Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cano Camayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÙ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO


“GENERANDO CONCIENCIA” SOBRE TUBERCULOSIS
PULMONAR EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO SANTIAGO
LEÓN - CHONGOS BAJO 2014

TESIS

PRESENTADO POR:
BACH. CANO CAMAYO EVELIN ANGIE
BACH. ROJAS BRICEÑO ELVIRA DORA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

HUANCAYO – PERÚ
2015

1
ASESOR:

Mg. RICHAR WILLIAM BARRERA ESPINOZA

2ii
A Dios por darnos la sabiduría, fortaleza y
por iluminar nuestros pasos en las sendas
de la vida.
A nuestros padres por su apoyo constante
e incondicional y por inculcarnos la
perseverancia y superación. Que Dios
nos permite tenerlos siempre a nuestro
lado.
Evelin y Elvira

iii
3
AGRADECIMIENTO

Nuestros sinceros agradecimientos a nuestra alma mater la Universidad Nacional del


Centro del Perú y a la Facultad de Enfermería por habernos formado de manera integral
en conocimientos y valores para el buen desenvolvimiento profesional, acorde a las
exigencias del mercado laboral.

Agradecemos al Mg. Richar W. Barrera Espinoza por su apoyo incondicional que nos
brindó durante el desarrollo de esta investigación en calidad de asesor de tesis, a si también
a cada uno de los docentes de la Facultad de Enfermería por sus sugerencias y
observaciones acerca del trabajo que nos conllevaron a realizar cambios beneficios en la
producción final del estudio.

De igual manera reconocemos el apoyo brindado por el director y plana docente de la


institución educativa Santiago León de Chongos Bajo quien nos proporcionó
desinteresadamente el campo de estudio para el desarrollo de nuestra investigación, al
Gerente del Centro de Salud de Chongos Bajo Lic. Edgar Arias Rosales quien nos
proporcionó datos estadísticos sobre la información de tuberculosis de la población.

Evelin Cano y Elvira Rojas

iv
4
ÍNDICE
ASESOR. …………………………………………………………………………………………. ii
DEDICATORIA. …………………………………………………………………………………...
iii
AGRADECIMIENTO. ……………………………………………………………………………. iv
ÍNDICE O CONTENIDO. ………………………………………………………………………… v
ÍNDICE DE CUADROS. ………………………………………………………………….…….. vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS. …………………………………………….…………………………. viii
RESUMEN. ……………………………………………………………………………….……….
ix
INTRODUCCIÓN. …………………………………………………………………………..……. x
CAPITULO I:
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………… ………………………………...12
1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………14
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. General. ………………………………………………………………………… 15
1.2.2. Específicos. …………………………………………………………………….. 15
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. ………………………………. 15

CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. ……………………………………………………18
2.2. BASE TEÓRICA. ……………………………………………………………………….. 20
2.1.1. MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA PENDER. …………..…… 20
2.1.2. PARADIGMAS PREVENTIVO DE LEAVELLY CLARK. …………………………… 21
2.1.2.1. Periodo prepatogénico. ……………………………………………………...…. 22
2.1.2.2. Periodo patogénico. ……………………………………………………..……… 22
2.1.2.3. Resultado. ……………………………………………………………………..….
22
2.1.3. TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE. …………………………………….. …. 24
2.1.3.1. Teoría del aprendizaje significativo. …………………………………….………. 24
2.1.4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. ……………………………………………………... 25
2.1.4.1. PROGRAMA EDUCATIVO. …………………………………………..………... 27
2.1.5. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LA TUBERCULOSIS. ………………….. 29
2.1.5.1. DEFINICIÓN. …………………………………………………………………….. 29
2.1.5.2. ETIOLOGÍA. ………………………………………………………………………29

v5
2.1.5.3. EPIDEMIOLOGÍA. ………………………………………………….…………… 29
2.1.5.4. FACTORES DE RIESGO DE LA TUBERCULOSIS. …………….………….. 30
2.1.5.5. MODO DE TRANSMISIÓN. ……………………………………………………. 30
2.1.5.6. SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS. ……………………………………..…. 31
2.1.5.7. VACUNA BCG. ………………………………………………………………….. 32
2.1.5.8. PROMOCION DE LA SALUD. ………………………………………….….….. 32
2.1.5.9. DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS. …………………………….…..…. 36
2.1.5.10. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS. …………………………………. 39
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. ……………………………………….…… 41
2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS. ……………………………………………………….…… 44
2.4.1. Hipótesis general. ……………………………………………………………… 44
2.4.2. Hipótesis especifica. ………………………………………………………..…. 44
2.5. SISTEMA DE VARIABLES. ……………………………………………….....……….. 44

CAPITULO III:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ………………………………………………….……….. 45
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. …………………………………………………………… 45
3.3. MÉTODOS UTILIZADOS. ……………………………………………………….……. 46
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ………………………………………………...… 46
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ……………… 46
3.6. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ………………... 47
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ……………………………... 47
3.8. LUGAR DE EJECUCIÓN. ……………………………………………………………... 47

CAPITULO IV:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN: GRÁFICOS Y FIGURAS. ………….… 48
4.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS. …………………………………………………………….. 58
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ……………………………………….…………..... 69

CONCLUSIONES. ……………………………………………………………………………… 71
RECOMENDACIONES. …………………………………………………………………..…… 72
BIBLIOGRAFIA. ……………………………………………………………………………...…. 73
ANEXOS. ……………………………………………………………………………………..…. 75

vi
6
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 01: SEXO DE LOS ESTUDIANTES. 48

CUADRO N° 02: EDAD DE LOS ESTUDIANTES. 49

CUADRO N° 03: GRADO DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO SANTIAGO LEÓN. 50

CUADRO N° 04: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SOBRE


TUBERCULOSIS PULMONAR EN EL PRE-TEST Y POST TEST. 51

CUADRO N° 05: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SEXO DE LOS ESTUDIANTES EN EL


PRE TEST. 52

CUADRO N° 06: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SEXO DE LOS ESTUDIANTES EN EL


POST TEST. 53

CUADRO N° 07: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL PRE TEST Y EDAD DE LOS


ESTUDIANTES. 54

CUADRO N° 08: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL POST TEST Y EDAD DE LOS


ESTUDIANTES. 55

CUADRO N° 09: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y GRADO DE LOS ESTUDIANTES EN EL


PRE TEST. 56

CUADRO N° 10: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL POST TEST Y GRADO DE LOS


ESTUDIANTES. 57

CUADRO N° 11: MEDIDAD DE RESUMEN DE CONOCIMIENTOS SOBRE


TUBERCULOSIS PULMONAR EN LOS ESTUDIANTES, SEGÚN SU MOMENTO DE
EVALUACIÓN. .58

7
vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 01: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SOBRE


TUBERCULOSIS PULMONAR EN EL PRE-TEST Y POST TEST. 62

GRÁFICO N° 02: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL PRE TEST Y SEXO DE LOS


ESTUDIANTES. 63

GRÁFICO N° 03: NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SEXO DE LOS ESTUDIANTES EN EL


