Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Generación de Los 50

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA GENERACIÓN DE LOS 50: LA OBRA POÉTICA DE

ÁNGEL GONZÁLEZ

Grupo de poetas nacidos entre 1925 (Ángel González) y 1938 (Carlos Sahagún).
Algunos críticos los llaman poeta “del medio siglo” porque entonces aparecieron sus
primeros libros. Su apogeo en los años sesenta. Están marcados por la Guerra Civil, puesto
que la vivieron en su infancia. Son amigos, especialmente los miembros de la Escuela
Barcelona: Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo. Con ellos se
relacionan Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Jose
Manuel Caballero Bonald y Félix Grande vinculados a Madrid ( Grupo de Madrid). Una de
las antologías que los dio a conocer fue la de José María Castellet: Veinte años de poesía
española (1939-59).

Para ellos, la poesía deja de ser comunicación, como pensaban los poetas sociales, y es
principalmente conocimiento: el poeta no tiene claro de antemano un contenido que
quiera comunicar, sino que el poema es una exploración mediante palabras.
Enriquecimiento del lenguaje, huyendo tanto del prosaísmo como del extremo opuesto , el
preciosismo formal; se alejan, sin abandonarlos del todo, de los temas sociales.

2. Características:
a) Influencias: Antonio Machado se erige en influencia estética y moral. Admiran también a
Pablo Neruda y César Vallejo y, entre los poetas del 27, a Cernuda por su tono
conversacional y su fondo meditativo.
b) Tono y actitud de yo lírico: ponen más énfasis en lo personal que en lo colectivo, aunque
también aluden a la circunstancias, muchas veces cotidianas. Se basan en experiencias
propias (algunos críticos hablan de poesía de la experiencia) pero mantienen un
distanciamiento pudoroso hacia los propios sentimientos, a través del humor y de una
ironía escéptica.
c) Temas: evocación de la infancia y adolescencia como paraíso perdido; el paso del tiempo
y la nostalgia por la brevedad de la vida; el amor, teñido a veces de erotismo; la amistad; la
crítica de la situación española desde posiciones autobiográficas; la mala conciencia
burguesa y la reflexión sobre la poesía. (metapoesía)
d) Lenguaje: dignifican el lenguaje poético.Para ello, parten del discurso conversacional,
antirretórico, y lo someten a una mayor elaboración artística. Practican la intertextualidad,
es decir, introducen citas (a veces parodias) de otros autores. El humor y la ironía sirven
de distanciamiento respecto de la realidad. En la métrica tienden al verso libre; de los
tradicionales, se inclinan por le endecasílabo, el heptasílabo y el pentasílabo.

En conclusión, la promoción poética de los años sesenta marca la transición desde


una poesía social a una poesía experimental que se impondrá en los años setenta.

3. Autores y obras:

Jose Ángel Valente: A modo de esperanza(1955); El inocente(1970);Material de


Memoria(1979)El fulgor(1984)
Jaime Gil de Biedma: Compañeros de viaje (1959); Moralidades (1966);Poemas
póstumos(1968). Los poemas de estos libros y otros son recogidos en Las personas del
verbo(1975)
Jose Manuel Caballero Bonald: Vivir para contarlo (R. 1969); Descrédito del héroe(1977) y
Laberinto de fortuna(1984)
Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad(1953); Conjuros(1958);Alianza y condena(1965) y El
vuelo de la celebración(1976)
Jose Agustín Goytisolo: Años decisivos(R. 1961; Bajo tolerancia(1974) y Palabras para Julia y
otras canciones (R.1980)
4. Ángel González

4.1. Reseña biográfica

Poeta español de la llamada “Generación de los 50”, de la que forman parte también
Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Francisco
Brines y Claudio Rodríguez.
Fue premio Príncipe de Asturias de las Letras y miembro de la RAE.

Los temas fundamentales de su poesía son el amor (en ocasiones, lo único que lo salva
del desastre; otras veces aparece teñido de pesimismo) el paso del tiempo y la
crítica social. Los trata, a veces, con amable ironía. Siempre desde una posición ética de
fraternidad y dignidad humana.

