Cocaine">
Trabajo Dirigido en Coordinación Con El Taller de Historia Oral Andina THOA
Trabajo Dirigido en Coordinación Con El Taller de Historia Oral Andina THOA
Trabajo Dirigido en Coordinación Con El Taller de Historia Oral Andina THOA
Postulante:
Narda Elisa Zapata Soria Galvarro
La Paz – Bolivia
Mayo 2010
ÍNDICE
2
CAPITULO VI ................................................................................... 48
VI.1.1 HUANCHACA ........................................................................ 48
VI.1.2 DATOS GENERALES DE LA OBRA ......................................... 49
3
HOJA DE RESUMEN
En otro aspecto se plantea una crítica sobre temas puntuales como por
ejemplo su cultivo y los intentos por prohibirla.
4
INTRODUCCIÓN
Es así, que la hoja de coca fue y sigue siendo sometida a una serie de
campañas de prohibición, particularmente por los Estados Unidos,
amparándose en el informe de la Comisión de Expertos de la Organización
Mundial de la Salud de 1952, en el cuál se declara el consumo de la hoja
de coca como una toxicomanía; como resultado de esta “investigación” es
que la hoja de coca entra en la lista 1 de sustancias controladas en la
Convención de Viena del año 1961. Fundamentándose en esta lista, que se
1
.Wikipedia Internet: /COCA/ Régimen Jurídico.
5
apoya en un informe de cuestionada veracidad científica, más de 50 años
después la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)
declara a la hoja de coca como nociva para los seres humanos.
2
.Manifiesto de los Productores, Consumidores e industrializadores de la Hoja de Coca en estado natural./ La
Paz- Bolivia/ Leída en la Feria de la Coca (2009)/ Plaza San Pedro.
6
tránsito-, no pudieron erradicar la rebeldía yungueña. En 1781,
estos mismos ayllus cocaleros no dudaron en acudir al llamado de
Tupac Katari y participar en la rebelión indígena mas importante en
3
Aguilar Nelson L. – Spedding Alison / Historia de la Rebeldía Yungueña (1771-2003)
7
CAPÍTULO I
4
.Rivera, Silvia (2009) Campaña Coca y Soberanía /En Gaceta Digital/ Innal Mama : Alimento medicina y
Cultura
5
Hurtado, Jorge ( 2005) ¿ Que hacer para industrializar la coca? Descontaminarla química e
ideológicamente. / en Revista Nacional Nº 3
8
COMPARACION ALIMENTICIA POR 100 GRAMOS DE HOJA DE COCA
Cal Agua Prot Grasa Carbo Fibra Ca P Fe Vit.A Thia Rib. Niac
h.
Coca 305 6.55 18.9 5.0 46.2 14.4 1540 91 45 110 0.3 1.9 1.29
Nueces 521 9.9 16.8 3.6 3.6 3.6 273 522 4.3 17 0.78 1.28 5.20
Legumbres 354 11.3 25.4 5.0 5.5 5.5 102 398 7.1 20 0.58 0.24 8.25
Cereales 352 11.5 1.7 3.7 4.0 4.0 74 346 4.8 13 0.41 0.25 2.70
Frutas 93 79.6 1.2 4.5 1.4 1.4 20 33 0.8 35 0.05 0.06 0.08
Vegetales 74 87.3 1.8 0.4 1.5 1.5 26 52 1.2 595 0.09 0.05 1.00
9
La socióloga Silvia Rivera explica como la sabia naturaleza ha dotado a
nuestras regiones con productos para que complementen sus necesidades
y las necesidades de sus habitantes:
A pesar de las bondades con la que esta dotada la hoja de coca, la misma
ha sido involucrada en: el tema de las drogas, del narcotráfico, de los
daños a la niñez y la juventud específicamente. Este discurso pretende dar
paso a intervenciones extranjeras que irrumpen nuestra soberanía y el
derecho a gobernar libremente en nuestro territorio.
6
.RIVERA, SILVIA (2006) TRÍPTICO INFORMATIVO PARA LA CAMPAÑA COCA Y SOBERANÍA/PLAZA ALONSO DE
MENDOZA.
7
.Hurtado, Jorge. ( 2005) “Revista Nacional” N°3/ p.128
10
El tema de la coca ofrece un panorama extenso, tal vez inexplorable por
cuanto supone una enorme profundización y por consiguiente atomización
hasta el punto mínimo, de modo que surgen múltiples cuestionamientos a
8
.Spedding, Alison.(2006) Mas sobre el discurso de la droga en Bolivia. Revista Nacional Nº 2 P. 62.