POST TEST. 64

GRÁFICO N° 04: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL PRE TEST Y EDAD DE LOS


ESTUDIANTES. 65

GRÁFICO N° 05: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL POST TEST Y EDAD DE LOS


ESTUDIANTES. 66

GRÁFICO N° 06: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL PRE TEST Y GRADO DE LOS


ESTUDIANTES. 67

GRÁFICO N° 07: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL POST TEST Y GRADO DE LOS


ESTUDIANTES. 68

viii
8
RESUMEN

El presente estudio de investigación titulada: EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA


EDUCATIVO “GENERANDO CONCIENCIA” SOBRE TUBERCULOSIS PULMONAR
EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO SANTIAGO LEÓN - CHONGOS BAJO 2014.
Cuyo objetivo general fue: Determinar la efectividad del programa educativo
“Generando conciencia” sobre tuberculosis pulmonar en estudiantes del colegio
Santiago León - Chongos Bajo, Siendo la hipótesis: El programa educativo “Generando
conciencia” sobre Tuberculosis pulmonar es efectiva en los estudiantes del colegio
Santiago León de Chongos Bajo.
Es de tipo descriptivo con diseño pre - experimental con medición antes (pre test) y
después (post test) con un solo grupo de estudio, considerando como área de estudio
la Institución Educativa Santiago León de Chongos Bajo. La población de estudio está
constituido 307 estudiantes, la técnica para recolectar la información fue la encuesta.
Los resultados obtenidos fueron: que el programa educativo “Generando conciencia”
es efectivo al incrementarse el nivel conocimientos sobre tuberculosis pulmonar, tal
como se demuestra con la prueba de T de Student para la diferencia de los test
aplicados relacionados revela que, al 99% de confianza estadística la aplicación del
programa educativo “Generando conciencia” incrementa significativamente el nivel de
conocimiento sobre tuberculosis pulmonar en los estudiantes del colegio Santiago
León de Chongos Bajo. Concluyendo que la media del puntaje de conocimiento sobre
tuberculosis pulmonar pre test es 7,56 y del post test es 17.60 de lo cual se comprueba
que el conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar se incrementó significativamente
con la aplicación del programa educativo “Generando conciencia”.

ix9
INTRODUCCIÓN

La promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la actualidad es muy importante


considerar en la salud pública, puesto que impulsamos y mantenemos a la persona sana
e identificamos precozmente ciertas enfermedades para interrumpir su desarrollo
patogénico. La tuberculosis pulmonar es una de las enfermedades infecto contagiosa
prevenibles y diagnosticables a tiempo, esta enfermedad se encuentra dentro de las tres
causas principales de mortalidad en el mundo, la tuberculosis es la segunda causa mundial
de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. En 2013, 9 millones de
personas enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones murieron por esta enfermedad. Más
del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y
medianos, y esta enfermedad es una de las cinco causas principales de muerte en las
mujeres entre los 15 y los 44 años. En 2013, se estima que 550 000 niños enfermaron de
tuberculosis y 80 000 niños seronegativos murieron de tuberculosis.

El Perú es el segundo país en América del Sur con la mayor tasa de tuberculosis, siendo
la primera Bolivia, publicado el 25 de marzo de 2013 en el diario La república. El Perú en
el primer trimestre del 2014 se reporta 5539 casos nuevos de tuberculosis, 3522 casos
nuevos de tuberculosis pulmonar frotis positivo siendo el onceavo lugar el caso de la región
de Junín con casos confirmados de multidrogoresistente.

Esos casos, sin embargo, no se distribuyen homogéneamente, ya que son producto de la


combinación de factores demográficos, económicos y biológicos, entre otros. Las mayores
tasas de prevalencia afectando particularmente a los adolescentes y los adultos mayores.
La tuberculosis está considerada como una prioridad sanitaria nacional en Perú, por lo que
se ha puesto en marcha el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la
tuberculosis para el período 2010 – 2019. Este plan se desarrolló mediante procesos
participativos que incorporaron a los sectores públicos, la sociedad civil, las organizaciones
no gubernamentales y los organismos, por esto la importancia y necesidad de compartir y
educar sobre la tuberculosis a la población en general para evitar la propagación de esta
enfermedad.

Lo anterior nos motiva al desarrollo de un programa educativo bajo un enfoque preventivo,


con presencia de planes de comunicación coherentes a su realidad local. Al mejorar el nivel
de conocimiento y promover el interés sobre la tuberculosis pulmonar en los estudiantes
de la Institución Educativa Santiago León de Chupaca, favoreciendo la formación de una

x
10
cultura sanitaria con la disminución de la incidencia de tuberculosis en un mediano y largo
plazo.
El presente estudio: EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO “GENERANDO
CONCIENCIA” SOBRE TUBERCULOSIS PULMONAR EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO
SANTIAGO LEÓN - CHONGOS BAJO 2014. Se realizó con el objetivo de: determinar la
efectividad del programa educativo “Generando conciencia” sobre tuberculosis pulmonar
en las estudiantes y consta de los siguientes capítulos:
Capítulo I: Se Aborda temas relacionados al problema de investigación, que nos ayudó a
orientar y direccionar nuestro trabajo para el logro de los resultados esperados.
Capítulo II: Marco teórico, el cual se abordaron temas relacionados a la investigación con
la finalidad de contrastar con los resultados.
Capítulo II: Se desarrolló la metodología de estudio incluye los métodos, las técnicas, las
estrategias y los procedimientos que utilizamos para lograr los objetivos planteados.
Capítulo IV: Presentamos los resultados encontrados, que nos permitirá demostrar la
hipótesis formulada. Sustentados en tablas y gráficos estadísticos.
Finalmente exponemos las conclusiones, recomendaciones, fuentes bibliográficas,
utilizadas y anexos que certifiquen el proceso de la investigación.
El propósito de este estudio es probar sobre una base experimental (en este caso pre
experimental) un nuevo enfoque educativo para superar el problema de la manera más
eficiente (costo-beneficio) de solución, teniendo como objetivo incrementar el nivel de
conocimiento de los estudiantes, favoreciendo la formación de una cultura sanitaria con la
disminución de la incidencia de tuberculosis en un mediano y largo plazo.
Esperamos que este estudio, contribuya en el aporte de solución del problema social como
es la tuberculosis pulmonar.

LAS AUTORAS.

xi
11
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el informe mundial de tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud


(OMS) publicado este 23 de octubre del 2014 la tuberculosis sigue siendo la segunda
causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso, el
informe revela también que el número de personas con tuberculosis en el año 2013, 9
millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones murieron por esta
enfermedad. Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de
ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las cinco causas principales
de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años. Estos nuevos datos confirman
que el mundo está en camino de alcanzar las metas establecidas por los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas de reducir la incidencia de la tuberculosis,
así como reducir la mortalidad en un 50% para 2015 (comparado con 1990).