4.2. Análisis de su obra

La poesía de Ángel González ocupa, casi por entero, la segunda mitad del siglo veinte:
su primer libro Áspero mundo (1956) y sus últimas composiciones, diecinueve textos
reunidos en la antología 101+19=120 poemas bajo el epígrafe “poemas inéditos”, fueron
editadas en el año que cerraba la centuria. Se pueden apreciar tres etapas:

· Primera etapa: Desde Áspero mundo (1956) hasta Tratado de urbanismo(1967),


la decepción y el pesimismo existencial se aúnan con una dura críticadel mundo
circundante. La poesía se convierte en un instrumento clarificador tanto de la experiencia
del poeta como de la sociedad que lo condiciona. El tema vertebrador es el paso de
tiempo, al que se supeditan una serie de subtemas comoel amor, el desengaño, el
absurdo de la vida, la infancia como paraíso perdido y el transcurrir histórico.
En Grado elemental (1962) la ironía es central y sirve para parodiar el entorno político y
social de la época.
· Segunda etapa: Abarca desde Breves acotaciones para una biografía (1971)
hasta Prosemas o menos (1984). Se incorpora a los textos lo lúdico: la ironía deriva hacia
el humor y abundan las inversiones y distorsiones semánticas, la ruptura de frases
hechas, los neologismos y los juegos de palabras.
· Tercera etapa: Se abre con Deixis en fantasma (1992) y concluye con Nada
Grave (2008). Comienza ahora una meditación de carácter elegíaco. Continúa en su
obra la obsesión por el paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico.

Breve comentario de sus obras:


Áspero mundo (1956)
Ángel González nos muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que
sigue la historia. Los poemas están marcados por un pesimismo que en un principio se
manifiesta en la voz del poeta y finalmente se extiende a un colectivo.
Sin esperanza y con convencimiento (1961)
El título plantea la dicotomía que imperará temáticamente a lo largo de toda la obra. Esta
mención de la “Sin esperanza” manifiesta el abatimiento personal del poeta ante su futuro,
“el convencimiento” se vincula a la convicción del sujeto de la posible llegada de un futuro
más favorable. En este libro empieza a utilizarse uno de los recursos más característicos
de la poesía de Ángel González, la ironía.
Grado elemental (1962)
Este poemario evoca los viejos libros escolares de la posguerra.
Palabra sobre palabra (1965)
Este libro se compone en su mayor parte de poemas de temática amorosa.
Tratado de urbanismo (1967)
Con esta obra Ángel González se anexa a los poetas que en la década de los 60 hacían
poesía social. Denuncia las injusticias sociales e históricas y muestra una actitud solidaria
hacia los más desfavorecidos.
Breves acotaciones para una biografía (1971)
El poeta como individuo y como integrante de la sociedad se somete a una dura crítica.
Procedimientos narrativos (1972)
Parodia de las formulas literarias tradicionales (poesía experimental).
Prosemas o menos (1984)
Parodia de algunas pautas literarias, los homenajes literarios, las poéticas y una dolorosa
imagen del paso del tiempo en tono elegíaco.
Deixis en fantasma (1992)
Poesía personal. La nostalgia y la autocrítca se proyecta por este poemario.
101+19=120 poemas (2000)
Como el título designa se trata de una antología que contiene 101 poemas anteriores más
19 inéditos, que recuerdan el pasado con añoranza, hablan del amor, experimentan nuevas
fórmulas y recuperan el humor siempre asociado al poeta.
Otoños y otras luces (2001) Nada Grave ( 2008)
Perduran asuntos poéticos de obras anteriores y brota otros homenajes a través de la
Intertextualidad.

Sin duda la obra de Ángel González figura entre las más representativas de una
generación, la de los cincuenta, que constituye, con la del 27, una cima indiscutible de la
poesía del pasado siglo

También podría gustarte