Brain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Equilibrio Del Cuerpo Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Equilibrio del cuerpo humano.

El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento donde el cuerpo actúa contra la
fuerza de gravedad, además es importante porque se considera una capacidad física coordinativa originada como el resultado de numerosos movimientos
ordenados por el cerebro, los cuales permiten al individuo ubicar las partes del cuerpo así como el entorno que le rodea con el objetivo de contrarrestar la
fuerza de gravedad para mantener la postura.

Para entender que es el equilibrio es importante aclarar que las cualidades motrices son las que organizan el movimiento, es decir, lo controlan, en otras
palabras, son las que se encargan de dosificar los esfuerzos musculares en función de la tarea que se va a realizar ejerciendo el control del movimiento para
que éste sea eficaz o responda a lo que se pretende. Entonces es por eso por lo que, en todas las actividades físico-deportivas, el equilibrio desempeña un
papel muy importante en el control corporal, razón por la cual el equilibrio podría definirse como el mantenimiento conveniente de la situación de los
distintos segmentos del cuerpo en relación con la globalidad de éste en el espacio.

Para que el equilibrio se mantenga es necesario que estos tres sistemas funcionen correctamente, en primer lugar, El sistema vestibular del oído, se ubica
en el oído interno, su función se relaciona con la responsabilidad de mantener el equilibrio. Esta estabilidad se consigue cuando al girar la cabeza el líquido
que hay dentro del oído interno mueve unos pequeños cilios que hay en esta zona, los cuales a su vez mandan un mensaje al cerebro, en donde este
transmite a los músculos las órdenes que permiten mantener al ser humano en equilibrio. Otro sistema relacionado con el equilibrio es La vista, es necesaria
ya que a través de ella el hombre es capaz de percibir todo el entorno, ver dónde está situado o inclusive identificar la distancia o profundidad de los
objetos. Por último, tenemos El sistema propioceptivo el cual se define como la capacidad que tiene el cerebro de saber la posición exacta de todas las
partes del cuerpo en cada momento. Dicho de otra manera, al cerebro le llegan diferentes ordenes desde las articulaciones incluyendo la de los músculos.
De esta manera, en el sistema propioceptivo se procesan todas estas órdenes con el objetivo de saber en qué posición exacta se encuentra el cuerpo en
cada momento. En otras palabras, en el cuerpo existen múltiples sensores que son los encargados de transmitir señales o impulsos eléctricos al cerebro para
indicarle dónde está el cuerpo respecto al entorno, es decir los mensajes que se envían desde el sistema propioceptivo logran mantener el sentido de la
presión, la posición del cuerpo y las extremidades consiguiendo el equilibrio. Teniendo claro los sistemas que intervienen en el equilibrio resulta fácil
deducir que sólo con el esfuerzo combinado de los factores neurológicos en los cuales se incluye la percepción vestibular (sensaciones visuales,
propiocepción, oído) y el sistema nervioso (Sistema nervioso central), los factores biomecánicos (base de sustentación, centro de gravedad, altura del centro
de gravedad, fuerzas que tratan de desequilibrar un individuo) concluyendo con los factores psicológicos (experiencia, seguridad, confianza) se puede
materializar la función del equilibrio.

Por otra parte, el equilibrio se divide en tres un Equilibrio Estático conceptualizo como la habilidad de mantener el cuerpo erguido-estable sin que exista
movimiento. También tenemos el Equilibrio Dinámico conocido como la habilidad para mantener el cuerpo erguido-estable en acciones que incluyan el
desplazamiento o movimiento de un sujeto, donde el equilibrio depende de un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí las cuales están reguladas por el
sistema nervioso central (SNC). Para finalizar el Centro de gravedad es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes
puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo. Finalmente, al equilibrio se le puede categorizar en tres tipos: Estable,
donde un cuerpo una vez que cesa la fuerza que lo sacó de su estado de equilibrio, vuelve a su posición original. Inestable, un cuerpo está en equilibrio
inestable cuando una vez que cesa la fuerza que le produjo un movimiento, no puede retornar a su posición de equilibrio. Indiferente, un cuerpo está en
equilibrio indiferente cuando cada vez que pierde su posición de equilibrio, encuentra otra nueva posición de equilibrio.

