Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

NTC 1989 Agujas Hipodérmicas Estériles para Usar Una Sola Vez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 1989

1997-10-22

AGUJAS HIPODÉRMICAS ESTÉRILES PARA USAR


UNA SOLA VEZ

E: STERILE HYPODERMIC NEEDLES FOR SINGLE USE

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: aguja hipodérmica; aguja; equipo


médico.

I.C.S.: 11.040.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Cuarta actualización


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 1989 (Cuarta actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 1997-10-22.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 385101 Equipo médico.

3M COLOMBIA JOHNSON-JOHNSON
B. BRAUN MEDICAL LABORATORIOS BAXTER
BECTON DICKINSON LABORATORIOS PROCAPS
ETERNA LABORATORIOS RYMCO
FUNDACIÓN SANTAFÉ LADECOL
GOTHAPLAST HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
INVIMA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MEDITEC


HOSPITALES Y CLÍNICAS MINISTERIO DE SALUD
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
INDUSTRIAS PLÁSTICAS SALUD
LABORATORIOS EVENCOL INSTITUTO DE LOS SEGUROS SOCIALES

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

AGUJAS HIPODÉRMICAS ESTÉRILES


PARA USAR UNA SOLA VEZ

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma especifica los requisitos aplicables a las agujas hipodérmicas estériles para usar una
sola vez cuyo diámetro exterior nominal es 0,3 mm a 2,1 mm.

No es aplicable a las agujas dentales.

2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto,
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante
acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de
las normas mencionadas a continuación.

NTC 1988:1997, Jeringas hipodérmicas estériles para usar una sola vez.

ISO 594-1:1986, Acoplamientos cónicos de 6 % (LUER) para jeringas, agujas y otros equipos
médicos. Parte 1: Requisitos generales (NTC 4504-1).

ISO 594-2:1986, Acoplamientos cónicos de 6 % (LUER) para jeringas, agujas y otros equipos
médicos. Parte 2: Acoplamientos roscados (NTC 4504-2).

ISO 3696:1987, Agua para uso analítico. Especificación y métodos de ensayo.

ISO 6009:1992, Aguja hipodérmicas para usar una sola vez. Código de colores para la identificación.

ISO 8601:1988, Elementos de datos y formatos de intercambio. Intercambio de información.


Representación de la fecha y la hora.

ISO 9626:1991, Tubos de agujas de acero inoxidable para la fabricación de productos sanitarios.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

3. NOMENCLATURA

La nomenclatura aplicable a los componentes de las agujas hipodérmicas para usar una sola vez
se muestra en la Figura 1 así como la designación de longitud l; la nomenclatura relativa a las
puntas de las agujas se muestra en la Figura 2.

4. LIMPIEZA

Cuando la superficie del tubo de la aguja hipodérmica se examina mediante visión normal o
corregida hasta visión normal, sin aumento, bajo una iluminación comprendida entre 300 lx y
700 lx, ésta debe estar exenta de partículas y de materias extrañas.

Cuando el cono de la aguja se examina con un aumento de 2,5 X, debe estar exento de
partículas y de materias extrañas.

5. LÍMITES DE ACIDEZ O ALCALINIDAD

Cuando se determina con un pH-metro de laboratorio y con un electrodo de uso general, el valor
del pH de un extracto preparado de acuerdo con el Anexo A, debe estar comprendido dentro de
los límites de una unidad de pH del fluido de control.

6. CONTENIDO LÍMITE DE METALES EXTRAÍBLES

Cuando el ensayo se realiza aplicando un método microanalítico reconocido, por ejemplo un


método de absorción atómica, un extracto preparado de acuerdo con el Anexo A no debe
contener en total más de 5 mg/l de plomo, estaño, cinc y hierro, una vez corregidas las
concentraciones obtenidas por referencia al contenido en metales del fluido de control. El
contenido en cadmio del extracto, corregido teniendo en cuenta el contenido en cadmio del fluido
de control, debe ser inferior a 0,1 mg/l.

7. DESIGNACIÓN DE TAMAÑOS

El tamaño de las agujas hipodérmicas se debe designar de la manera siguiente:

a) el diámetro exterior nominal del tubo de la aguja, expresado en milímetros.

b) la longitud nominal del tubo de la aguja, expresada en milímetros.

Las referencias al tamaño se debe hacer como “tamaño métrico designado” y se debe expresar
en milímetros.

EJEMPLO:

0,8 x 40

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

8. CÓDIGO DEL COLOR

El diámetro exterior nominal de las agujas hipodérmicas se debe identificar mediante un código
de color de acuerdo con la norma ISO 6009, aplicado al envase unitario y/o a una parte de la
aguja, como el cono o el protector de ésta.

