Manifiesto Ambiental - Grupo 3
Manifiesto Ambiental - Grupo 3
Manifiesto Ambiental - Grupo 3
N° de NIT: 6450851017
Otras actividades: No
Altitud: (metros sobre el nivel del mar): 2601 m.s.n.m. (altitud del taller de confecciones)
Total de la superficie ocupada por la A. O. P: 238 a 240 m2 (taller en casa) y 39 a 40 m2 (tienda de ropa)
Área construida para producción y servicios: 57 a 60 m2 (área ocupada por las máquinas e implementos de costura)
Superficie construida total: 194 A 195 m2 (superficie ocupada por el taller, dormitorios, baño, cocina, etc.)
Área de terreno no utilizada: 136 a 137 m2 (superficie de dormitorios, baños, cocina) y 43 a 44 m2 (patio de la casa cementado)
Área verde: No
Vías de comunicación Aérea: Aeropuerto Internacional Jorge Wilsterman (Funcionando todo el año, al Sud-Oeste de la ciudad)
Norte: Biblio-Avión (ubicado a 250 metros de distancia en dirección Norte; Final Av. Suecia)
1
Sur: Mirador Alto Cochabamba (ubicado a 575 metros de distancia en dirección Sur-Oeste)
Este: Colegio América del Sur o U.E. Mejillones “A” (ubicado a 320 metros de distancia en dirección Este)
Total: 6 a 8 personas
Período de trabajo:
Días /semana: Se trabaja 6 por semana meses / año: Se trabaja los 12 meses del año
Temperatura promedio anual: 18,3 a 19°C (promedio, año 1949 a 2017, julio)
Geología
Mencionar la unidad fisiográfica: Valle de Inundación, Topografía plana, ondulada y poca montañosa, fisiográficamente se
caracteriza como una región de serranías altas, alternadas con terrazas y planicies aluviales, valles y mesetas
2
Geomorfología: Montañosa: -- Ondulada: X Plana:
NOTA.-
FUENTE:
2.1.3. Suelos
Potencial:
FUENTE:
Laguna Alalay Circuito Bolivia, a 750 m de distancia del 2.625.0000 m3 Área de la laguna: 1,5 km
Taller de elaboración de prendas de
vestir, dirección Nor-Este Altura promedio de agua,
1,75 m
Vegetación de interés comercial: La zona no presenta ninguna vegetación de interés comercial, al tratarse de una zona totalmente
consolidada como zona urbana
2.2.2 Fauna
3
2.3 Aspectos Socioeconómico – culturales
Número de habitantes población civil: 632.013 habitantes (en el Municipio de cercado, según datos del INE 2012)
Actividad económica principal: Las actividades económicas preponderantes de la zona son el comercio y los servicios
Etapa de Ejecución:
Etapa de Operación:
Etapa de Mantenimiento: Se realiza el cambio de aceite a las máquinas de costura 1 vez al año
Tipo de procesos: Compra de insumos y materiales; tendido de la tela y corte de acuerdo a patrón realizado en moldes de cartón;
pre-planchado de las telas; realizar la costura en máquinas; realizar detalles de uniones, bordeado o reforzado de las prendas;
detalles de colocado de botones, ojales, remaches y cortado de hilos; realizar el pre-lavado de las prendas de vestir; y por último
se realiza el embolsado o empaquetado para su posterior distribución a la venta
Otros
(unidades)
60 prendas/semana
4
Tabla N° 6: Productos Secundarios
Tabla N° 7: Subproductos
Retazos de tela para la venta 50 a 70 kg por mes Almacena en su casa Vende el kg de tela por 1,50 a
2 Bs el Kilogramo
Lubricante
Oleo para máquinas de costura 5 litros al año Taller de costura Se utiliza 1 litro del Oleo
para cada máquina de
costura
5
3.5. Consumo Energía Eléctrica
Energía eléctrica generada por red pública: 150 a 200 kW (consumo promedio mensual de las máquinas de costura y domicilio)
Otra fuente:
TOTAL:
Industrial: 50 litros/mes
Doméstico: 15 M3/mes
Otros usos
TOTAL:
Nota.-
PRODUCTO PRINCIPAL
PRODUCTOS
SECUNDARIOS
INSUMOS MATERIALES
RECURSOS
NATURALES
Etapa de operación
PRODUCTO PRINCIPAL Prendas de vestir de material jean Taxi o transporte publico 40 a 50 prendas
semanales
6
INSUMOS MATERIALES
RECURSOS
NATURALES
Descripción y capacidad del almacén: Normalmente se almacenan las prendas de vestir en la tienda ubicada en la zona central de la
calle Calama, la cual cuenta con una superficie de 39 a 40 m2
Descripción y capacidad del almacén: Se almacena dentro las instalaciones del taller, junto a las máquinas de costura, los
ambientes del taller de costura tienen una superficie total de alrededor de 33 a 34 m2
Etapa de ejecución
Etapa de operación
Etapa de ejecución
Etapa de operación
m³.
