Poetry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Romanticismo para Tercero de Secundaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue un movimiento artístico y social


que, durante la primera mitad del siglo XIX, defendió la
libertad de cada persona frente a las normas sociales, y
subrayó el predominio del sentimiento sobre la razón.
En estos cincuenta años (1800-1850), la
evolución del pensamiento fue mucho más rápida que en
épocas anteriores. Ello se debió a las grandes
convulsiones políticas y sociales que sacudieron Europa
desde los últimos años del siglo XVIII: la más
importante, el estallido de la Revolución Francesa
(1789), en la que e pueblo se París se rebeló contra el
despotismo y el poder absoluto de los reyes.
Al divulgarse en España las ideas de la
Revolución Francesa, los ilustrados frenaron su política de cambios, temerosos de que
sugiera un brote revolucionario en España.

Los románticos: amantes de la libertad


Los españoles, influenciados por las ideas de la época, afirmaron el concepto de
igualdad de todos ante la ley y, sobre todo, el concepto de libertad. La libertad es la
clave del momento: el individuo defiende y enarbola su libertad frente a la sociedad. La
libertad para expresar sus propias ideas y para crear nuevas formas de arte se convierte en
la esencia del Romanticismo. El hombre romántico se vuelve enemigo de la estricta
reglamentación neoclásica y se niega a someter su genio creador a cualquier tipo de reglas.
Por otro lado, si los neoclásicos se esmeraron en ocultar sus sentimientos, los
románticos, por el contrario, exaltan la subjetividad de las personas: sus sentimientos
íntimos, sus pasiones, sus creencias personales.
Como en toda época de cambios bruscos, se produce una inseguridad que provoca
la exaltación del yo personal en continua lucha contra las trabas sociales. Muchos
autores dedican sus poemas a tipos marginados de la sociedad, como el mendigo, el
verdugo o la prostituta, o reflejan en sus obras sentimientos antisociales.
La Literatura Romántico
El romanticismo como corriente literaria nació en Alemania, como un movimiento
llamado Stuin Urol Diana, que significa “Tempestad e Ímpetu”. Este movimiento se
caracterizó por un gran individualismo y culminó en los tres grandes autores románticos
alemanes Lessing, Schiller y Goethe.
Representantes:
En España : José Zorrillo
Gustavo Adolfo Bécquer
En el Mundo : Johan Wolfang Goothe
Víctor Hugo
Jorge Isaacs
En Perú : Ricardo Palma
Carlos Augusto Salaverry
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
JOSÉ ZORRILLA
Datos Biográficos:
José Zorrilla nació en Valladolid el año 1817. Inició sus estudios de leyes; sin
embargo, impulsado por su romanticismo y su vocación literaria, abandonó el Derecho y se
trasladó a Madrid, donde llevó una vida bohemia.
Se hizo conocido cuando leyó unos poemas suyos en el entierro de Mariano José
Larra, otro escritor romántico famoso. Su espíritu romántico lo llevó a viajar por el mundo.
Vivió un tiempo en Francia y varios años en México. Al volver a España alcanzó gran
popularidad.
Murió en 1893 rodeado de fama, pero sumido en la más profunda pobreza.
ACTIVIDADES
Lee el siguiente fragmento:
Don Juan Tenorio (Fragmento)
Don Juan Tenorio, mujeriego impenitente, ha hecho una apuesta que
consiste en seducir a la mujer más difícil: una novicia que esté a punto de tomas
los hábitos. Escoge entonces a doña Inés.
En el siguiente fragmento, perteneciente al tercer acto, doña Inés recibe
y lee una carta que don Juan le hace llegar al convento a través de Brígida, la
criada.
DOÑA INÉS
No sé; desde que le vi,
Brígida mía, y su nombre
me dijiste, tengo a ese hombre
siempre delante de mí.
Por doquiera me distraigo
con su agradable recuerdo, y si
un instante le pierdo,
en su recuerdo recaigo.
No sé que fascinación
en mis sentidos ejerce,
que siempre hacia él se me tuerce
la mente y el corazón;
y aquí, y en el oratorio,
y en todas partes, advierto
que el pensamiento divierto
con la imagen de Tenorio.
BRÍGIDA
¡Válgame Dios! Doña Inés,
según lo vais explicando,
tentaciones me van dando
de creer que esto amor es (...)
DOÑA INES
No, de ninguna manera.
BRÍGIDA
Pues por amor lo entendiera
el menos entendedor;
mas vamos la carta a ver,
¿en qué os paráis? ¿un suspiro?
DOÑA INES
¡Ay! Que cuanto más la miro,
menos me atrevo a leer.
(Lee la carta)
“Doña Inés del alma mía”;
“Virgen Santa, que principio”
BRIGIDA
Vendrá en verso y será un ripio
que traerá la poesía.
¡Vamos, seguid adelante!
DOÑA INÉS
(Lee)
“Luz de donde el sol la toma,
hermosísima paloma
privada de libertad,
si os dignáis por estas letras
pasar vuestros lindos ojos,
no los tornéis con enojos
sin concluir, acabad”.

