágenes de los lugares de representación en
a) Hacer algo todos a una.
ambos países:
b) Ser (como) el perro del hortelano. Respuesta libre.
c) Ser un donjuán. 4. El autor más famoso del teatro inglés es William Shakes-
a) Actuar de forma unánime. peare y una de sus obras más conocidas es Romeo y Julieta.
b) Impedir que otros disfruten de algo aunque no se esté dis- Busca información sobre el argumento y haz un resumen
puesto a disfrutarlo uno mismo. en tu cuaderno.
c) Se dice de un hombre que es un seductor y tiene éxito con Romeo y Julieta, dos jóvenes de la Verona medieval, pertene-
las mujeres, aunque hoy en día se usa de forma intras- cen a familias encontradas, cuyo odio es el mayor impedimen-
cendente, sin la carga negativa de la que sí está dotado el to que encuentran los muchachos para disfrutar de su amor.
personaje de Tirso. Para poder escapar de esta situación, en la que se debaten
entre el respeto a sus familias y el amor que les une, idean
2. El cine ha sabido recoger las tramas barrocas. Un ejemplo un plan que consiste en que Romeo fingirá su muerte para
de ello es la versión cinematográfica dirigida por Pilar huir con Julieta. La casualidad hace que Julieta carezca de la
Miró de El perro del hortelano de Lope, parte de cuyo información de que la muerte de Romeo es fingida. Por eso,
rodaje se realizó en un escenario de lujo: el castillo de cuando ve a su amado aparentemente muerto, saca una daga
Sintra (Portugal). y se la clava. Al despertar Romeo de su letargo, contempla a
Julieta, muerta a su lado, y se da muerte también.
Lee este fragmento y compáralo con la escena cinemato-
gráfica. (Teclea en YouTube «El perro del hortelano ¿Llo- … encuentra la clave
ras?»). Después, resuelve las cuestiones:
1. Te recomendamos que veas la película titulada Shakes-
DIANA.— Teodoro.
peare in love, de John Madden. Además de reflejar cómo
Tú te partes; yo te adoro.
funcionaban las compañías teatrales incluye la represen-
TEODORO.— Por tus crueldades me voy.
DIANA.— Soy quien sabes, ¿qué he de hacer? tación de fragmentos de Romeo y Julieta.
TEODORO.— ¿Lloras? Observa en ella el papel de la mujer en el teatro barroco
DIANA.— No, que me ha caído como personaje y como actriz.
algo en los ojos. Respuesta libre.
TEODORO.— ¿Si ha sido
amor? 2. Lee este fragmento de La dama duende, de Calderón de
DIANA.— Sí debe de ser; la Barca, y valora si la actitud de los hermanos de doña
pero mucho antes cayó, Ángela te parece la correcta o constituye un caso de dis-
y agora salir querría. criminación sexista.

Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario 115


12 TODOS A UNA

Á NGELA.— ¡Válgame el cielo, que yo 4. Busca en Internet figurines femeninos del Siglo de Oro,
entre dos paredes muera, conviértelos en personajes femeninos de la época que rei-
donde apenas el sol sabe vindiquen, en prosa o en verso, el derecho a la igualdad.
quién soy! Pues la pena mía
en el término del día Respuesta libre.
ni se contiene, ni cabe […] 5. Escucha la canción de Nach e Ismael Serrano titulada Ellas,
donde, en efecto, encerrada, un bello y poético tributo a las mujeres. En esta canción,
sin libertad he vivido, el autor habla de los sentimientos como si fuesen figuras
porque enviudé de un marido,
femeninas. ¿Qué crees que quiere expresar con estas ale-
con dos hermanos casada.
gorías? Relaciona el contenido de la canción con su estri-
Y luego delito sea
sin que toque en liviandad, billo y su título.
depuesta la autoridad Esta canción habla de distintos sentimientos personificados
ir donde tapada vea en distintas mujeres.
un teatro en quien la fama Tanto las distintas personificaciones y metáforas de que se
para su aplauso inmortal compone la canción como el estribillo ensalzan el papel que
con acentos de metal tiene la mujer en la vida del hombre. Cada una representa un
a voces de bronce llama. sentimiento nuevo y cada uno hace evolucionar al hombre y
¡Suerte injusta! ¡Dura estrella! todas dejan su huella imborrable:
ISABEL.— Señora, no tiene duda Luz (la pureza), Ilusión (el amor adolescente, la belleza, el
de que mirándote viuda, idealismo), Indiferencia (el apartamiento, la intromisión),
tan moza, bizarra y bella, Melancolía (el desencuentro y la tristeza se personifica aquí
tus hermanos cuidadosos en una especie de mujer fatal), Pasión (el amor carnal) Cons-
te celen, porque este estado tancia (representa el amor constante, la promesa), Envidia (el
es el más ocasionado fracaso, la envidia misma), Nostalgia (la cobardía), Soledad
a delitos amorosos. (el abandono), Esperanza (la esperanza misma), Libertad (la
Respuesta libre. fidelidad).
3. Debate sobre la consideración de la mujer en el siglo XVII La enumeración de todas ellas habla de la intensa vida senti-
y en la actualidad. El trabajo de actor era exclusivo de los mental en la que representan hitos importantes.
hombres. ¿Hay profesiones en la actualidad que le están El estribillo ensalza el valor de cada una de ellas, es decir, de
vedadas a la mujer? Tomad posición a favor o en contra de cada una de las mujeres que pasaron por la vida del hombre
que la mujer acceda a cualquier tipo de profesión. Nombrad y el sentimiento que despertaron; la huella que dejaron. Para
un moderador y entablad un debate. Recordad que debéis conferirles ese valor recurre a una serie de metáforas lumino-
sas muy logradas (bálsamo para tu herida, la vida tiritando
respetar todas las normas estudiadas para que este diálogo
en una estrella, los restos de un naufragio, el cielo en el que
lo sea realmente. sueñan los cautivos, brillaban como diamantes). Todo eso y
Respuesta libre. mucho más son ellas, las mujeres.

116 Lengua castellana y Literatura. 3.º ESO. Solucionario

También podría gustarte