11
I.2 JUSTIFICACIÓN
Socio- político.-
En el contexto urbano y cotidiano este proyecto intentará mostrar como el
akhulliko, forma tradicional del uso de la hoja de coca, adquiere nuevas
connotaciones renombrándola como símbolo de resistencia cultural .
Ecológico.-
El respeto a todas las formas de vida, parte importante de este trabajo, que
se guía en el nexo vegetal que propicia la coca entre lo humano y lo
cósmico y plantear el problema que causa la ambición y el abuso de este
cultivo sobre los efectos en el medio ambiente, tanto en el uso de
agroquímicos como en el uso de sustancias tóxicas para fumigar las
plantaciones con el fin de erradicarlas.
Cúltico - religioso.-
La coca es la reivindicación étnico/religiosa del mundo andino, donde la
misma otorga la claridad de pensamiento indispensable para discernir los
caminos rectos de acción necesarios en actividades festivas, rituales,
políticas y cotidianas.
12
I.3 OBJETIVO GENERAL
13
CAPÍTULO II
14
II.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
15
tiene como fundadores a comunarios del área rural y urbano, que
tuvieron el coraje de reposicionarse y complementar sus conocimientos
con la formación académica. La mayoría de ellos pertenecen a la primera
16
Este set de obras entregadas al Thoa tiene la finalidad de aportar a la
institución recursos visuales, como elementos comunicacionales,
orientados a fortalecer el discurso de defensa de la koka con la opción a
17
II.3 HISTORIA DE LA KOKA:
9
Herman Anthony / Mamacoca ( un estudio completo de la coca) / Ed. Hisbol 1992 / La coca en la
prehistoria andina / Pag.93
10
.Herman Anthony / Mamacoca ( un estudio completo de la coca) / Ed. Hisbol 1992 / La coca en la
prehistoria andina / Pag.37
18
Los Incas también la utilizaron e incluso la procesaron para extraer aceites
esenciales que les permitieron practicar cirugías de alta complejidad.
Eran muy feos de gesto y cara; todos tenían los carrillos llenos por
dentro de una yerba verde que rumiaban continuamente como
bestias, que apenas podían hablar, y cada uno llevaba al cuello dos
calabazas secas, y una estaba llena de aquella hierba que tenían,
en la boca, y la otra de una harina blanca que parecía yeso en
polvo, y de cuando en cuando con un palillo que tenían mojándolo
con la boca, lo metían en la harina y después lo metían en la boca
… enharinado la yerba que tenían en la boca, y esto lo hacían muy
a menudo: y maravillados de tal cosa no podíamos entender el
secreto, ni con qué fin lo hacían así11
11
.Américo Vespucci citado por Herman Anthony./ Mamacoca ( Un estudio completo de la coca ) / Ed.
Hisbol. Pag. 49 cap. 2
12
Blog : La Figlia del fletero / martes 04, Diciembre del 2008
19
El desarrollo del capitalismo implicó la necesidad de estimulantes como el
te y el café. Era necesario despertar a los obreros para dirigirse a la
fábrica. La coca inicialmente llamó la atención por sus efectos anestésicos
13
Boletin : Armas para defender la salud
14
Asociación de Medicinas complementarias, www.amcmh.org
20
En 1988, como efecto de la presión norteamericana, se promulga la ley
1008, sobre la koka y otras sustancias controladas, utilizadas en el
proceso de fabricación de la cocaína. Esta ley va contra un principio
15
“WOLA , entrevista con un antiguo funcionario del gobierno boliviano, 1 de octubre , 2006 / citado en
Shultz Jim,Crane Drapper Melissa (Editores ) Desafiando la globalización. Pag.212
16
.Youngers, Coletta A. En Shultz Jim,Crane Drapper Melissa (Editores ) Desafiando la globalización.
Pag.212
21
Como líder de los cocaleros, una década más antes, se le negó a
Morales una visa de ingreso a Estados Unidos. Como presidente , tuvo
acceso a una plataforma internacional para defender los usos históricos,
17
.Youngers Coletta A., Breve historia de la guerra contra las drogas de Estados Unidos en Bolivia en Jim
Shultz / Melissa Crane Drapper en : Desafiando la Globalización, Historias de la experiencia boliviana,
Pág.209
22
CAPITULO III
18
.Bascopé Aspiazu R. (1982)/ La Veta Blanca/ Ediciones Aquí/ Pág. 16
23
sin La Paz (…) pero sin la coca (La Paz) nada tiene (…) Adiós
mineros, adiós moneda y adiós población si no hubiera coca”19
19
Parkerson 1980:15 citado por Cajias Magdalena en Revista Boliviana de cultura Año V Nro. 11,
noviembre 1995
24
III.2 LA KOKA EN EL ARTE BOLIVIANO.-
25
manos y la mejilla abultada, lo que nos lleva a pensar que este hombre
del lago estaba pijchando.