BRIGIDA
¡Que humildad y que finura!
¿Dónde hay mayor rendimiento?
DOÑA INES
Brígida, no sé que siento
BRÍGIDA
Seguid, seguid la lectura. (...)
DOÑA INES
(Lee)
“Inés, alma de mi alma,
perpetuo imán de mi vida,
perla sin concha escondida
entre las algas del mar;
garza que nunca del nido
tender osasteis el vuelo
al diáfano azul del cielo
para aprender a cruzar;
si es que a través de esos muros
el mundo apenada miras,
y por el mundo suspiras,
de libertad con afán,
acuérdate que al pie mismo
de esos muros que te guardan,
para salvarte te aguardan
los brazos de tu don Juan”
(Representa doña Inés)
¿Qué es lo que me pasa, ¡cielo!,
que me estoy viendo morir?

BRÍGIDA
(Aparte)
Ya tragó todo el anzuelo.
(A Inés)
Vamos, que está a concluir.
DOÑA INÉS
(Lee)
“Acuérdate de quien llora
al pie de tu celosía,
y allí le sorprende el día
y le halla la noche allí;
acuérdate de quien vive
sólo por ti, ¡vida mía!,
y que a tus pies volaría
si le llamaras a ti”.
BRÍGIDA
¿Lo veis? Vendría
DOÑA INES
¿Vendría?
BRÍGIDA
A postrarse a vuestros pies.
DOÑA INES
¿Puede?
BRÍGIDA
¡Oh si!
DOÑA INES
¡Virgen María!

BRÍGIDA
Pero acabad, doña Inés

DOÑA INES
(Lee)
“Adiós, ¡oh, luz de mis ojos!,
adiós, Inés de mi alma;
medita, por Dios, en calma
las palabras que aquí van,
y si odias esa clausura
que ser tu sepulcro debe,
manda, que a todo se atreve
por tu hermosura, don Juan”.
(Representa doña Inés)
¿Qué sentimientos dormidos
son los que revela en mí;
que impulsos jamás sentidos,
que luz que hasta hoy nunca vi.?
¿Qué es lo que engendra en mi alma
tan nuevo y profundo afán?
¿Quién roba la dulce calma
de mi corazón?
BRÍGIDA
Don Juan.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. Don Juan crea una serie de metáforas muy expresivas en su carta a doña Inés.

¿Cómo ve don Juan a doña Inés? ¿Qué le propone don Juan?

1. Recuerda las características del Don Juan, reflexiona y responde:

¿Qué nos hacen pensar estas palabras de Brígida: “Ya tragó todo el
anzuelo”?

2. Marca la respuesta correcta. ¿Qué predomina en esta obra?

El afán por moralizar y educar La expresión de sentimiento íntimo

El juego con las palabras


3. Observa la rima y la métrica del fragmento y responde:

 ¿Qué le otorga esa armonía y esa musicalidad tan dulce a los versos de Zorrilla?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 ¿Tienen los versos un ritmo lento y solemne o son ágiles y rápidos? ¿A que crees que
se debe?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Copia los versos que más te hayan gustado. Luego, comenta con un amigo.

 ¿Alguna vez has sentido algo parecido a lo que sucede a doña Inés?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 ¿Recuerdas a algún amigo o personaje de televisión que sea un don Juan? ¿Por qué
lo llamarías así?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