SIN TRATAMIENTO
SIN TRATAMIENTO
4.2 Aire
4.2.1 Fuentes de emisiones de contaminante Atmosféricos
7
Tabla N° 10: Etapa de ejecución
Etapa de ejecución
ruidos y vibraciones
Etapa de ejecución
8
Etapa de Operación
Residuos Envases y
solidos embalajes de
materias
primas e
insumos
Residuos de
sus productos
Etapa de mantenimiento
Equipos,
maquinari
as en
desuso,
partes y
piezas
4.3.2 Tratamiento
4.4.1. Identificación
9
Tratamiento de sustancias, residuos y desechos peligrosos:
5. INFORMACIÓN ADICIONAL
5.1 Seguridad e higiene industrial
Causas :
10
La codificación debe ser incluida de la siguiente manera:
- Los dos primeros dígitos corresponden al factor en consideración (Aire= AI, Agua = AG, Res. Sólidos = RS, Sustancias
Peligrosas = SP, Seguridad e higiene = SH y Riesgos = RI, suelos subsuelos =SS).
- Los siguientes dígitos son numéricos y corresponden a la secuencia de procesos encontrados.
- Los siguientes dígitos son numéricos y corresponden a la secuencia de etapas dentro un proceso.
Este acápite, corresponde a la recapitulación de los impactos ambientales, los mismos que se sintetizan en la tabla que se presenta a
continuación:
11
Factor aire (AI)
Impacto Medidas
Impacto Medidas
Impacto Medidas
Impacto Medidas
12
Riesgo
Impacto Medidas
En vista de que se redunda sobre algunas acciones que irán a subsanar diferentes deficiencias, las medidas propuestas han sido
agrupadas, habiendo quedado reducidas a un número total de 25.
En la tabla a continuación, figura cada medida propuesta junto al numeral asignado a su prioridad.
13
1
El Plan de Adecuación Ambiental de la A. O. P. Se presenta en el formato establecido en el Anexo B, considerando los códigos de
identificación establecidos en el punto 4 de este MA.
Para cada uno de los factores (agua, aire, residuos sólidos, sustancias peligrosas, suelos subsuelos, seguridad e higiene industrial y
riesgos) se utiliza formatos individuales.
El presente Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, PASA, se ha elaborado para responder a la normativa ambiental vigente en el
país, con la finalidad de controlar, mitigar y prevenir los impactos negativos al medio ambiente que pudieran generarse durante las
actividades de la AOP, de acuerdo a las especificaciones del Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley del Medio
Ambiente (1333).
En la preparación del presente documento, se llegaron a evaluar los factores ambientales (abióticos, bióticos y socioeconómicos), para la
detección de posibles impactos potenciales que resulten de las actividades efectuadas
14
Lugar:
Reg.
Nombre/Apellido Profesión Consultor Nᴏ de NIT Departamento Ciudad Domicilio Zona Telefoto
Firmas:
REPRESENTANTE LEGAL
15
Cuadro incorporación de alternativas, buenas prácticas ambientales
ACTIVIDAD/PROCESO IMPACTO Incorporación de Forma de Responsable Tiempo COSTO DE
AMBIENTAL alternativa/BPI/B aplicación de IMPLEMEN
PM/acción a ejecución TACIÓN
ejecutar
IV. Conclusiones
Recomendaciones
16
V. ANEXOS
ANEXO A
FECHA DE LLENADO:
DESARROLLO DE IDENTIFICACION DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS PARA ASPECTOS DE:
AGUA….