-Imagen, anexo #2
26
III.3 KOKA E HISTORIA DEL ARTE: ARTE EUROPEO Y COCAÍNA
(SIGLO XIX).
Este tipo de arte también significó una conciencia social y urbana, dando
el paso crucial en la historia.
20
.Sterner Gabriela / comentario en ...../ Art. Noveau pag 3 /Goethe Institute / Munich 1980
21
.Sterner Gabriela / comentario en ...../ Art. Noveau pag 3 /Goethe Institute / Munich 1980/ pag. 79
27
Hago mención de este estilo ya que el excéntrico coleccionista de Arte y
creador del vino Mariani, Ángelo Mariani, había construido un museo
privado dedicado a la koka.
22
Kennedy Joseph / Coca Exótica / Belle Epoque: Cocaine Adaptations in the 1890s. / Pág.82. (Traducción
personal)
28
genial: adolescente rebelde, poeta, visionario, marginado social… Rimbaud
vivió solo 37 años pero lo hizo intensamente. Charles Baudelaire, influido
por Edgar Allan Poe, hizo de las “Flores del Mal” (1857) su obra más
23
Doyle Conan Arthur / The sign of Four (New York: Crown publishers 1967)/ Citado en :Freud Sigmund/
Escritos sobre la cocaína./ Ed. Anagrama/ Pág.358
29
sobredosis . Para algunas personas el suicidio con intoxicación de cocaína
era la forma más placentera de morir.
Al igual que con la quina, muy pronto empresas como la Parke Davis
de los EEUU y la Merck de Alemania se lanzaron a los Andes a
identificar fuentes baratas de abastecimiento y semillas de sus
distintas variedades, para exportarlas a sus colonias de ultramar.
Salvo por la “conexión alemana” , que logró crear en el Perú una
economía productora de coca subordinada al aparato industrial, el
grueso de la producción mundial de hojas de coca se concentro en
las posesiones coloniales de Holanda en Indonesia, Inglaterra en
Ceilán y Nigeria y Japón en Taiwán, Iwo Jima y Okinawa.24
24
( de Kort 1999, Karch 1999).Rivera Silvia (2006) /Una mercancía indígena y sus paradojas/ La hoja de
coca en tiempos de globalización/Revista . Asuntos indígenas/ pag.59
25
Rivera Silvia (2006) /Una mercancía indígena y sus paradojas/ La hoja de coca en tiempos de
globalización/Revista . Asuntos indígenas.
30
CAPITULO IV
7. El ritual y la cosmovisión.
8. La koka y lo femenino.
31
IV.I.1 Ámbito Social
26
Carter William E. – Mamani p. Mauricio / Coca en Bolivia /La coca como integrante Social/
Ed.Juventud/pag.241 (1986)
32
es difícil convencer a alguno para que declare, es prácticamente
imposible sin el ofrecimiento previo de coca.27
27
Carter William E. – Mamani p. Mauricio / Coca en Bolivia /La coca como integrante Social/
Ed.Juventud/pag.255 (1986)
28
Carter William E. – Mamani P. Mauricio / Coca en Bolivia /La coca como integrante Social/
Ed.Juventud/pag.260 (1986).
33
eso vendía papa, chuño, queso y compraba la coca por libras.
Cuando es autoridad una persona gasta.29
29
.Huaquiri Martha testimonio citado en: Carter William E. – Mamani P. Mauricio / Coca en Bolivia /La
coca como integrante Social/ Ed.Juventud/pag.249 (1986).
34
IV.I.2 Ámbito Filosófico.-
30
.Fernández Juárez Gerardo/El banquete aymara /Mesas y Yatiris/Ed. Hisbol/ pag.21
31
Comunicación Personal Pacheco Edmundo ( Yatiri Andino ) (2006).
32
.Easterman Josef / Filosofía Andina / Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT) / 2ª
Edición /pag.179
35
Este k´intu se realiza con tres hojas juntadas con untu (grasa extraída
exclusivamente del pecho de la llama), que representan la relacionalidad
de los tres planos o regiones del universo (las tres pachas: alax, aka y
33
.Fernández Juárez Gerardo / El banquete aymara (mesas y yatiris)/Hisbol/pag.232
36
IV.I.3 Ámbito Económico o Situación Económica:
Desde los tiempo coloniales (…) este gran mercado interno articulado
por la coca, los vinos y licores, además de los minerales (oro y plata,
posteriormente estaño), fue un rasgo de la modernidad indígena.