GUSTAVO ADOLFO BECQUER


Datos Biográficos:
Bécquer nació en Sevilla el año 1836. Su
padre era pintor y, en un principio, el también se
dedicó a la pintura, pero a los dieciocho años se
trasladó a Madrid en busca de su carrera literaria.
Sin embargo, su vida literaria en Madrid fue
penosa; escribió libretos para zarzuelas y colaboró en
periódicos no muy importantes para ganarse la vida.
Finalmente, consiguió el cargo de censor de novelas, el
cual le proporcionó suficiente tranquilidad económica
como para dedicarse a escribir poesía.
Murió enfermo de tuberculosis, a los treinta y
cuatro años de edad, cuando preparaba la edición de sus obras. Nunca llegó a ver la fama y
el lugar privilegiado que más tarde alcanzaría su obra dentro de la literatura española.
Las “Rimas”
Las Rimas son poesías breves –algunas tienen sólo cuatro versos- de tono popular y
de gran musicalidad, que forman en conjunto un cancionero.
La forma que presentan las rimas evidencia que se trata de poemas de inspiración
popular, aunque exquisitamente elaborados por el poeta. Presentan rima asonante en los
versos pares, típica de la poesía tradicional española. En cuanto a la medida, hay una gran
variedad de metros cortos y largos, e incluso suelen alternar distintos metros dentro de un
mismo poema.
Temas de las “Rimas”
Los amigos de Bécquer agruparon las rimas por temas en un intento de mostrar el
desarrollo de una historia de amor desde una primera etapa feliz y esperanzada, hasta la
angustiada soledad que sucede al desengaño. Según esta agrupación, se distinguen cuatro
series temáticas:

 La poesía, la creación literaria y la inspiración son los temas de las rimas I a VIII.
 El amor es el tema de las rimas IX a XXIX. En ellas, el gozo del enamorado se enmarca en
una naturaleza también alegre.
 El desengaño amoroso aparece reflejado en las rimas XXX a LI.
 El dolor y la angustia, así como la fugacidad de la vida y la muerte, son temas que
aparecen en las rimas LII a LXXVI.

Las “Leyendas”
Las leyendas son un conjunto de relatos en prosa sobre tradiciones populares. En
algunos casos se trata de recreaciones que el poeta hizo basándose en leyendas recogidas
en sus viajes por España. Por lo general, están ambientadas en épocas remotas y lugares
exóticos. El autor nos habla de un mundo misterioso y sobrenatural, donde una bruma
difusa confunde lo real y lo irreal.

Una poesía que brota del alma


El lenguaje poético de Bécquer se caracteriza por su aparente sencillez. El poeta se
despoja de la retórica y la brillantes de los primeros románticos y, en un proceso de
depuración, utiliza una expresión breve y precisa.
Bécquer evita los esquemas cultos y prefiere las estrofas de tipo popular –coplas,
seguidillas- y la rima asonante. Bécquer gusta también de emplear recursos populares como
la reiteración de elementos o el paralelismo.
La nota característica de la poesía de Bécquer es el intimismo, la sincera expresión
del mundo interior del poeta.
ACTIVIDAD
Memoriza las siguientes rimas:
Rimas

XXI XLIX
¿Qué es poesía? Dices mientras clavas Alguna vez la encuentro por el mundo
en mi pupila tu pupila azul, y pasa junto a mí;
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? y pasa sonriéndose, y yo digo:
Poesía... eres tú ¿Cómo puede reír?

XXXVIII
Los suspiros son aire y van al aire. Luego asoma a mi labio otra sonrisa
Las lágrimas son agua y van al mar máscara del dolor,
Dime, mujer: cuando el amor se olvida y entonces pienso: -¡Acaso ella se
ríe
¿sabes tú adonde va? como me río yo!

LECTURA

“Manrique y el rayo de luna”

