Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anatomía de La Vía Aérea

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

ANATOMÍA DE LA

VÍA AÉREA
SUPERIOR
Hospital Regional Alta Especialidad Veracruz
Vanessa Carmona Puentes
R1 Anestesiología
DIVISIÓN DE LA VÍA AÉREA
CAVIDAD NASAL
DESCRIPCIÓN

• Desde las narinas, en la parte anterior


 hasta las coanas o aberturas nasales
posteriores.
• Tabique nasal, en dos mitades:
derecha e izquierda.
• Pared lateral 3 proyecciones -
cornetes superior, medio e inferior
( meatos)
• Los senos paranasales y el conducto
nasolacrimal ostium de la pared
lateral.
• Paladar - Base

D, Martinez/Mariscal. Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil,3ra Edición. 2017


CARÓTICA
INTERNA

CARÓTICA
EXTERNA

CARÓTICA
EXTERNA

Inervación: nervio etmoidal anterior ( g ciliar)  1/3 ant narinas y del


ganglio esfenopalatino
Drenaje ( fosa
Irrigación:pterigopalatina – n trigémino)
Venoso:

D, Martinez/Mariscal. Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil,3ra Edición. 2017


BOCA
DESCRIPCIÓN

• La boca se extiende desde los labios


hasta el istmo orofaringeo (pliegue
palatogloso)
• vestíbulo  los labios y los carrillos y
las encías y los dientes, internamente
• techo  paladar duro (laminas
palatinas del maxilar y las laminas
horizontales de los huesos palatinos
• Posteriormente  paladar Blando
(cubierta fibrosa)
• Línea media  úvula

D, Martinez/Mariscal. Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil,3ra Edición. 2017


Paladar duro: Separa la cavidad oral de la cavidad
nasal, recubierta de mucosa en sus dos caras, en su
porción superior está cubierto por mucosa respiratoria
formando el suelo de la cavidad nasal; en su porción
inferior está cubierta de mucosa oral formando el
techo de la cavidad oral.

Paladar blando: Actúa como límite que cuando se


deprime, ayuda a ocluir el istmo oro faríngeo y cuando
se eleva, separa oro faringe de rinofaringe

úvula músculo de la úvula  espina a la


aponeurosis palatina, para insertarse en el tejido
conjuntivo de la mucosa de la úvula. Eleva y retrae la
úvula ayudando a los músculos elevadores del paladar
a cerrar istmo de las fauces entre nasofaringe y
orofaringe
La cavidad oral esta inervada por los nervios
trigémino (V), facial (VII), glosofaríngeo
(IX) y vago (X).

Lengua  dos tercios anteriores por el


trigémino y en el tercio posterior por el facial,
glosofaríngeo y vago.

D, Martinez/Mariscal. Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil,3ra Edición. 2017


Ramas colaterales de la arteria maxilar interna, rama de
la arteria carótida externa.

D, Martinez/Mariscal. Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil,3ra Edición. 2017


Las venas alveolares inferiores
drenan en el plexo pterigoideo
venoso o en las tributarias de la
vena facial, que llegan, en última
instancia, al sistema venoso
yugular
LENGUA
17 músculos: uno impar, el lingual
superior y ocho pares que son: el
geniogloso, lingual inferior, hiogloso,
estilogloso, palatogloso,
amigdalogloso, faringogloso y
transverso.

D, Martinez/Mariscal. Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil,3ra Edición. 2017


• Estructura fibromuscular  forma de U
 12 a 15 centímetros de longitud.
• Se extiende desde la base del cráneo 
cartílago cricoides y el borde inferior de la
sexta vertebra cervical.

• Nervio glosofaringeo (rama lingual) inerva


el tercio posterior de la lengua, la
vallécula, superficie anterior de la
epiglotis, las paredes posterior y lateral de
la faringe y los pilares amigdalinos

FARINGE
D, Martinez/Mariscal. Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil,3ra Edición. 2017
https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
Irrigación: faríngea
ascendente (rama de la
carótida externa), la arteria
palatina ascendente (rama
de la arteria facial) y la
arteria palatina descendente
(rama de la arteria maxilar).