Pese a que los países de las Américas han hecho grandes progresos en el manejo de
los casos de tuberculosis y VIH, así como también en el tratamiento de la tuberculosis
multirresistente, se estima que todavía hay 60 mil casos nuevos de tuberculosis que
no son diagnosticados, la mayoría de ellos en zonas urbanas y gracias a la migración
las zonas rurales no se excluyen de estos. El informe mundial subraya la necesidad
de dar un salto en la atención y el control de la tuberculosis que sólo se puede alcanzar
incluyendo acciones en promoción y prevención. (1)

Se afirma que un caso de tuberculosis sin tratar infectara de 10 a 15 personas en curso


de un año, quienes desarrollan la enfermedad si tienen los factores de riesgo como
desnutrición, condiciones de hacinamiento y condiciones de vidas insalubres; además

12
se afirma que una persona puede estar infectada pero no necesariamente desarrollara
la enfermedad en toda su vida si las condiciones le son favorables.

El riesgo de infección puede ser de hasta un 30% entre contactos directos y de ellos
es posible que del 1 al 5% en el término de un año presenten la enfermedad. Los
contactos con mayor riesgo son los que conviven diariamente con el enfermo con
baciloscopia positiva o que presentan lesiones radiológicas cavitarias; en estos casos,
en torno a un 10% puede desarrollar la enfermedad. Cuando el bacilo solamente se
aísla en un cultivo, el riesgo de contraer la enfermedad se reduce considerablemente
(3%). Los contactos de enfermos no baciliferos o con formas extrapulmonares de la
enfermedad tienen un riesgo bajo a enfermar (1%). (2)

El ministerio de salud enfrenta esta realidad mediante la estrategia sanitaria nacional


de prevención y control de tuberculosis cuyo objetivo es: brindar atención integral a la
persona y familia en riesgo a enfermar y morir por tuberculosis menciona el MINSA en
el año 2013, el Perú no ha podido detener el ingreso de las amenazas surgidas en el
mundo como es la aparición e incremento de pacientes con tuberculosis
multidrogoresistentes (TBC MDR) y la tuberculosis extremadamente resistente (TBC
XDR)

En Perú se han desarrollado desde 1990 grandes esfuerzos para controlar la TB,
combinando acciones de prevención, educación sanitaria y tratamiento efectivo de los
casos y aun así el Perú ocupa el segundo país con más alta carga de TB (32,967
casos en 2009), morbilidad e incidencia (117.3 x100.000 para 2009 y 102 x 100, 000,
respectivamente) y el 59 % de casos de TB, 82 % de casos de TB MDR, 93 % de
casos de TB XDR en Lima y Callao. (3)

El Estudio de prevalencia y riesgo anual de infección por tuberculosis en escolares de


colegios del Perú se realizó el año 2007 muestra que este indicador está disminuyendo
en Lima y Callao a razón de 0,06 por año, pero en provincias se está incrementando
0,13 por año, en comparación al estudio realizado el año 1999. Una explicación a esta
situación es la mejora de las actividades de prevención en Lima y Callao en relación a
regiones, el retorno de emigrantes a sus jurisdicciones de origen, llevando consigo
enfermedades adquiridas en las principales ciudades del país. (4)

Por ello sería más adecuado decir que la tuberculosis se asocia no solo a la pobreza,
a los sistemas de salud inadecuados, al difícil acceso de tratamiento. etc. Sino también

13
a la capacidad de la comunidad para la solución de sus problemas, a través de sus
conocimientos, actitudes y practicas con respecto a la enfermedad. La tuberculosis
está considerada como una prioridad sanitaria nacional en Perú, por lo que se ha
puesto en marcha el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la
tuberculosis para el período 2010 – 2019. Este plan se desarrolló mediante procesos
participativos que incorporaron a los sectores públicos, la sociedad civil, las
organizaciones no gubernamentales y los organismos, por esto la importancia y
necesidad de compartir y educar sobre la tuberculosis a la población en general para
evitar la propagación de esta enfermedad.

Según Jean Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral
y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la
reciprocidad. Bajo esta premisa es que nos sentimos motivados a diseñar y aplicar un
programa educativo orientado a promocionar medidas preventivas a los estudiantes
de secundaria.

Según DIRESA en Junín la tasa de morbilidad e incidencia anual de tuberculosis


tendieron a disminuir, es así que el año 2001 la tasa de morbilidad fue en 90,6% y la
tasa de incidencia de 82,6%. En el 2013 la tasa de incidencia es de 64,8%. En el
estudio de tuberculosis en adolescentes (11-19 años de edad) del año 2009 donde
participaron 5 regiones del Perú, del total diagnosticados con tuberculosis el 22,7%
pertenecieron a Huancayo.

El distrito de chongos es una población con diversas dificultades en el mantenimiento


de la salud, bebido a la migración, pobreza, hacinamiento, etc. El centro de salud de
Chongos Bajo reporta que desde el 2008 al 2014 se dieron 8 casos de tuberculosis
dentro de los cuales una estudiante en el año 2011 fue diagnosticada de
tuberculosis pulmonar teniendo 14 años de edad perteneciente al colegio Santiago
León de Chongos Bajo. (5)

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Es efectivo el programa educativo “Generando conciencia” sobre tuberculosis pulmonar
en los estudiantes del colegio Santiago León - Chongos Bajo 2014?

14
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Determinar la efectividad del programa educativo “Generando conciencia” sobre


tuberculosis pulmonar en estudiantes del colegio Santiago León - Chongos Bajo.
1.2.2. Específicos
 Identificar el nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar en estudiantes
del colegio Santiago León.
 Identificar la diferencia entre los puntajes antes de participar del programa educativo
(pre test) y los puntajes después del programa educativo (post test)

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este 23 de octubre del 2014 la


tuberculosis sigue siendo la segunda causa mundial de mortalidad, despué0.
s del SIDA, causada por un agente infeccioso, el informe revela también que el número
de personas con tuberculosis en el año 2013, 9 millones de personas enfermaron de
tuberculosis y 1,5 millones murieron por esta enfermedad. Más del 95% de las muertes
por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad
es una de las cinco causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44
años, no siendo ajeno nuestro país en el incremento acelerado de esta enfermedad
ocupando uno los primeros puestos de incidencia de la tuberculosis a nivel de américa,
También en el estudio de tuberculosis en adolescentes (11-19 años de edad) del año
2009 donde participaron 5 regiones del Perú, del total diagnosticados con tuberculosis
el 22,7% pertenecieron a Huancayo y en el distrito de Chongos Bajo es una población
con diversas dificultades en el mantenimiento de la salud, bebido a la migración,
pobreza, hacinamiento, etc. El centro de salud de Chongos Bajo reporta que desde el
2008 al 2014 se dieron 8 casos de tuberculosis dentro de los cuales una estudiante en
el año 2011 fue diagnosticada de tuberculosis pulmonar teniendo 14 años de edad
perteneciente al colegio Santiago León de Chongos. (5)
La tuberculosis es considerada una enfermedad social por excelencia, lógico será que
la campaña de promoción y prevención de esta enfermedad sea dirigida a las
instituciones educativas social como en este caso en la institución ya mencionada. (6)
El número de estudiantes del nivel secundario con deficiencia de conocimiento sobre
la TBC pulmonar pueden ser muy grandes generando el incremento de la tasa de