9. CONO DE LA AGUJA

9.1 ACOPLAMIENTO CÓNICO

El acoplamiento cónico del cono de la aguja hipodérmica debe estar en conformidad con la
norma ISO 594-1 (NTC 4504-1).

Si el cono posee un acoplamiento con bloqueo, éste debe estar en conformidad con la norma
ISO 594-2 (NTC 4504-2).

9.2 COLOR DEL CONO

El cono deberá estar fabricado ya sea de material pigmentado o sin pigmentar. si el material es
pigmentado, su color debe estar en conformidad con la Tabla 1 (véase la norma ISO 6009).

Tabla 1. Color del cono

Diámetro externo nominal de la aguja


Color
mm
0,3 Amarillo
0,33 Rojo
0,36 azul-verde
0,4 Gris medio
0,45 café
0,5 Anaranjado
0,55 morado medio
0,6 Azul oscuro
0,7 Negro
0,8 Verde oscuro
0,9 Amarillo
1,1 Crema
1,2 Rosado
1,4 Rojo-violeta
1,6 Blanco
1,8 Azul-gris
2,1 verde claro

10. PROTECTOR DE LA AGUJA

Si el protector de la aguja se suministra por separado, el protector debe fabricarse de material


pigmentado o sin pigmentar. Si el material es pigmentado su color debe estar de acuerdo con la
norma ISO 6009.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

1. Cono 2. Medio de unión 3. Tubo de la aguja 4. Protector de la aguja

Figura 1. Ejemplo de aguja hipodérmica y protector típico, para un solo uso

Clave

do Diámetro exterior del tubo de la aguja C2 Longitud del bisel secundario izquierdo
d1 Diámetro interior del tubo de la aguja α Ángulo del bisel primario
A Longitud de la punta ∅ Ángulo del bisel secundario
Bo Longitud nominal del bisel primario Bo = (A - Co) β Ángulo de la punta
B1 Longitud del bisel primario derecho β1 Ángulo de rotación del bisel secundario derecho
B2 Longitud del bisel primario izquierdo β2 Ángulo de rotación del bisel secundario izquierdo
Co Longitud nominal del bisel secundario γ Ángulo global del bisel secundario
C1 Longitud del bisel secundario derecho

Figura 2. Designación de las dimensiones y nomenclatura aplicable a la geometría de la punta de la aguja


(véase el numeral 12)

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

11. TUBO DE LA AGUJA

11.1 GENERALIDADES

La aguja se debe fabricar a partir de un tubo de acuerdo con la norma ISO 9626.

11.2 LÍMITES DE TOLERANCIA EN LA LONGITUD

La longitud real del tubo de la aguja (véase la dimensión l en la Figura 1) debe ser igual a la
longitud nominal dentro de los límites de tolerancia dados en la Tabla 2.

Tabla 2. Límites de tolerancia en la longitud del tubo de la aguja

Medidas en milímetros

Longitud nominal Límites de tolerancia


del tubo de la
aguja
< 25 +1
-2

25 a 39 +1,5
-2,5

40 0
-4

> 40 +1,5
-2,5

11.3 AUSENCIA DE DEFECTOS

Cuando se examina mediante visión normal o corregida, el tubo de la aguja debe ser recto y
presentar una sección y espesor de pared regulares.

11.4 LUBRICANTE

Si el tubo de la aguja hipodérmica está lubricado, el lubricante no debe ser visible, mediante
visión normal o corregida, en forma de gotas de fluido sobre ninguna de las superficies interna o
externa del tubo de la aguja.

Nota. Aplicando de forma diluida, un lubricante aceptable es el polidimetilsiloxano, que cumpla los requisitos de alguna
farmacopea nacional o de la europea. Conviene que la cantidad utilizada de lubricante no sea superior a 0,25 mg por
centímetro cuadrado de superficie del tubo de la aguja.

12. PUNTA DE LA AGUJA

Cuando se somete a observación visual con un aumento de 2,5 X, la punta de la aguja debe ser
afilada y estar exenta de aristas estriadas, rebabas o defectos en forma de gancho.

Nota. La punta de la aguja posee normalmente un bisel con un ángulo del bisel primario de (11 ± 2)° (véase la
Figura 2), pero puede igualmente estar dotada de un bisel “corto” con un ángulo diferente, por ejemplo (17 ± 2)°.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

La designación de las dimensiones de la punta de la aguja y la nomenclatura utilizada para


describir sus dimensiones y características se muestra en la Figura 2 a título informativo. Las
puntas de las agujas que se muestran corresponden a configuraciones comúnmente fabricadas,
aunque pueden existir otras configuraciones igualmente satisfactorias. Puede no ser necesario
utilizar todas las dimensiones indicadas cuando se describan las configuraciones de la punta.