Era noble había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una
trompa de guerra no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante, ni apartar sus ojos del
oscuro pergamino en que leía la ultima cantiga de un trovador.
Los que quisieran encontrarlo, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su
castillo, donde los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a los halcones y los
soldado se entrenan los día de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.
-¿Dónde esta Manrique? ¿Dónde esta vuestro señor? –preguntaba a veces su madre.
- No sabemos –respondían sus servidores-. En cualquier parte, menos donde este todo el
mundo.
En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo que algunas veces lo hubiera
deseado no tener sombra porque su sombra no lo siguiese a todas partes. Amaba la soledad
porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico,
habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y ensueños de poeta. Algunas veces
llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mirando la luna, que flotaba
en el cielo entre un vapor de plata, o a las estrellas, que temblaban a lo lejos como los
cambiantes de las piedras preciosas.
Era una noche de verano templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y
con un aluna blanca y serena en mitad de un cielo azul, luminoso. La medianoche tocaba a
su punto. La luna estaba en lo más alto del cielo cuando, al entrar en una oscura alameda,
Manrique exhalo un grito leve, ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y de júbilo.
En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca que floto un
momento y desapareció en la oscuridad. Las orla del traje de una mujer, de una mujer que
había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje en el mismo instante en que el loco
soñador penetraba en los jardines.
- ¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio!... ¡A estas horas! Esa, es la mujer que yo busco –
exclamó Manrique.
Llegó al punto en que había visto perderse a la mujer misteriosa. Había desaparecido. ¿Por
dónde? Allá lejos creyó divisar por entre los cruzados troncos de los árboles.
-¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra! –dijo; y se precipito en
su busca.
-¡Ah!... por aquí va –exclamó-. Oigo sus pisadas sobre las hojas secas, y el crujido de su
traje que arrastra por el suelo y roza los arbustos –y corría y corría como un loco, de aquí
para allá, y no la veía.
-Pero siguen sonando sus pisadas –murmuro otra vez-; creo que ha hablado...
Vago algunas horas de un lado a otro, fuera de si, ya parándose para escuchar, ya
deslizándose con las mayores precauciones sobre la hierba, ya en una carrera desesperada.
Dos meses había transcurrido, dos meses durante los cuales había buscado en vano a
aquella mujer desconocida, cuyo absurdo amor iba creciendo en su alma.
La noche estaba serena y hermosa; la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del
cielo, y el invierno suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.
Manrique encaminó sus pasos hacia la oscura alameda que conduce al Duero, y aún
no había penetrado en ella cuando de sus labios se escapó un grito de júbilo. Había visto
flotar un instante el extremo del traje blanco de la mujer de sus sueños.
Corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto desaparecer, pero al llegar se detiene, fija
espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita sus
miembros, un temblor que va creciendo y ofrece los síntomas de una perfecta convulsión, y
prorrumpe al fin en una carcajada, una carcajada estridente, horrible. Era un rayo de luna,
un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda de los árboles cuando
el viento movía las ramas.
Habían pasado algunos años. Manrique, sentado en un sitial junto a la alta
chimenea de su castillo, apenas prestaba atención ni a las caricias de su madre ni a los
consuelos de sus servidores.
-No quiero nada –exclamo el joven- es decir, si quiero: quiero que me dejéis solo ...
Mujeres, glorias, felicidad, mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra
imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos. ¿Para que?...
Para encontrar un rayo de luna.
Manrique estaba loco; por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, por el
contrario, se me figura que lo que había hecho era recuperar el juicio.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
El Rayo de Luna

ACTIVIDAD
1. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Quién era Manrique?
_________________________________________________________________
_______
_________________________________________________________________
_______

b) ¿Por qué Manrique se enamoró de aquella visión?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c) ¿Qué creyó Manrique haber visto? ¿Qué vio en realidad?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Marca ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el contenido del
texto?
La poesía es mala consejera
Los seres humanos solemos perseguir cosas que sólo están en nuestra
imaginación
Hay personas que enloquecen por amor.
Por las noches las cosas no suelen verse con claridad
3. Explica como es el protagonista
Contesta: ¿Qué comportamiento se espera de Manrique según su origen y su
condición social? ¿Y como se comporta en realidad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. El texto se caracteriza por un lenguaje muy cuidad, de tono poético.
Copia algunas oraciones del texto en las que se observe claramente este tipo de
lenguaje.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