15
infección de esta enfermedad, lo cual obliga a establecer actividades destinadas a la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad. . (7)
El nuevo modelo de atención integral en salud constituye un actual marco de referencia
para la atención de salud en el país basado en el desarrollo de acciones de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación, orientados a contribuir con personas,
familias y comunidades saludables por ello el presente estudio consiste en el diseño y
la aplicación de un programa educativo “Generando conciencia” enfocando
básicamente en la promoción de medidas preventivas en las estudiantes del nivel
secundario.(8)
La presente investigación fue motivada por la experiencia durante nuestras prácticas
pre profesional ya que la orientación sobre las medidas preventivas está dirigida solo
al paciente más no a la comunidad sana. Es preocupante la deficiencia de los
conocimientos en los estudiantes sobre esta enfermedad, porque al desconocer cómo
mantener la salud y prevenir la enfermedad corre el riesgo de infectarse o desarrollar
una enfermedad, elevando la incidencia de la tuberculosis en la población. (9)
El profesional de enfermería dentro de sus funciones se encuentra las actividades de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad y es por ello que damos énfasis
al desarrollo de esta función. Por lo expuesto se decide realizar el presente estudio,
siendo la estrategia la educación para transmitir una información oportuna, adecuada
y actualizada dirigida a los estudiantes del nivel secundario del colegio Santiago León.
El tema tiene relevancia social, económica, metodológica y profesional al fomentar la
participación de los estudiantes sobre acciones y decisiones que promociones su salud
o afecten y de esta manera contribuir al control y disminución de la tasa de incidencia
del desarrollo de la enfermedad. Además pretenden detectar la reflexión del
profesional de enfermería otorgando la importancia necesaria al primer lineamiento de
salud: promoción de salud y prevención de la enfermedad. En lo económico ayuda a
reducir la pérdida económica que ocasiona un nuevo caso de tuberculosis pulmonar,
al tener un adecuado conocimiento en cuanto a la promoción de la salud y prevención
de la enfermedad tomando decisiones asertivas acerca de su auto cuidado. En lo
metodológico ayuda a contribuir en el desarrollo de una nueva estrategia para la
promoción y prevención, control de la tuberculosis pulmonar a través de la educación
en grupos sociales específicos, con las cuales por sus características son susceptibles
de adquisición de enfermedades. Y por último en lo profesional es una alternativa de
intervención para el accionar del profesional de enfermería, bajo la modalidad de un

16
programa educativo. El estudio pretende motivar la investigación, la creación e
implementación de nuevos programas educativos de salud de mayor especificidad
según fuera el daño de salud y dirigidos a mejorar la calidad, eficacia de atención,
sobre la base de la educación para la salud. (10)

17
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
En relación al tema de estudio se revisó la literatura a nivel internacional, nacional y
local, no encontrándose estudios similares, pero si algunos que guardan relación que
sirvieron como soporte a la presente investigación; así tenemos.
A nivel internacional; En un trabajo de investigación realizado por Araceli M (2007)
titulado: “Conocimiento de tuberculosis pulmonar en pacientes y sus contactos en
Veracruz, México” con el objetivo: Conocer el nivel de conocimiento de la tuberculosis
pulmonar tanto de los pacientes como de sus contactos, con una metodología de
estudio tipo descriptivo-transversal, a partir de la aplicación de un instrumento a 69
pacientes con tuberculosis pulmonar. Y llegando a las siguientes conclusiones: “que la
población tiene un conocimiento medio sobre tuberculosis y su conocimiento en
prevención es bajo. (12)
VIGIL letal (2009): realizaron la investigación titulada “Modificación de conocimientos
sobre tuberculosis pulmonar en adultos seleccionados en un sector de salud urbano -
Municipio de Santiago de Cuba“. Con el objetivo de identificar los conocimientos
verídicos sobre tuberculosis pulmonar en adultos seleccionados en un sector urbano.
Realizaron una investigación comunitaria basada en el uso de técnicas participativas
para modificar los conocimientos que poseían sobre tuberculosis pulmonar. El método
utilizado permitió revertir el nivel de conocimiento inadecuado de 73.3% de los
encuestados sobre qué tipo de enfermedad es la tuberculosis pulmonar, su síntomas
y signos más acentuados, factor de riesgo, grupos más vulnerables para contraerla,
así como prevención y control del proceso infeccioso al inicio de la intervención,
después de realizada los 30 integrantes del grupo de estudio modificaron
sustancialmente la información errónea que poseían acerca de ello, abalada por un

18
valor altamente significativo (p ˂ 0,01). En cuanto a lo relacionado con la cadena
epidemiológica pulmonar activa, 80% de los integrantes de la serie estaban mal
informados o no sabían que hacer al respecto antes de la acción educativa, pero
después de las sesiones de participación, el 93.3% alcanzaron un buen nivel de
conocimiento sobre ese cuadro morboso (p ˂ 0,01). (11)

A nivel nacional; Guadalupe C., Iris G. y Nell Z. (2009) la Región de Salud Tacna
también se realizó un trabajo titulado “Impacto de un programa educativo, en los
conocimientos, actitudes y prácticas de la población, con respecto a la incidencia de
tuberculosis, en zonas de alto riesgo epidemiológico”; cuyo objetivo es determinar cuál
es el impacto de un programa educativo en los conocimientos, actitudes y prácticas de
la población en zonas de alto riesgo epidemiológico, material y métodos: Es un estudio
cuasi- experimental con grupo control, con aplicación de encuesta pre y pos
intervención. (Medición de incidencia) La población en estudio estuvo constituida por
dos distritos de alto riesgo epidemiológico, asignando aleatoriamente la población a
ser intervenida con el programa educativo como grupo experimental y sin programa
educativo como grupo control. Para la selección de la muestra se realizó por el método
probabilístico por conglomerados, considerando a la familia como unidad básica de
estudio, se consignaron como variables dependiente; el nivel de conocimientos, actitud
hacia la enfermedad y prácticas que realiza la población respecto a la tuberculosis. Se
formuló como propuesta de solución un programa de intervención educativo integral y
contó como herramientas los conceptos de Información, comunicación y educación
con trabajo multisectorial y multidisciplinario de la población llegando a los siguientes
resultados: El grupo experimental mostró valores significativamente más altos que el
grupo control en las tres variables con un cambio porcentual promedio de +8.5. Se
realizó comparación y diferencia de medias de entrada y salida de las tres variables
dependientes, confirmando que existe una diferencia significativa en los promedios
con un p<0.01. Concluyendo que estos resultados nos demuestran que un programa
educativo con planes y estrategias de comunicación, información y educación
coherentes si logran aumentar el nivel de conocimientos, modifican hacia una actitud
positiva y mejora las prácticas de la población hacia el logro de estilos de vida
saludables. Respecto a la Incidencia podemos concluir la intervención indica un efecto.
(13)
Carta A. W. (2013); realizaron la investigación titulada: “Relación entre el conocimiento
y actitudes preventivas sobre la tuberculosis en los estudiantes del 4to y 5to grado de
nivel secundario de la I.E. Cesar a. Cohaila Tamayo del Cono Norte – Tacna 2013”