La punta de la aguja debe diseñarse de manera que se reduzca al mínimo la obturación del
lumen de la aguja y la fragmentación del tapón cuando la punta penetra los cierres de los viales.
Esta norma no especifica los requisitos o los métodos de ensayo aplicables a estas propiedades,
pero el Anexo D describe un ejemplo de un método de ensayo para determinar la producción de
fragmentos desprendidos de los cierres de caucho de los viales.

13. FUNCIONAMIENTO

13.1 UNIÓN ENTRE EL CONO Y EL TUBO DE LA AGUJA

La unión entre el cono y el tubo de la aguja no debe fracturarse por la aplicación de una fuerza,
cuyos valores mínimos se dan en la Tabla 3, aplicada como esfuerzo de tracción o de
compresión en la dirección del eje de la aguja.

Tabla 3. Fuerza necesaria para someter a ensayo el conjunto


del cono y el tubo de la aguja

Diámetro exterior nominal de la aguja Fuerza mínima


mm N
0,3 22
0,33 22
0,36 22
0,4 22
0,45 22
0,5 22
0,55 34
0,6 34
0,7 40
0,8 44
0,9 54
1,1 69
1,2 69
1,4 80
1,6 80
1,8 80
2,1 80

13.2 AUSENCIA DE OBSTRUCCIÓN DEL LUMEN

El lumen debe ser tal que:

a) un estilete de acero inoxidable de diámetro apropiado, seleccionado de los


diámetros dados en la Tabla 4, pueda penetrar en el lumen de la aguja; o bien que
b) el caudal del flujo de agua a través de la aguja, a una presión hidrostática que no
5 1
exceda 1 x 10 Pa , no sea inferior al 80 % del correspondiente a una aguja de

1
1 atmósfera normal (atm) = 101 325 Pa

1 atmósfera técnica (at) = 98 066,5 Pa


6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

diámetro exterior y longitud equivalentes, y teniendo un diámetro interior mínimo


conforme con la norma ISO 9626, cuando se ensaya bajo la misma presión.

Tabla 4. Tamaño del estile para efectuar el ensayo de ausencia de obstrucción del lumen

Medidas dadas en milímetros

Diámetro del estile


Diámetro exterior
0
nominal de la aguja
-0,01
Aguja con tubo de
Aguja con tubo de Aguja con tubo de
pared extra
pared normal pared delgada
delgada
0,3 0,11 0,13 -
0,33 0,11 0,15 -
0,36 0,11 0,15 -
0,4 0,15 0,19 -
0,45 0,18 0,23 -
0,5 0,18 0,23 -
0,55 0,22 0,27 -
0,6 0,25 0,29 0,30
0,7 0,30 0,35 0,37
0,8 0,40 0,42 0,44
0,9 0,48 0,49 0,50
1,1 0,58 0,60 0,68
1,2 0,70 0,73 0,83
1,4 0,79 - -
1,6 0,88 - -
1,8 0,94 - -
2,1 1,20 - -

14. MANUFACTURA

Las agujas deben manufacturarse de acuerdo con los códigos nacionales o internacionales de
“Buenas prácticas de manufactura”, para dispositivos médicos y deben estar libres de defectos
que afecten la apariencia, la seguridad y el servicio para el uso al cual se destinan.

15. ATOXICIDAD

Cuando se ensayen las agujas, como se indica en el Anexo B deben cumplir la condición de
atoxicidad.

16. APIROGENEIDAD

Cuando se ensayen las agujas, como se indica en el Anexo C deben cumplir con la condición
de apirogeneidad.

17. ESTERILIDAD

Las agujas en su empaque individual debe ser estériles cuando se ensayen según lo indicado
en alguna farmacopea oficial.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

18. EMBALAJE

18.1 ENVASE PRIMARIO

Cada aguja hipodérmica debe sellarse en un envase primario. El material y el diseño de este
envase debe ser tal que garantice que el código de color de su contenido sea visible.

Los materiales del envase no deben producir efectos adversos sobre el contenido del mismo. Se
recomienda que los materiales y el diseño de este envase permitan garantizar:

a) el mantenimiento de la esterilidad del contenido en condiciones de


almacenamiento en ambiente seco, limpio y adecuadamente ventilado

b) un riesgo mínimo de contaminación del contenido durante su extracción del


envase

c) la protección adecuada del contenido en condiciones normales de manipulación,


transporte y almacenamiento

d) que una vez abierto, el envase no pueda ser fácilmente sellado de nuevo, y que
resulte obvio percibir que el envase ha sido abierto.