Luis Miguel Glave (1998) ha recuperado términos usados en los
Andes en el siglo XVI para designar a este espacio: el “trajín” , y a
sus protagonistas, los “trajinantes”: un vasto circuito de rutas,
empresarios y capitales que dinamizaron la economía regional de los
que ahora es Bolivia, Perú y la Argentina. En ese escenario, la
población indígena halló un espacio de participación económica y
resistencia cultural de largo aliento, que nos ayuda a entender que
tipo de fuerzas históricas de mueven en el trasfondo de las
conductas cocaleras contemporáneas.34
34
.Rivera Silvia (2006) Una mercancía indígena y sus paradojas/ Revista Asuntos Campesinos / pag. 58
35
José Mirtenbaum / coca no es cocaina/
37
En la actual lucha contra las drogas se pretende hacer creer que
erradicando los cultivos de koka se estará erradicando la demanda de
cocaína, y lo único que se logra con esta medida es el aumento de las
38
IV.I.4 Ámbito Cúltico - Religioso:
36
.Quispe Santos Felipe / Entrevista personal / Octubre 2007 /THOA
39
IV.I.5 Ámbito de impacto ECOLÓGICO ambiental
40
En el siguiente cuadro, elaborado por Alan Frosberg, se muestra el
volumen monetario gastado en la importación de agroquímicos destinados
al cultivo de la hoja de koka en Bolivia.
Por otro lado el daño que causa el narcotráfico con sus desechos
químicos a los ríos y suelos es irreparable, ya que los insumos químicos
utilizados para la elaboración de cocaína son vertidos a los ríos y
contaminan la flora y fauna de la región, así como las fuentes de agua
utilizadas por las personas que habitan en el lugar.
41
IV.I.6 Ámbito Político
37
.Rivera Silvia (2007) Una mercancía indígena y sus paradojas / Revista : Asuntos Indígenas / La Paz-
Bolivia.
38
(CEDIB, 1992)
42
En el año 2000 la declaración “coca cero” en el Chapare, que fue
celebrada con la visita de personas del Gobierno y de la Embajada
Norteamericana (datos gubernamentales erróneos decían que eran 600
39
.Huanca Bernardo, citado en :Spedding P. Alison y Aguilar L. Nelson (Compiladores ) / HISTORIA DE
LA REBELDÍA YUNGUEÑA 1771-2003 /Una lección que hay que aprender/ Ed. Mama Huaco / pag. 149.
(2005)
43
IV.2 Otros usos para la hoja de koka
Por otro lado, y como aporte al mercado alternativo de la hoja de koka, este
44
Los cigarrillos del doctor Lewis están hechos sólo parcialmente de
coca. Las otras hojas que mezcla son de tabaco. Esto tiene
ventajas y desventajas. Pero no discutiré este extremo. Lo que yo
40
. Freud Sigmud/ Escritos sobre la cocaina/ pag173
45
vigor intelectual y el muscular y que no experimenta ninguna resaca o
languidez luego de fumar estos cigarros.
46
CAPITULO V
-Investigación bibliográfica
-Investigación de campo
47
DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS - UMSA
48
VI.1.1 HUANCHACA
CAPITULO VI
VI.1.2 DATOS GENERALES DE LA OBRA
49
esperar una orden. El uso de la tipografía HUANCHACA como elemento
compositivo evoca el mayor escándalo de narcotráfico y corrupción entre el
Gobierno, los militares y la DEA.
50
VI.1.3 ANÁLISIS CROMÁTICO DE LA OBRA.
51
DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS - UMSA
52
VI.2.1 KATARI
VI.2.2 DATOS GENERALES DE LA OBRA
TÉCNICA: Mixta
Este cuadro tiene como figura principal un rostro humano con la boca
abierta en señal de “Grito” la posición del rostro esta diseñada para dar la
impresión de que el grito proviene desde abajo y se proyecta hacia arriba.
41
. Ergueta Gemio Ángel , “La Reforma Agraria de Bolivia”,citado por Caroline S.Conzelan en Shultz Jim,
Melissa Crane Draper /Desafiando la Globalización/ Pág.206
53
El cuadro esta compuesto sobre las líneas de la letra “k” (KOKA) y (
KATARI), los planos de color van desde el color violeta (fondo) que es color
utilizado para representar a los antepasados dentro de la cosmovisión
54
VI.2.3 ANÁLISIS CROMÁTICO DE LA OBRA.