19
con el objetivo: Determinar la relación de los conocimientos sobre tuberculosis y las
actitudes preventivas de los estudiantes del 4to y 5to grado de nivel secundario de la
I.E.C.A.C.T. Del cono norte – Tacna 2012 planteamiento del problema: Perú es el 2do
país de las Américas, con más carga de tuberculosis pulmonar, el 2010 notificó 31.000
casos que representa el 12% de la carga total para las Américas. Metodología: El tipo
de diseño es cuantitativa, porque se obtuvo datos susceptibles de cuantificación, El
nivel es descriptivo correlacional porque muestra la información tal y como se obtiene
de acuerdo a la realidad y por qué se buscó y se encontró una correlación significativa
entre dos variables. Según el tiempo del estudio es de corte transversal conclusiones:
Los estudiantes tienen un nivel alto de conocimiento (64%) sobre la tuberculosis
pulmonar.
Los estudiantes muestran una actitud de indiferencia (52%), seguidamente de otro
grupo significativo que muestran una actitud de aceptación (41,7%) para la prevención
de la tuberculosis pulmonar
A nivel regional; Liz Capcha y Nayda Quispe (2009) realizaron la investigación
titulada ¨Efectividad en un programa educativo sobre el nivel de conocimiento de
tuberculosis Pulmonar en la familia del paciente – Micro red Chilca- 2007.Los
resultados obtenidos fueron: el programa educativo resulta el 95% de probabilidad
concluyendo que la media aritmética del puntaje del nivel de conocimiento de
tuberculosis pulmonar en el primer post test es superior a la media correspondiente al
pre test. (14)

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA PENDER


Determina la importancia de promocionar la salud, de mantener un nivel de salud
óptimo. Identifica la promoción de la salud como el objetivo del siglo XXI.
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son
modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual
da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción.
Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para
explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de
la conducta sanitaria. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo
cuidarse y llevar una vida saludable. “Hay que promover la vida saludable que es

20
primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se
gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”
METAPARADIGMAS:
a) Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que
cualquier otro enunciado general.
b) Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de
una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.
c) Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre
los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre
la aparición de conductas promotoras de salud.
d) Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge
durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es
la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se
constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que
mantengan su salud personal.

2.2.2. PARADIGMAS PREVENTIVO DE LEAVELLY CLARK

Para leavell y clark, la enfermedad sintomatica es solo un momento avanzado del


proceso patogeno que suele darse despues de un tiempo silencioso variable, durante
durante el cual el daño a podido ser detectado y tratado.

La enfermedad clinica tampoco representa el fin del proceso nocivo, pues su evolucion
puede derivar hacia consecuencias aun peore, que podrian tambien evitarse mediante
acciones preventivas que ellos formulan en tres periodos.

Modelo de Leavell y Clark


En siguiente cuadro muestra la enfermedad concebida como un proceso, con una
serie de etapas sucesivas.

PERIODO PATOGÈNICO RESULTADO


PERIODO Recuperación
Incapacidad
PREPATOGÈNICO Asintomático Sintomático Cronicidad
Muerte
Funte:modelo de Leavell y Clark (periodo prepatogenico)

21
2.2.2.1. Periodo prepatogénico.

En esta etapa de la historia natural, la enfermedad aún no se ha desarrollado como


tal; las células, los líquidos tisulares, los tejidos y los órganos del ser humano aún no
han sido involucrados en el proceso, pero el hombre como ente social comienza a
formar parte de esa historia, al interrelacionarse con el medio ambiente que lo circunda
y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos presente en la
circunstancia ambiental. En este periodo interactúan los elementos de la triada
ecológica: el huésped, el agente (animado o inanimado) y el medio ambiente.

2.2.2.2. Periodo patogénico.

Si todas las circunstancias y características anteriores coinciden en un huésped


susceptible y en un momento determinado del tiempo, rompen el equilibrio ecológico
y el huésped es afectado directamente. Comienza así el periodo patogénico con sutiles
cambios celulares y tisulares que en el caso de las enfermedades transmisibles debido
a la rápida multiplicación de los microrganismos, a su virulencia y a su capacidad de
producir toxinas, evolucionan rápidamente, mientras que en las enfermedades
crónicas degenerativas y mentales, tales cambios pueden requerir meses o años,
hasta producir signos y síntomas manifiestos del proceso patológico.

2.2.2.3. Resultado.

Una enfermedad puede evolucionar por distintos caminos dependiendo de las


características del Huésped, del Agente y del Medio.

 Recuperación: se vuelve al estado anterior a la enfermedad


 Cronicidad: algunas enfermedades no tratadas permanecen en estado subclínico
(sin signos, ni síntomas)
 Incapacidad: la enfermedad deja secuelas que permanecen en el tiempo
 Muerte: el individuo no se recupera y muere
La interrupción de la cadena de acontecimientos que constituyen la historia natural
de la enfermedad, y que conducen al deterioro progresivo de la salud puede
lograrse a través de la implementación de barreras de prevención que han sido
llamadas niveles de prevención.
a) Nivel primario Actúa durante el periodo prepatogénico de la enfermedad. Está
dirigido a eliminar o disminuir la cantidad o calidad de los factores de riesgo
presentes en la comunidad. Si las acciones de prevención primaria no han sido

22
aplicadas o han sido deficientemente desarrolladas, existe una alta probabilidad
de que el huésped susceptible inicie el periodo patogénico.

b) Nivel secundario Tiene como fin lograr un diagnósitco precoz y un tratamiento


oportuno y adecuado, además de limitar en lo posible la incapacidad y las
secuelas que el proceso de la enfermedad puede dejar. Si por las características
particulares de una determinada enfermedad o por el fracaso de las anteriores
medidas preventivas se llega a las secuelas o la incapacidad, dee contarse con
el tercer nivel de prevención o prevención terciaria.

c) Nivel terciario Este nivel está dado básicamente por la rehabilitación, física o
mental, para lo cual debe proveerse de adecuadas facilidades para
lareadaptación del incapacitado con miras a recuperar sus cualidades
remanentes y reincorporarlo a sus actividades habituales.
Se refiere a acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente
manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación
física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de
este modo las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el control
y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de
rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados
al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables
y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Por
ejemplo en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de
fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura. (15)

Cuadro de niveles de prevención

Prevencion primaria I Prevencion secundaria II Prevencion terciaria III

Promocion de la Prevencion Diagnostico precoz y Limitacion Rehabilitacion


salud 1 especifica tratamiento oprotuno del daño
2 3 4
Fuente: modelo de Leavell y Clark, adaptado por Milton Terris (1978)

23
2.2.3. TEORIA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE
Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de
conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin
embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un
simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y
únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer
el significado de su experiencia.
Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres
elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura
de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y
el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.
Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psico-educativo, puesto que la psicología
educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los
factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios
para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más
eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un
procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico. (16)
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco
apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas
educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico
que favorecerá dicho proceso.