18.2 ENVASE SECUNDARIO

En un envase secundario debe embalarse uno o varios envases primarios.

El envase secundario debe ser suficientemente robusto para proteger el contenido durante la
manipulación, el transporte y el almacenamiento.

Dentro de un envase de almacenamiento y/o de transporte pueden embalarse uno o más


envases secundarios.

19. ROTULADO

19.1 ENVASE PRIMARIO

El envase primario debe estar marcado con al menos la información siguiente:

a) una descripción del contenido, incluido el tamaño métrico designado de acuerdo


con el Capítulo 7

b) la palabra “ESTÉRIL”

c) el número de lote, procedido de la mención “LOT”

d) el nombre o la marca registrada o nombre registrado o logotipo del fabricante o del


proveedor

e) Fecha de vencimiento

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

f) Número de registro sanitario.

19.2 ENVASE SECUNDARIO

El envase secundario debe estar marcado con al menos la información siguiente:

a) una descripción del contenido, incluyendo el tamaño métrico designado de acuerdo


con el Capítulo 7, el número, el tipo o ángulo del bisel (véase el Capítulo 12), y cuando
sea apropiado, las palabras “pared delgada” “pared extra delgada” o expresión o
abreviatura equivalente.

b) la palabra “ESTÉRIL”

c) las palabras “PARA USAR UNA SOLA VEZ” o expresión equivalente


(exceptuando el término “desechable”)

Nota. Puede utilizarse adicionalmente el símbolo dado en el Anexo E

d) una advertencia para comprobar la integridad de cada envase primario antes de la


utilización del producto

e) el número de lote, precedido de la mención “LOT”

f) Se puede incluir opcionalmente la fecha de esterilización (año y mes expresados


como se especifica en el numeral 5.2.1.1 de la norma ISO 8601:1988)

g) el nombre y la dirección del fabricante o del proveedor

h) la información relativa a la manipulación, el transporte y el almacenamiento.

i) Fecha de vencimiento

j) Número de registro sanitario

19.3 ENVASE DE ALMACENAMIENTO

Si los envases secundarios están contenidos en un envase de almacenamiento, éste debe estar
marcado con al menos la información siguiente:

a) una descripción del contenido según se especifica en el numeral 19,2 a)

b) el número de lote, precedido de la mención “LOT”

c) la palabra “ESTÉRIL”

d) la fecha de esterilización según se especifica en el numeral 19.2 f)

e) el nombre y la dirección del fabricante o del proveedor


9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

f) la información relativa a la manipulación, el transporte o el almacenamiento de su


contenido.

h) Fecha de vencimiento

i) Número de registro sanitario

19.4 ENVOLTURA DE TRANSPORTE

En ausencia de un envase de almacenamiento y si los envases secundarios son embalados para


el transporte, la información requerida en el numeral 19.3 debe estar marcado en la envoltura o
debe ser visible a través de la misma.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATON FOR STANDARDIZATION. Sterile Hypodermic Needles for


Single Use. Geneva: ISO, 1993. (ISO 7864).

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Anexo A (Normativo)

Método de preparación de los extractos

A.1 PRINCIPIO

La aguja, incluyendo el interior del tubo de la misma, se sumerge en agua con objeto de extraer
sus componentes solubles.

A.2 EQUIPO Y REACTIVOS

A.2.1 Agua desionizada o recién destilada, de Clase 3 conforme a la norma ISO 3696.

A.2.2 Selección de material de laboratorio en vidrio borosilicatado

A.3 PROCEDIMIENTO

A.3.1 Se sumergen 25 agujas en 250 ml de agua (véase el literal A.2.1) en un recipiente


adecuado de vidrio borosilicatado (véase el literal A.2.2). Se asegurará que todas las superficie
de las agujas, incluyendo el interior del tubo de las mismas, entra en contacto con el agua. Se
mantiene el agua a una temperatura de 37 °C durante 60 min ± 2 min. Se retiran las agujas y se
asegura que todo el agua tanto del interior como del exterior de las agujas es transferida al
interior del recipiente.

A.3.2 Se prepara el fluido de control siguiendo el procedimiento descrito en el numeral A.3.1


pero sin hacer intervenir a las agujas.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Anexo B (Normativo)

Método de ensayo para determinar la atoxicidad

B.1 PRINCIPIO

Una solución de cloruro de sodio (NaCl) en la cual se mantienen las agujas durante 8 h a una
temperatura de 37 °C se usa para verificar la condición de atoxicidad mediante la inyección
intravenosa a ratones.