D, Martinez/Mariscal. Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil,3ra Edición. 2017


Plexos que desembocan en
las venas yugulares internas

https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
• Función respiratoria.
• Se encuentra por arriba del paladar
blando y por detrás de las cavidades nasales
• Techo  adenoides
• El istmo faríngeo es la abertura entre el
paladar blando y la pared faríngea
posterior.
• Pared externa  abertura del tubo
Auditivo
• Abajo Velo del paladar

NASOFARINGE
https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
• Función digestiva
• Desde debajo del paladar blando  borde superior de la
epiglotis.
• En la línea media  pliegue gloso-epiglótico
mediano( vallécula)
• En las paredes laterales están los arcos o pliegues
palatogloso y palatofaringeo y, entre medias, la amígdala
palatina

OROFARINGE
D, Martinez/Mariscal. Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil,3ra Edición. 2017
Constituye la porción más distal de la
faringe y comprende el segmento que está
entre la punta de la epiglotis y el cartílago
cricoides.

Comprende las estructuras que rodean la


faringe por debajo de la epiglotis

Conecta al esófago con la faringe

Zona de transición

HIPOOFARINGE
https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
Esqueleto cartilaginoso al cual se unen un grupo
importante de estructuras musculares  porción anterior
del cuello  5 cm de longitud, siendo más corta y cefálica
en las mujeres y especialmente en los niño

Está relacionada con los cuerpos vertebrales C3-C6

El hueso hioides es el encargado de mantener en posición


esta estructura, tiene forma de U con un ancho de 2.5 cm
grosor de 1 cm
Tiene tres zonas
 supraglótica que contiene la epiglotis y los
aritenoides
 una segunda zona es la glotis que cuenta con
las cuerdas vocales y las comisuras
 tercera es subglótica que abarca
aproximadamente 1 cm hasta el cartílago
cricoides

https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
 cuerdas vocales vestibulares o falsas
 cuerdas vocales verdaderas  fonación
 Mayor tamaño, formado por dos láminas que se
fusionan y se prolongan en la porción superior

 Se relaciona con el hueso hioides con la membrana


tirohioidea, y en la porción inferior se relaciona con
el cartílago cricoides mediante la membrana
cricotiroidea
 ,

TIROIDES

https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
 Cartílago en toda su circunferencia, hacia la
porción anterior se estrecha en forma de arco
pero hacia posterior es una lámina

CRICOIDES

https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
 Lámina, flexible, unida anteriormente al
hioides mediante el ligamento hioepiglótico
y en el segmento inferior al tiroides con el
ligamento tiroepliglótico

 Durante la deglución se desplaza y protege la


vía aérea

EPÍGLOTIS
 arytenoid = cucharón
 Se articulan con la región lateral y posterior del
cartílago cricoides, da soporte a los pliegues vocales
con las apófisis vocales y hacia atrás se insertan los
músculos motores de la glotis

ARETINOIDES
https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
 Estánlos ápices de los aritenoides y por su
naturaleza elástica, ofrecen amortiguación al
estar en completa aducción los pliegues
vocales.

CORNICULADOS
https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
 No tienen función definida, están submucosos en
el borde libre de los ligamentos ariepiglóticos.

CUNEIFORMES (SANTORINI)

https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
 Ramas de la arteria carótida externa superiormente y
de la arteria subclavia inferiormente
 La arteria laríngea superior  arteria tiroidea superior
(rama de la carótida externa)
 Arteria laríngea inferior  rama de la arteria tiroidea
inferior del tronco tirocervical  arteria subclavia.

IRRIGACIÓN DE LA LARINGE

https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
DRENAJE VENOSO

https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
 El nervio laríngeo superior  antes de entrar a la laringe se
divide en sus ramas interna y externa. ( músculo
cricotiroideo)

 El nervio laríngeo interno perfora la membrana tirohioidea


para distribuirse en la mucosa de la laringe por encima de las
cuerdas vocales( inervación sensitiva y secretora)

 El nervio laríngeo inferior  laríngeo recurrente y entra a la


laringe a través de la membrana cricotiroidea, acompañando
a la arteria laríngea inferior (motor motor voluntario que
inerva a todos los músculos intrínsecos con excepción del
cricotiroideo)

INERVACIÓN DE LA LARINGE

https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/
TRÁQUEA
 Debajo delcartílago cricoides a nivel de la sexta vértebra
cervical (C6)  intratorácica a nivel mediastinal (T5)
 Bifurma  origen a los bronquios fuente

 20 cm y un diámetro de 12 mm

 16-20 anillos cartilaginosos «U», que se diferencian del


cricoides por tener en su pared posterior una estructura
mucosa con fibras musculares longitudinales y transversas

 La forma de la tráquea en la infancia es circular, pero en


la edad adulta tiende a ser ovalada

https://revistachilenadeanestesia.cl/anatomia-de-la-via-aerea/

También podría gustarte