2.2.3.1. Teoría del aprendizaje significativo:


Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva
previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado
campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información
que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su
grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el
marco para el diseño de herramientas meta-cognitivas que permiten conocer la
organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor
orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba
desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience

24
de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y
conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su
beneficio.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si
tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El
factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

2.2.4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La mayoría de autores concuerdan en definir al conocimiento como la suma de


hechos y principios que se adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado
de las experiencias y aprendizaje del sujeto.
El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso activo que se inicia con el
nacimiento y continua hasta la muerte, originando cambios en el proceso del
pensamiento, acciones o actividades de quien aprende. Estos cambios se pueden
observar en la conducta del individuo y actitudes frente a las situaciones de la vida
diaria, dichas actividades irán cambiando a medida que aumenten los
conocimientos aunada con la importancia que se le dé a lo aprendido.
El aprendizaje se lleva a cabo básicamente a través de dos formas: la informal,
mediante las actividades ordinarias de la vida, es por este sistema que las personas
aprenden sobre el proceso de salud- enfermedad y suele completarse con otros
medios de información y la formal que se viene a ser aquella que se imparte en el
sistema educativo.

a) Según Henry Wallon, los conocimientos son: “datos e informaciones


empíricas sobre la realidad y el propio individuo, es decir conocimientos
inmediatos situacionalmente útiles de tipo hábitos y costumbres que hace
factible la regulación conductual y el ajuste del individuo en un momento
dado”.
b) A Fasiniev, define al conocimiento como: “El tipo de experiencia que incluye
una representación vivida de un lecho formula o condición compleja, junto
con una firme creencia en su verdad. La forma simple de conocimientos es
la percatación o simple aprehensión, cuando a esto se añaden ideas de
relaciones, de significado”

25
c) Según Rossentall, conocimiento es: “El proceso en virtual del cual la
realidad se refleja y reproduce con el pensamiento humano y condicionando
por las leyes del devenir social se halla indisolublemente unido a la actividad
practica”.
Hoy en día está claro que el conocimiento es la reproducción de la realidad
en el cerebro humano, que se manifiesta bajo la forma de pensamientos y
que en última instancia es determinado por la actividad práctica. La actividad
del conocimiento es una inmersión en la realidad con el propósito de
reflejarla o modelarla para dominarla y adecuarla a las necesidades
humanas, por eso es que el saber avanza de la ignorancia al conocimiento,
de la superficie a la esencia de los fenómenos, del rango al conjunto, de lo
particular a los general del hecho a la ley.
d) Bloom (1956): dice que el conocimiento en cualquier materia puede
dividirse en tres categorías: el conocimiento de las cosas específicas y el
conocimiento de las maneras y medios de tratar con las cosas específicas y
el conocimiento de universales y abstracciones de un campo determinado.
El conocimiento de cosas específicos comprende la terminología y los
hechos. La terminología incluye las palabras del lenguaje básico, los hechos
están representados por las fechas, sucesos, personas y los lugares.
El conocimiento de las maneras y medios de tratar con las cosas
específicas: en esta categoría se dice que las personas especializadas en
diferentes artes y ciencias conocen la manera de organizar, estudiar y
evaluar los conocimientos, expresiones y las formas que se presentan en
cada uno de sus campos.
El conocimiento universal: es la más abstracta ya que comprende la parte
de las teorías y principios y sus relaciones de un campo determinado, de
esta manera se puede aplicar en la promoción de la salud y en la prevención
de la enfermedad.
Visto de este modo se podría considerar que a través de acciones diversas
de la educación para la salud permite que el individuo, familia y comunidad
adquiere conocimientos que le facilitaran mantener un estado de salud
óptimo por medio de la promoción de la salud; Jauregui/Suarez (1998) la
define como “las acciones de educar y concientización ofrecidas por equipos
de profesionales de salud, dirigido a un nivel individual, familiar y grupal,
según su estado de salud y entorno, con el objeto de mantener la salud ,
lograr nuevos estilos de vida y fomentar el autocuidado”

26
Es de hacer notar que la integración de acciones por parte de la población
joven y los servicios de salud a través de la promoción permitirá la reducción
de los factores de riesgo del ambiente y del comportamiento para evitar la
aparición de enfermedades prevenibles.

2.2.4.1. PROGRAMA EDUCATIVO


Son herramientas o instrumentos que constituyen una táctica global donde el estilo
depende de la elección de la estrategia que permite al personal de salud enfatizar
sus acciones de Prevención. Los programas educativos para la salud tienen como
principios básicos:
 Responder a las necesidades e interés de aquellos para quienes han sido
planeados.
 Contar con la aceptación y ser flexible para permitir cualquier modificación
que surja como consecuencia de una necesidad imprevista.
 Ser adecuadas al trabajo y a las capacidades necesarias e intereses tanto
de la organización como del grupo para quienes es planeado.
 El programa educativo propuesto en el presente trabajo de investigación
tiene las siguientes características
Cumple con los tres principios básicos de todo programa educativo.
a) Utilizar el método activo y técnicas participativas, se basa en la educación
formal, conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera
del sistema escolar formal y que no pretenden conducir con aprendizajes
reconocidos.
Según Kroegger; A: Luna; afirma que la eficacia de programas educativos se
logra por adaptación de conocimiento a la realidad siempre y cuando se haya
logrado la confianza y participación de la población trabajando que deben
tomarse durante el desarrollo de programa educativos.
b) Como elegir una determinada técnica grupal, en primer lugar, debemos
considerar que no existe una técnica mejor que otra, sino que estas deben ser
elegidas las características de los que participan y los objetivos que queremos
alcanzar.
El moderador deberá conocer la técnica en profundidad a fin de poder llevar
adelante su tarea, esto es, orientar a los participantes a lograr los objetivos
propuestos por las consignas de trabajo. El moderador sabrá así marcar los
tiempos, orientar a los participantes para que puedan resolver los problemas

27
que se van presentando, favorecer el intercambio y reflexión y fijar los límites y
alcances de la propuesta.
 Tema
La temática debe de guardar estrecha relación con los contenidos sobre los
que se requiere trabajar, por tanto, deben los típicos deben ser factibles de
ser abordados por el grupo de acuerdo a sus característica.
 Objetivo
Es necesario definir precisamente cuales son los logros esperables para la
dinámica grupal fin de no perder de vista el motivo por el cual se consigna
la tarea. En cualquier caso, es necesario que la metodología propuesta
prevea la relación entre práctica y la teoría de modo tal que permita regresar
a la práctica para transformarla y optimizarla.
 Momento y clima
Es necesario identificar las características particulares del momento en que
una técnica será aplicada, Por ejemplo, hay momentos en que predomina el
conflicto, que puede actuar como un obstáculo, o por el contrario, como un
instrumento facilitador. Por otra parte, dentro del contexto educativo, hay
momentos destinado a diagnosticar, a planificar, a ejercitar, o incluso a
evaluar. Los participantes tendrán diferentes disposiciones y reconocer la
situación es vital para escoger la técnica más adecuada.
El clima efectivo o emocional del grupo, también resulta relevante ya que en
cualquier caso, influirá en la dinámica del trabajo y en la interacción entre
los miembros dl grupo.
 El tiempo
Cuánto tiempo se dispone para llevar adelante la actividad es muy
importante para determinar si la aplicación d una técnica es o no posible.
Nada contraproducente como proponer un trabajo que no pueda llevarse a
cabo.
 Los participantes
Es importante conocer el grupo al que se le propondrá la dinámica,
Debemos considerar sus intereses, motivaciones y por supuesto, sus
capacidades.