B.2 PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ENSAYO

La solución de ensayo debe prepararse usando técnicas asépticas, como se describe a


continuación y debe utilizarse dentro de las 24 h siguientes a su preparación.

Se llena un número suficiente de agujas mediante aspersión, con una solución salina libre de
pirógenos cuya concentración sea de 9 g de cloruro de sodio (NaCl) grado analítico en 1 l de
agua destilada recién preparada. Esta solución debe calentarse a una temperatura
aproximada de 37 °C.

Se elimina el aire atrapado de las agujas y se cierra el extremo del cono de acoplamiento
mediante un sistema adecuado.

Se colocan las agujas en una estufa previamente calentada a una temperatura de 37 °C ± 3 °C. La
temperatura de la estufa debe ser controlada termostáticamente.

Después de 8 h se retiran las agujas de la estufa y se extrae la solución de ensayo


desocupando las agujas.

Se debe preparar en forma similar una solución control de cloruro de sodio.

B.3 PROCEDIMIENTO

Se inyecta por vía intravenosa 1 ml de la solución de ensayo a cada uno de los cinco ratones
sanos con una masa de 20 g ± 3 g.

Se repite este procedimiento inyectando la solución de control a cinco ratones adicionales, de


condición similar a los anteriores. Tanto la solución de ensayo como la solución de control
debe mantenerse a una temperatura de 37 °C ± 2 °C antes de inyectar a los ratones.

Se observan los ratones después de 48 h de inyectados.

B.4 CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Si pasadas 48 h después de inyectados, todos los ratones sobreviven y ninguno muestra


síntomas externos de reacción mayor que los tratados con la solución control, las agujas
cumplen con la condición de atoxicidad.

Si un ratón o varios muestran síntomas externos de reacción tóxica mayor que los ratones
tratados con la solución control, el ensayo debe repetirse utilizando un grupo adicional de diez
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

ratones. Si todos los animales sobreviven 48 h y ninguno muestra síntomas de reacción tóxica
mayor que los ratones tratados con la solución control, la aguja cumple la condición de
atoxicidad.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Anexo C (Normativo)

Método de ensayo para determinar la apirogeneidad

C.1 MÉTODO A

C.1.1 Principio

El ensayo consiste en la medición del incremento en la temperatura de los conejos después de


inyectarlos por vía intravenosa con la solución de ensayo, la cual se ha mantenido dentro de
las agujas durante 8 h a una temperatura ambiente de 37 °C.

C.1.2 Aparatos y materiales

C.1.2.1 Material de vidrio, agujas y aguja. Todo el material de vidrio usado en el ensayo y las
agujas utilizadas parar inyectar a los conejos deben lavarse con agua destilada y luego
calentarse en una estufa con aire a 250 °C mínimo durante 30 min.

C.1.2.2 Dispositivos para medir temperatura. La temperatura de los conejos debe medirse con
un dispositivo que indique o registre automáticamente la temperatura rectal con una precisión
de 0,1 °C. El bulbo del dispositivo debe introducirse en el recto del conejo a una profundidad
aproximada de 75 mm como mínimo.

C.1.2.3 Solución salina. Solución estéril y libre de pirógenos con una concentración de 9 g de
cloruro de sodio en 1 l de agua destilada recién preparada. Esta solución debe mantenerse a
una temperatura de 37 °C ± 2 °C durante un tiempo de 30 min como mínimo.

C.1.2.4 Conejos. Los conejos aptos para realizar el ensayo deben seleccionarse teniendo en
cuenta lo siguiente:

Deben ser adultos, sanos, de cualquier sexo, alimentados con una dieta balanceada y que no
contenga antibióticos.

No deben tener una masa menor de 1,5 kg y no deben haber perdido masa durante la semana
anterior.

No deben haberse usado en ensayos de pirógenos durante los 3 d anteriores al ensayo.

No deben utilizarse conejos que durante las tres semanas anteriores al ensayo hayan
presentado incrementos de temperatura de 0,6 °C o mayores en ensayos de pirógenos.
Tampoco deben utilizarse si se han dictaminado como pirógenos.

Siete días antes de usar un conejo en el ensayo, éste se debe haber sometido al mismo
procedimiento del ensayo, exceptuando la inyección, con resultados satisfactorios.

C.1.3 Condiciones de ensayo

La temperatura de los conejos debe medirse en un cuarto en el cual no haya peligro de ruidos
o perturbaciones que puedan excitarlos. Estos deben habitar, individualmente, en una área con
temperatura uniforme cuya variación no exceda de ± 3 °C y permanecer durante 18 h antes de
comenzar las lecturas de las temperaturas de ensayo durante la realización de todo el ensayo.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Se debe suprimir los alimentos a los conejos durante la noche anterior y durante el día de
ensayo. Tampoco se les debe proporcionar agua durante el ensayo.