PRACTICA

1. Es característica del Romanticismo: c) Eminentemente subjetivo.


a) Predominio del sentimiento sobre la razón. d) Publica su obra en el siglo XX.
b) Subjetividad. e) Es autor de "Leyendas".
c) Nacionalismo.
d) Historicisimo. 7. "Las Leyendas" de Bécquer son
e) TA narraciones:
a) Populares.
2. Una de las siguientes obras no pertenece b) Filosóficas.
al Romanticismo Europeo: c) Políticas.
a) "Fausto". d) Sociológicas.
b) "Los Miserables". e) Realistas.
c)"Romeo y Julieta".
d) "Los Tres Mosqueteros". 8. No es una leyenda de Bécquer:
e) "Ivanhoe". a) "La ajorca de oro".
b) "El rayo de luna".
3. Descarte la relación incorrecta : c) "Maese Pérez, el organista".
a) Goethe : "Fausto". d) "Los crímenes de la casa Usher".
b) Víctor Hugo : "Hernani". e) Todas las anteriores son de Bécquer.
c) Bécquer: "Rimas". 9. Dentro del teatro romántico español se
d)Scott: "Ivanhoe". encuentra José Zorrilla quien es autor de:
e) Withman : "El GatoNegro". a) Don Alvaro.
b) Don Juan Tenorio.
4. El Romanticismo español se desarrollo c) Los Toros.
en el siglo: d) Rimas.
a) XVIII b) XIX c) XX e) El estudiante de Salamanca.
d) XVII e) XVI
10. Cuando Bécquer escribe en la Rima
5. No es representante del Romanticismo XXI:
español: "¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo
a) Mariano José de Larra. preguntas?.
b) El Duque de Rivas. Poesía ... eres tú", asocia poesía con :
c) Gustavo Adolfo Bécquer. a) La mujer.
d) José de Espronceda. b) El amor.
e) Juan Marse. c) La rima.
c) El yo personal.
6. No corresponde a Bécquer : e) La filosofía.
a) Máximo poeta lírico romántico.
b) Su poesía refleja preocupación social.
11. Tres representantes del romanticismo d) Goethe fue uno de sus integrantes.
español: e) Todas son verdaderas.
a) Bécquer, Fray Benito y Samaniego.
b) Ignacio de Luzán, Tirso de Molina. 19. Es característica del romanticismo:
c) Iriarte, Moratín y José Zorrilla. a) Exalta lo nacional y lo popular.
d) El duque de Rivas, Zorrilla y Larra. b) Muestra acciones y personajes sórdidos.
e) Moratín, Espronceda y Góngora. c) Buscó explicar la deformación de la
sociedad.
12. Son temas de las Rimas de Bécquer: d) ayb
a) La fugacidad de la vida - la vida en la corte. e) cyb
b) Las relaciones entre jóvenes y sus padres -
el amor. 20. Indique la relación donde sólo existan
c) La historia de España - la ocupación escritores románticos.
napoleónica. a) Novalis - Balzac - Lamartine
d) El flechazo amoroso - la guerra contra b) Goethe - Zorrilla - Flaubert
moros. c) Lord Byron - Víctor Hugo - Balzac.
e) La fuerza creadora del poeta - el amor d) Goethe - Víctor Hugo - Zorrilla.
platónico. e) Bécquer - Goethe – Flaubert

13. Bécquer en sus__________ desarrolla la 21. Marque la alternativa correcta que no


historia de una pasión frustrada. guarda relación con Bécquer:
a) Coplas. a) Es considerado un romántico tardío.
b) Cartas. b) Su poesía muestra rima asonante.
c) Sonetos. c) Sus verdaderos apellidos fueron Domínguez
d) Rimas. Bastidas.
e) Leyendas. d) Es el único poeta lírico del romanticismo
español.
14. La musa inspiradora de Bécquer se e) Escribió leyendas ambientadas en la Edad
llamó: Media.
a) Beatriz Portinari.
b) Laura de Noves. 22. El romanticismo retorna a los ideales
c) Isabel Freyre. de:
d) Marina de Nevares. a) La Europa Cristiana y Medieval.
e) Julia Espín. b) El Renacimiento.
c) Grecia y Roma.
15. Las "Rimas" de Bécquer, pertenecen al d) El Trecento Italiano.
género: e) El Barroco.
a) Épcio.
b) Lírico. 23 Los cuentos de Edgar Alian Poe se han
c) Dramático. reunido en el libro:
d) Narrativo. a) Cuentos de Amor, Locura y Muerte.
e) Expositivo. b) Narraciones Fantásticas.
c) Narraciones Extraordinarias.
16. Para el autor romántico, el arte debía d) El Gato Negro.
ser: e) La Máscara de la Muerte Roja.
a) Continuar con lo establecido.
b) Respetar las reglas clásicas. 24. Célebre poema de Edgar Allan Poe:
c) La revolución francesa. a) El Cuervo.
d) Liberar las reglas clásicas. b) El Gato Negro.
e) La Primera Guerra Mundial. c) La Máscara de la Muerte Roja.
d) Los Crímenes de la Calle Morgue.
17. Es causa para el surgimiento del e) La Carta Robada.
romanticismo:
a) Los grandes descubrimientos. 25. La narrativa policial se inicia con un
b) La invención de la pólvora. cuento de Edgar Allan Poe:
c) La revolución francesa. a) Los crímenes de la Calle Morgue.
d) El maquinismo. b) La CartaRobada.
e) La Primera Guerra Mundial. c) El Retrato Oval.
d) El Gato Negro.
18. Indique lo falso sobre el "Sturm und e) El Cuerv
drang":
a) Grupo literario.
b) Significa "tempestad y empuje".
c) Motiva la lucha contra toda regla literaria.
AyudaparaDocentes.com

También podría gustarte