En conclusión, la función del equilibrio puede ser dividida en dos funciones, la primera el control postural donde se mantiene una posición espacial del
cuerpo incluyendo si los segmentos estos están en reposo o en movimiento. Otra función es el control de la actividad oculomotriz aquella que garantiza la
orientación espacial visual, manteniendo la fijación ocular sobre un objeto o campo visual cuando se mueve el cuerpo o la cabeza. Es por todo esto que
cuando se presentan trastornos del equilibrio se pueden dar por padecimientos que afectan las vías vestibulares, el cerebelo o las vías sensoriales de la
médula espinal o los nervios periféricos. Los trastornos del equilibrio se presentan con uno de dos síntomas cardinales o con ambos: vértigo, es decir, ilusión
de movimiento corporal o ambiental; o ataxia, conocida como la falta de coordinación en las extremidades incluyendo la marcha. La hemorragia y el infarto
cerebelosos pueden producir trastornos del equilibrio que requieren diagnóstico urgente, pues el drenaje quirúrgico del hematoma o el infarto puede
impedir la muerte por compresión del tallo encefálico.

Bibliografía
Harguindey, A. (2018). ¿Cómo funciona el sentido del equilibrio en el ser humano? Obtenido de https://www.institutoorl-iom.com/blog/funciona-sentido-
del-equilibrio-humano/

Jiménez, P. (2013). EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FISICA. Obtenido de http://deportes.pucp.edu.pe/tips/el-equilibrio-y-su-


importancia-en-la-actividad-fisica/

Lázaro, A. (2000). EL EQUILIBRIO HUMANO: UN FENÓMENO COMPLEJO. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-


equino/el_equilibrio_humano.pdf

Morales, A. (2014). El sentido del equilibrio. Obtenido de https://www.audiosocial.es/es/2014/02/04/el-sentido-del-equilibrio/

Neurología_Clínica. (2020). Trastornos del equilibrio. Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1505&sectionid=97683158

Neurologiainba. (2015). ¿Qué es el equilibrio? Obtenido de https://neurologiainba.com.ar/que-es-el-equilibrio/


Plugin, M. (2015). TIPOS DE EQUILIBRIO. Obtenido de
https://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/51355/mod_resource/content/0/Producciones_2011/Equilibrio_Pini_Ruata_/Equilibrio
%20(Pini%20Ruata)/tipos_de_equilibrio.html

Sastre, S. (2020). La propiocepción ¿Qué es, para qué sirve y cómo funciona? Obtenido de https://www.barnaclinic.com/blog/traumatologia-
deportiva/2019/01/25/propiocepcion/#:~:text=La%20propiocepci%C3%B3n%20es%20la%20capacidad,nuestro%20cuerpo%20en%20cada
%20momento.&text=De%20esta%20manera%2C%20en%20el,nuestro%20cuerpo%20en%20cada%20momento.

Serna, Y. (2013). El Equilibrio. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/yesergran/equilibrio-28939592

Stax, C. (2016). DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO Y LA ESTABILIDAD EN EL CUERPO HUMANO. Obtenido de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164194

Tarantino, F. (2018). Propiocepción, factor determinante del equilibrio. Obtenido de https://entrenamientopropioceptivo.com/equilibrio-y-


propiocepcion/#:~:text=El%20EQUILIBRIO%20es%20un%20factor,est%C3%A1tico%20(mantener%20una%20postura).

Universidad_De_Chile. (2011). Sistema del equilibrio. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/bynaxiitho/sistema-del-equilibrio-8545244

Wikipedia. (2020). Equilibriocepción. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibriocepci%C3%B3n#:~:text=La%20equilibriocepci%C3%B3n%20o


%20sentido%20del,interno%20y%20cola%20para%20equilibrarse.

También podría gustarte