PONDERACION PARAMETROS A NORMAS
Nº CODIGO PROCESO DEFICIENCIA EFECTO DE IMPACTOS MONITOREAR OBSERVACIONES
PERMISIBLES
RES.SÓLIDOS…..X
PONDERACION PARAMETROS A NORMAS
Nº CODIGO PROCESO DEFICIENCIA EFECTO DE IMPACTOS MONITOREAR OBSERVACIONES
PERMISIBLES
SEG.HIGIENE..…X
PONDERACION PARAMETROS A
DE IMPACTOS MONITOREAR
NORMAS
Nº CODIGO PROCESO DEFICIENCIA EFECTO OBSERVACIONES
PERMISIBLES
RIESGO.… X
PONDERACION PARAMETROS A NORMAS
Nº CODIGO PROCESO DEFICIENCIA EFECTO DE IMPACTOS MONITOREAR OBSERVACIONES
PERMISIBLES
ANEXO B
FECHA DE LLENADO:
PLAN DE ADECUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE:
AIRE…. X.….AGUA….......RES.SÓLIDOS…......SUST.PELIGROSAS….......SEG.HIGIENE…...…RIESGO……... SUELOS…..…
TIEMPO DE ADECUACIÓN
TIEMPO DE
CODIGO MEDIDA DE MITIGACION PRIORIDAD FECHA DE FECHA DE REVISIÓN O INSPECCION
ADECUACIÓN FECHA DE INICIO
CONCLUSION
AGUA…..X
TIEMPO DE ADECUACIÓN
TIEMPO DE
CODIGO ACCIÓN O MEDIDA PRIORIDAD FECHA DE REVISIÓN O INSPECCION
ADECUACIÓN FECHA DE FECHA DE
INICIO CONCLUSION
RES.SÓLIDOS....X
TIEMPO DE ADECUACIÓN
TIEMPO DE
CODIGO ACCIÓN O MEDIDA PRIORIDAD FECHA DE REVISIÓN O INSPECCION
ADECUACIÓN FECHA DE INICIO FECHA DE
CONCLUSION
SEG.HIGIENE…..X
TIEMPO DE ADECUACIÓN
TIEMPO DE
CODIGO ACCIÓN O MEDIDA PRIORIDAD FECHA DE INICIO FECHA DE FECHA DE REVISIÓN O INSPECCION
ADECUACIÓN
CONCLUSION
RIESGO… X
TIEMPO DE ADECUACIÓN
TIEMPO DE
CODIGO ACCIÓN O MEDIDA PRIORIDAD FECHA DE FECHA DE REVISIÓN O INSPECCION
ADECUACIÓN FECHA DE INICIO
CONCLUSION
ANEXO C
FECHA DE LLENADO:
PROGRAMA DE MONITOREO:
CALENDARIO
ESPECIFICAR PERSONAL OTRA
FACTOR A NIVEL DE PARAMETRO A INVERSIÓN DE EJECUCIÓN
COD. PRIORIDAD PARÁMETROS EQUIPO Y/O CALIFICADO INFORMACIÓN
MONITOREAR MONITOREAR ($US) TRIMESTRE
LABORATORIO REQUERIDO
1 2 3 4
ANEXO C
MANIFIESTO AMBIENTAL EDIFICIO MULTIFAMILIAR COMERCIO
PROGRAMA DE MONITOREO: (CONTINUACION)
CALENDARIO
NIVEL DE ESPECIFICAR PERSONAL
FACTOR A DE EJECUCIÓN OTRA
COD. PRIORIDAD PARÁMETROS PARAMETRO A EQUIPO Y/O CALIFICADO INVERSIÓN ($US)
MONITOREAR TRIMESTRE INFORMACIÓN
MONITOREAR LABORATORIO REQUERIDO
1 2 3 4