28
2.2.5. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LA TUBERCULOSIS
2.2.5.1. DEFINICIÓN
La tuberculosis es una enfermedad Infecto contagiosa producida por el bacilo de
Koch (Mycobacterium tuberculosis) que ataca con frecuencia a los pulmones, pero
puede comprometer cualquier otra parte del cuerpo. (17)

TIPOS DE TUBERCULOSIS
 Tuberculosis pulmonar
Es la más frecuente y la más contagiosa de las formas de tuberculosis,
representa alrededor del 80 al 85% del total de los casos.
Se presenta con signos respiratorios como tos seca o productiva, expectoración
con o sin hemoptisis, dolor torácico y síntomas generales: anorexia, astenia,
adinamia, sudoración nocturna, pérdida de peso y a veces fiebre prolongada.
El examen del aparato respiratorio de los pacientes con tuberculosis suele ser
normal, a pesar de lo extensa que pueda ser la afección a nivel radiológico.
 Tuberculosis extrapulmonar
Entre el 15 al 20% de todos los casos de tuberculosis, afectará a otros órganos
fuera del pulmón.
Las formas más frecuentes de tuberculosis extrapulmonar son la pleural y la
ganglionar, seguidas por la genitourinaria. Los síntomas de la tuberculosis
extrapulmonar, dependerán del órgano afectado.
2.2.5.2. ETIOLOGÍA
Los micos bacterias son bacilos inmóviles, aerobios, no formadores de esporas, con
una cubierta cérea que les hace retener la tinción roja después de ser tratada con
ácido en las tinciones para demostración de bacilos acidorresistentes. La
patogenicidad de M. tuberculosisesta en relación con su capacidad para escapar a
la destrucción inducida por los macrófagos y para provocar hipersensibilidad de tipo
retardado. Estos factores han sido atribuidos a diversos componentes de la pared
celular de m. tuberculosis. (17)
2.2.5.3. EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial en el año 2012, informo la OMS 8,6 millones de personas
enfermaron de tuberculosis y 1,3 millones murieron por esta causa.
Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos
y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en
las personas de los 15 y los 44 años. (7)

29
Aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada por el bacilo de
la tuberculosis. Solo una pequeña proporción de los infectados enfermará de
tuberculosis. El Perú es el segundo país de Sudamérica con más casos de TBC. La
incidencia de esta enfermedad a nivel nacional es de 106 casos por cada 100 mil
habitantes, según un reporte del Ministerio de Salud. (7)

2.2.5.4. FACTORES DE RIESGO DE LA TUBERCULOSIS


No todas las personas necesitan una prueba de tuberculosis. Usted debe hacerse
una prueba de tuberculosis si tiene mayor riesgo de padecerla. Generalmente, las
personas con alto riesgo de enfermar de tuberculosis pertenecen a estas dos
categorías:
 Personas que han sido infectadas recientemente por las bacterias de la
tuberculosis
 Personas con afecciones que debilitan su sistema inmunitario.
Los factores o actividades que aumentan su riesgo son:
 Ha pasado tiempo con una persona de quien se sabe o sospecha que tiene
tuberculosis.
 Tiene infección por el VIH, diabetes u otra afección que esté ligado a la
inmunodeficiencia que lo pone en alto riesgo de enfermar de tuberculosis.
 Tiene signos o síntomas de tuberculosis.
 Es originario de un país donde la tuberculosis es muy común.
 Vive o trabaja en lugares donde la tuberculosis es más común, como un refugio
para desamparados, un campamento de agricultores inmigrantes, una prisión o
cárcel y algunas instituciones para ancianos.
 Consume alcohol en exceso o drogas ilegales.
Aunque cualquier persona puede contraer tuberculosis, algunas personas
infectadas con la bacteria de tuberculosis son más propensas a enfermarse. (18)
2.2.5.5. MODO DE TRANSMISIÓN
Se transmite por exposición al bacilo tuberculoso en los núcleos de gotitas
suspendidas en el aire, de 1 a 5 micrómetros de diámetro, arrojadas por personas
con tuberculosis pulmonar o de las vías respiratorias durante los esfuerzos
espiratorios, como toser, cantar o estornudar, e inhaladas por un contacto
vulnerable hasta los alvéolos pulmonares, donde son fagocitadas por los
macrófagos y se inicia una infección nueva.

30
La exposición cercana a un caso infeccioso, prolongada o repetida, puede producir
infección de los contactos. Salvo por las situaciones esporádicas en las que hay
una fístula con secreción, la tuberculosis extrapulmonar generalmente no es
transmisible. (7)

2.2.5.6. SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSIS

Dada que la vía de entrada de la infección es aérea, las manifestaciones


respiratorias son las más frecuentes. Los síntomas comunes de la tuberculosis
pulmonar activa son tos productiva (a veces con sangre en el esputo), dolores
torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. Cuando existen
lesiones inflamatorias laríngeas o traqueo-bronquiales, la tos se acompaña de dolor
torácico impreciso que se refiere como opresión o tensión. La expectoración
hemoptoica y la hemoptisis copiosa, aun es presencia de graves lesiones
destructivas, no es muy habitual. Ello se debe a que en dichas lesiones tienen lugar
fenómenos trombóticos vasculares, previos a la necrosis tisular. (17)

Cada segundo se produce una nueva infección por tuberculosis en el mundo:

Un individuo afectado con tuberculosis pulmonar activa y sin tratamiento puede


infectar a otras 15 personas que comparten su entorno en sólo un año, alertaron
especialistas del Ministerio de Salud (MINSA) quienes además informaron que cada
segundo se produce una nueva infección en el mundo por el bacilo de la
tuberculosis.

El coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la


Tuberculosis (ESNPCTB) del MINSA, el neumólogo Oswaldo Jave Castillo, señaló
al respecto que es una prioridad para el sector la búsqueda de personas enfermas,
de sus familiares y de quienes tuvieron contacto con ellos, ya que la detección
temprana de casos permite dar un tratamiento gratuito y oportuno.

Explicó que una persona con tuberculosis activa (sin tratamiento) puede infectar a
quienes comparten su entorno, como sus familiares y amigos. “Si la persona está
sana, el sistema inmunológico opone una resistencia al bacilo tuberculoso, el cual
puede mantenerse latente durante años, pero si por alguna razón sus defensas
disminuyen, la probabilidad de hacer la enfermedad es mayor”, señaló.