Para la figura del primer plano se escogió el color amarillo naranja, dado
que este color en el mundo occidental estimula al dinamismo y la
renovación.
42
.Hardy Glenn, La cromoterapia, Terapia curativa de los colores Ediciones didácticas M. S.A. 2001
55
DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS - UMSA
56
VI.3.3 MORENO
VI.3.2 DATOS GENERALES DE LA OBRA
57
momento no se ha dado ninguna iniciativa gráfica a esta forma de
consumo.
Derechos que son negados a los países productores de la hoja de koka bajo
el discurso “antidroga” expuesto en capítulos anteriores.
Este primer intento gráfico, tiene como motivo ilustrativo al personaje del
“Moreno”, figura central del baile folklórico de la Morenada, en esta
ocasión modificado hacia una figura con rasgos más femeninos, en vista
de la fuerte e indiscutible labor que la mujer tiene a cargo en la producción
y la comercialización de este cultivo.
58
VI.3.3 ANÁLISIS CROMÁTICO
59
DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS - UMSA
60
MANKA PACHA
VI.4.1
VI.4.2 DATOS GENERALES DE LA OBRA
TÉCNICA: Mixta.
61
propicia a la ceremonia de agradecimiento o petición, un vínculo espiritual
con la madre tierra o Pachamama.
62
VI.4.3 ANÁLISIS CROMÁTICO DE LA OBRA
63
DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS - UMSA
64
VI.5.1 CAMINO VIAJE Y FORTUNA
VI.5.2 DATOS GENERALES DE LA OBRA
65
VI.5.3 ANÁLISIS CROMÁTICO.-
66
DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS - UMSA
67
VI.6.1.KOKA QUÍMICA
VI.6.2 DATOS GENERALES DE LA OBRA
Por otro lado, en esta obra también se pretende hacer mención a los
primeros esclavos negros que fueron traídos a Bolivia por los españoles;
procedentes de Angola y el Congo con carácter “experimental” . Estos
están ligados a la koka por que fueron llevados hasta la población de
68
Coripata para trabajar en los cocales cuando la demanda de hoja de
koka era muy elevada debido a la demanda de las minas de plata en
Potosí en el siglo XVIII.
43
.Crespo Rodas Alberto, Esclavos Negros en Bolivia/ citado en: Bascopé A. René/La Veta Blanca/Coca y
cocaína en Bolivia/Pág.17
69
DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS - UMSA
70
VI.7.1 ORGÁNIKA
VI.7.2 DATOS GENERALES DE LA OBRA
71
preocupación de muchos consumidores, en relación al uso de
agroquímicos en la producción de la hoja de koka
72
VI.7.3 ANÁLISIS CROMÁTICO DE LA OBRA.
73
CONCLUSIONES:
74
social, con la libertad suficiente para denunciar lo que amenaza la
condición del “ser” cualquiera sea su cultura.
75
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO II
76
(5).Herman Anthony / Mamacoca ( un estudio completo de la coca) / Ed.
Hisbol 1992 / La coca en la prehistoria andina / Pág.37
CAPITULO III
77
(7).Doyle Conan Arthur / The sign of Four (New York: Crown publishers
1967)/ Citado en :Freud Sigmund/ Escritos sobre la cocaína./ Ed.
Anagrama/ Pág.358
CAPITULO IV
78
(8).Rivera Silvia (2006) Una mercancía indígena y sus paradojas/ Revista
Asuntos Campesinos / Pág. 58
79
COQUERO CON PONCHO CORTO
CULTURA: CAPULÍ
80
SHAMAN CON LLIPTA Y LLIPTERO
81
COQUERO CON CAJA DE LLIPTA Y PUNZON
82
ANEXO # 2
AÑO: 1918
TÉCNICA: ÓLEO
SOPORTE: LIENZO
83
CECILIO GUZMÁN DE ROJAS (1899–1950)
SOPORTE: LIENZO
84
GUSTAVO MEDEIROS (1939- )
SOPORTE: LIENZO
MEDIDAS: 56 x 89 cm.
85
MARCELO CALLAU
SOPORTE: PAPEL
MEDIDAS: 66 x 50 cm.
86
EFRAIN ORTUÑO (1953 - )
SOPORTE: PAPEL
87
FERNANDO MONTES
TÉCNICA: CERÁMICA
88