C.1.4 Preparación de la solución de ensayo

Esta debe prepararse en la misma forma como se indica en el numeral B.2.

C.1.5 Procedimiento

Se prepararan los conejos aptos para el ensayo según lo establecido en el numeral C.1.2.

A cada conejo se le determina la temperatura durante los 30 min anteriores al ensayo, la cual
es la base para determinar cualquier incremento de temperatura resultante de la inyección de
la solución de ensayo.

Se seleccionan tres conejos cuyas temperaturas iniciales sean máximo de 39,8 °C y además,
que su temperatura se haya mantenido dentro de un intervalo que no exceda de 1 °C.

Se inyectan en una vena de la oreja, de cada uno de los tres conejos, máximo de 10 ml de la
solución de ensayo por cada kg de masa del animal. La inyección de la solución de ensayo
debe llevarse a cabo en 10 min.

Se continúa midiendo las temperatura a los tres conejos 1 h, 2 h y 3 h después de


administrada la solución de ensayo y se calculan los incrementos de temperaturas para cada
conejo con respecto a la temperatura base.

C.1.6 Criterio de aceptación y de repetición del ensayo

Cualquier descenso de temperatura debe considerarse como cero (0) de incremento. Las agujas
cumplen la condición de apirogeneidad si ningún conejo presenta incrementos individuales de
temperatura mayores o iguales a 0,6 °C o si la suma de los incrementos máximos individuales es
menor o igual a 0,6 °C o si la suma de los incrementos máximos individuales es mayor a 1,4 °C, se
continúa el ensayo utilizando ahora cinco conejos adicionales. Si hasta tres de los ocho conejos
presentan incrementos individuales de temperatura mayores o iguales a 0,6 °C y si la suma de los
ocho incrementos máximos individuales de temperatura es menor o igual a 3,7 °C, las agujas
cumplen la condición de apirogeneidad.

C.2 MÉTODO B LISADO DE AMEBOCITOS DE LIMULUS (LAL)

C.2.1 Principio

El ensayo consiste en comprobar pirógenos en las agujas, por detección semicuantitativa de


endotoxina bacteriana.

C.2.2 Aparatos y materiales

Autoclave

Incubadora (baño María a 37 °C ± 1 °C)


Estufa

Agitador

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Destilador de agua

Material de vidrio (tubos de ensayo 16 mm X 150 mm y 10 mm X 75 mm, pipetas, erlenmeyer)

C.2.3 Condiciones de ensayo.

El material utilizado debe estar estéril y libre de pirógenos.

C.2.4 Conservación de los reactivos

Los reactivos deben conservarse en la siguiente forma:

a) El lisado de amebocitos de limulus (LAL) en forma liofilizada refrigerado a una


temperatura de 1 °C a 5 °C.

b) El lisado de amebocitos de limulus reconstituido debe permanecer en


refrigeración a temperatura de 5 °C durante 24 h y congelado a una temperatura
de -10 °C durante más de 1 h, protegido de la luz.

c) La endotoxina liofilizada debe conservarse a una temperatura de 1 °C y 5 °C.

d) La endotoxina liofilizada reconstituida debe conservarse a una temperatura


de 1 °C a 5 °C durante cuatro semanas máximo.

C.2.5 Preparación del reactivo

El LAL liofilizado se reconstituye asépticamente con agua estéril libre de pirógenos, en el


volumen indicado por el productor. El LAL se reconstituye generalmente en viales, para diez
pruebas, con 1,2 ml. Si son 50 pruebas, con 5,2 ml.

C.2.6 Preparación de la muestra

La solución para analizar en este caso, agua de lavado de las agujas, se le ajusta el pH a un
valor de 6,0 y 7,0. Esto se consigue con solución de 0,1 N de ácido clorhídrico (HCl) o con una
solución de 0,1 N de hidróxido de sodio (NaOH) estériles y libres de pirógenos. Generalmente,
el agua no requiere ese ajuste.

C.2.7 Preparación del control positivo

Se prepara la solución de endotoxina reconstituida a partir de la concentración de 500 mg/ml


que contenga una concentración de 0,05 ng/ml, la cual sirve como control positivo y así se
controla la actividad del LAL que se está utilizando.

C.2.8 Procedimiento

Se toman mínimo cuatro agujas y se sumerge cada una en un tubo de ensayo que contenga
5 ml de agua estéril libre de pirógenos. Se dejan las agujas durante 1 h a temperatura
ambiente.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Del LAL reconstituido se toman 0,1 ml en tubos de ensayo de 10 mm X 75 mm; el número de


tubos de ensayo depende de la cantidad de muestras, incluyendo controles positivos y
negativos.

Los tubos que contienen el LAL se utilizan en la siguiente forma:

En el tubo No 1. se colocan asépticamente, 0,1 ml del control positivo de agua. (0,05 ng/ml de
endotoxina).

En el tubo No. 2 se colocan 0,1 ml de agua estéril libre de pirógenos, siendo este el control
negativo. Se agitan ambos tubos suavemente para mezclarlos.

Se colocan los tubos en baño María a 37 °C ± 1 °C, se incuban en reposo absoluto


durante 60 min; al término de este tiempo se saca cada tubo para verificar si existe
gelificación, se gira suavemente hasta que el tubo quede invertido totalmente.

Si los resultados de los controles están de acuerdo con lo esperado, esto indica que el reactivo
puede utilizarse y se puede adicionar 0,1 ml del agua del lavado de las agujas a cada tubo con
reactivo. Se repite el ensayo desde la incubación.

C.2.9 Interpretación de los resultados

Un gel firme que no se degrada al rotar el tubo hasta un ángulo de 180° se considera positivos. Si
la muestra examinada no produce gel se considera libre de pirógenos.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Anexo D (Informativo)

Ejemplo de un método para la determinación de la producción


de fragmentos a partir de los cierres de caucho

D.1 PRINCIPIO

Penetración de la aguja en los cierres de caucho ISO para viales de inyección, seguida de la
recogida y recuento de los fragmentos generados por el proceso de penetración. Dado que el
número de fragmentos generados depende de variables que influyen en el diseño de la aguja,
cada tipo de aguja en examen se compara con el funcionamiento de una aguja de referencia.

D.2 EQUIPO Y REACTIVOS

D.2.1 Viales de inyección, de acuerdo con la norma ISO 8362-1 ó ISO 8362-4.

D.2.2 Cierres de caucho, de acuerdo con la norma ISO 8362-2 según se indica a continuación:

Tipo A, tamaño nominal: 20

Dureza: 40 IRHD

Elastómero base: butilo halogenado

D.2.3 Cápsulas de aluminio, de acuerdo con la norma ISO 8362-3, dotadas de un orificio
central; adaptadas a los viales de inyección (véase el literal D.2.1).

D.2.4 Dispositivo de obturación manual, adecuado para viales (véase el literal D.2.1) y a las
cápsulas (véase el literal B.2.3)

D.2.5 Filtro de membrana, de 5 µm de tamaño de poro, y porta-filtro.

D.2.6 Jeringa hipodérmica, de 10 ml de capacidad nominal de acuerdo con la NTC 1988.

D.2.7 Agujas de referencia, de diámetro exterior nominal idéntico al de la aguja sometida a


ensayo, y cuyo valor nominal de α (véase la Figura 2) sea 13°.

D.2.8 Agua desionizada o destilada, de clase 3 de acuerdo con la norma ISO 3696.

D.3 PROCEDIMIENTO

D.3.1 Se introduce n ml de agua (véase el literal D.2.8) en el vial (véase el literal D.2.1), donde n
es el 50 % de la capacidad nominal del vial.

D.3.2 Se tapa la boca del vial con cierre de caucho (véase el literal D.2.2) y se sella el vial con
una cápsula de aluminio (véase el literal D.2.3) utilizando el dispositivo manual de aplicación de la
cápsula de aluminio (véase el literal D.2.4). Se inspecciona el interior del vial mediante visión
normal o corregida para ser normal, para detectar la presencia de fragmentos, y se desecha
cualquier vial en el que se observen fragmentos de caucho visibles.

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

D.3.3 Se llena la jeringa (véase el literal D.2.3) con agua (véase el literal D.2.8). Se acopla una
aguja de referencia a la jeringuilla y se seca cualquier residuo de agua del exterior del tubo de la
aguja.

D.3.4 Se coloca el vial en posición vertical, y manteniendo la jeringuilla en posición así mismo
vertical, se procede a puncionar el cierre.

D.3.5 Se inyectan 2 ml de agua en el vial, y se extrae la aguja del mismo. Se retira la aguja de la
jeringuilla y se sustituye por una aguja de referencia nueva. Se seca cualquier residuo de agua
del exterior del tubo de la aguja.

D.3.6 Se repiten los pasos D.3.4 y D.3.5 hasta un total de cinco penetraciones, escogiendo
cada vez una zona diferente del cierre,

D.3.7 Se repiten los pasos D.3.3 a D.3.6 para un total de cinco viales, o sea, 25 agujas de
referencia y 25 penetraciones en total.

D.3.8 Se repiten los pasos D.3.3 a D.3.7, utilizando 25 agujas del tipo examen.

D.3.9 Se retira el cierre de los cinco viales descritos en el literal D.3.7 y se filtra su contenido a
través del filtro de membrana (véase el literal D.2.5). Debe asegurarse que no queda fragmento
alguno en el vial.

D.3.10 Se repite el paso D.3.9 para los cinco viales descritos en el literal D.3.8, utilizando un
segundo filtro de membrana.

D.3.11 Se cuentan y registran el número de fragmentos visibles en cada filtro mediante visión
normal o corregida sin aumento, siendo la distancia entre el ojo y el filtro 250 mm ± 5 mm.

D.4 INFORME DEL ENSAYO

El informe del ensayo deberá contener al menos la información siguiente:

a) el número de fragmentos generado por las agujas de referencia, procediendo a


contarlos según se describe en el literal D.3.11.

b) el número de fragmentos generado por el tipo de aguja en examen, procediendo a


contarlos según se describe en el literal D.3.11.

c) la fecha del ensayo.

D.5 VALIDEZ DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos para las agujas en examen se consideran inválidos si los resultados
que se obtienen a partir de las agujas de referencia no concuerdan con resultados previos para
estas agujas. Se determinan las razones de la falta de concordancia.

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Anexo E (Informativo)

Símbolo “Para usar una sola vez”

E.1 GENERALIDADES

El símbolo ISO utilizando para denotar un equipo destinado para un solo uso es aquél cuyo
número de registro es 7000/1051, según la norma ISO 7000:1989.

Nota. Se da información más detallada sobre el diseño, dimensiones y aplicación de los símbolos ISO en la
norma ISO 3461.

E.2 DISEÑO ORIGINAL

El símbolo ISO 7000/1051 se muestra en la Figura F.1.

El espesor de las líneas es 2 mm. La dimensión a es el tamaño nominal del diseño original de
todos los símbolos ISO y normalmente es igual a 50 mm. En muchos casos, incluyendo el ISO
7000/1051, la dimensión real difiere ligeramente, y el diámetro exterior de la circunferencia
(dimensión h) del diseño original es 1,16 a, es decir 58 mm.

No se especifica ningún color para el símbolo ISO 1051 en la ISO 7000 o en esta norma.

E.3 REDUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DEL DISEÑO ORIGINAL

Para la aplicación del símbolo, puede ser necesario reducir o ampliar el tamaño del original a otro
adecuado a las dimensiones con las que aparecerá impreso. Conviene utilizar la dimensión
nominal a como un calibre. La práctica ha demostrado que la dimensión a puede reducirse hasta
3 mm sin que el símbolo pierda su legibilidad. Sin embargo, la legibilidad del símbolo debería
comprobarse cuando se reduzca su tamaño.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Figura E.1. Símbolo ISO “para usar una sola vez”, número ISO 7000/1051

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1989 (Cuarta actualización)

Anexo F (Informativo)

Bibliografía

ISO 595-1:1986, Reusable All-Glass or Metal and Glass Syringes for Medical Use. Part 1:
Dimensions.

ISO 595-2:1987, Reusable All-Glass or Metal and Glass Syringes for Medical Use. Part 2: Design,
Performance Requirements and Test.

ISO 3461-1:1988, General Principles for the Creation of Graphical Symbols. Part 1: Graphical
Symbols for Use on Equipment.

ISO 3461-2:1987, General Principles for the Creation of Graphical Symbols. Part 2: Graphical
Symbols for Use in Technical Product Documentation.

ISO 7000:1989, Graphical Symbols for Use on Equipment. Index and Sypnosis.

ISO 8362-1:1989, Injection Containers for Injectables and Accessories. Part 1: Injection Vials
Made of Glass Tubing.

ISO 8362-2:1988, Injection Containers for Injectables and Accessories. Part 2: Closures for
Injection Vials.

ISO 8362-3:1989, Injection Containers for Injectables and Acessories. Part 3: Aluminium Caps for
Injection Vials.

ISO 8362-4:1989, Injection Containers for Injectables and Accessories. Part 4: Injection Vials
Made of Moulded Glass.

ISO 8537:1991, Sterile Single use Syringes, With or Without Needle, for Insulin.

ISO. 10993-11992, Biological Evaluation of Medical Devices. Part 1: Guidance on Selection of


Tests.

22

También podría gustarte