31
2.2.5.7. VACUNA BCG
VACUNA: Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos
atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar
determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con
lo que se consigue una inmunización contra estas enfermedades.
VACUNA BCG
La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) es una vacuna viva y atenuada,
obtenida originalmente a partir del micobacterium Bovis.
El Calendario Nacional de Vacunación de nuestro país contempla la dosis en el
recién nacido con peso mayor a 2500 mg, para prevenir formas graves de la
enfermedad, por ello es importante la aplicación antes de que el recién nacido
egrese de la maternidad. Esta vacuna es gratuita, segura y efectiva.
 Importancia de la vacuna BCG

Su aplicación tiene como objetivo provocar la respuesta inmune útil que reduce
la morbilidad tuberculosa post-infección primaria. Las vacunas son
medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la
generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiendo ante el contacto
con los agentes infecciosos contra los que se vacuna, evitando la infección o la
enfermedad. (19)

2.2.5.8. PROMOCION DE LA SALUD

En el marco de la atención integral de salud, la promoción de la salud busca


desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos,
organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos de población tener
mayor control sobre su salud y mejorarla.

Para el control de tuberculosis, es necesario que las acciones de intervención estén


dirigidas a la población en general, basadas en el fomento de comportamientos
saludables y generación de entornos saludables, donde la persona, la familia y la
comunidad desempeñen un rol protagónico.

En este caso los consejos de salud, la participación ciudadana las organizaciones


sociales, las instituciones públicas y privadas son importantes para la prevención y
control de la tuberculosis.

32
a) Educación y comunicación para la salud

La comunicación y educación en salud se constituye en pilares fundamentales de


las acciones de promoción y prevención en salud. Su alianza tiene como finalidad
lograr conocimientos, actitudes, comportamientos y estilos de vida saludable en la
población.

La comunicación, la educación y la salud coinciden y se encuentran en la persona


humana, la comunicación favoreciendo el desarrollo de comportamientos y estilos
de vida saludable a través de los medios de comunicación y la comunicación
interpersonal; la educación activando sus capacidades para el desarrollo de las
mismas y su ejercicio en la vida social, productiva, reproductiva, política, creativa,
cultural, etc. Y la salud creando las condiciones físicas, mentales, sociales y
ambientales para que esa persona pueda serlo y actuar como tal.

La comunicación en el control de tuberculosis es un proceso de interacción y dialogo


entre el los facilitadores y los ciudadanos en diversos escenarios (individual, familiar
y comunitario) con la finalidad de influir y lograr estilos de vida saludable.

b). Estilos de vida saludable

Llamamos estilos de vida saludables a todas aquellas conductas que tenemos


asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en
nuestro bienestar físico, mental y social. Dichos hábitos son principalmente la
alimentación, el descanso, la higiene corporal y postural y la práctica de la actividad
física correctamente planificada. (20)

c). Alimentación y nutrición saludable

La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10


estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones
priorizadas dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la
reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias
necesarias para conseguir los resultados esperados según R.M. N° 701-
2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades
relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de
salud.

33
Su objetivo general mejorar el estado nutricional de la población peruana a través
de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en
pobreza extrema y exclusión.

Clasificación de los alimentos


 Alimentos constructores
Son aquellos alimentos ricos en proteínas que se encuentran en todo tipo de
carnes, y que nos ayudan a fortalecer nuestros huesos y músculos. Entre estos
alimentos tenemos el huevo, la leche, legumbres, trigo, lenteja, soya y queso,
etc.
 Alimentos protectores
Como su nombre lo indica protegen nuestro cuerpo y lo mantienen siempre listo
para funcionar. Existen alimentos que contienen vitaminas y minerales, este es
el caso del hígado, huevos, leche, etc. Sin embargo, son alimentos protectores
por excelencia las frutas, los cereales y las verduras porque contienen vitaminas
y minerales en mayor cantidad.
 Alimentos energéticos
Son los alimentos que nos proporcionan energía para poder desarrollar
diferentes actividades como correr saltar, estudiar, etc.
Estos alimentos energéticos lo encontramos en las grasas, harina, azúcar como
el pan, fideos arroz, dulces, cereales, chocolates, mantequilla, aceite, maní, etc.
(21)
d). Higiene

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos


para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre
su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del
cuidado del cuerpo humano.
Lavado de mano
El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas
de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias.
Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y
también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una
persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y
parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente
(mediante superficies).

34
Por eso, es importante lavarse las manos:
 Antes y después de manipular alimentos.
 Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.
 Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
 Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle
los pañales al bebé.
 Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc.
 Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.
 Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.
 Después de haber estado en contacto con animales.

¿Cómo lavarse bien las manos?


El lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de
agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie,
incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente debajo
de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con
agua segura (es preferible usar agua corriente o echarse agua desde una botella
antes que usar el agua dentro de un recipiente) y secarlas, ya sea con una toalla
limpia o agitando las manos.
Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si se
usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los
gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible
reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel.
¿Para qué sirve lavarse las manos?
Los variados agentes infecciosos que pueden producir diarrea, es decir por la
ingesta de agua o alimentos contaminados y también por la contaminación directa
de las manos. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo de esta
contaminación.
Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe o la neumonía, pueden evitarse
con el lavado frecuente de manos. También los parásitos intestinales e algunas
infecciones en la piel y los ojos.
Esta sencilla práctica de higiene es el modo más efectivo de cuidar nuestra salud.
e). Terapia preventiva con isioniacida (quimioprofilaxis)
Es la administración de isioniacida a las personas en riesgo de enfermar de
tuberculosis. Su objetivo específico es prevenir la enfermedad tuberculosa. (22)

35
2.2.5.9. DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS
a) Baciloscopía directa:
Es la herramienta fundamental rutinaria para el diagnóstico de la tuberculosis y para
el seguimiento del tratamiento de los pacientes con tuberculosis.
La baciloscopìa directa de la muestra de esputo y de otras muestras extra-
pulmonares debe ser procesada por el método de Ziehl- Neelsen; siguiendo el
protocolo del INS.
Informe de resultados de bacilos copia:
Negativo (-): no se encuentra bacilos acido alcohol resistente (BAAR) en 100
campos microscópicos.
Positivo (+): menos de 1 BAAR promedio por campo en 100 campos observados.
Positivo (++): de 1 a 10 BAAR promedio por campo en 50 campos observados.
Positivo (+++): más de 10 BAAR promedio por campo en 20 campos observados.
(17)
b) Cultivo de micobacterias:
Los métodos de cultivo para el aislamiento de micobacterias aceptadas en el país
son: los cultivos en medios sólidos Lowenstein – Jensen, Ogawa y agar 7H10; los
automatizados en medio liquido MGIT (del inglés Microscopic Observation Drug
Susceptibility), disponibles en los laboratorios de la red de salud pública según nivel
de capacidad resolutiva.
c) La prueba cutánea de la tuberculina:
Esta reacción consiste en poner en contacto al individuo en estudio con un extracto
de bacilo tuberculoso (tuberculina), con la finalidad de detectar su hipersensibilidad
a la infección tuberculosa.
La prueba de la tuberculina se realiza según la técnica Mantoux, mediante la
inyección intradérmica en la cara ventral del antebrazo de una cantidad constante
del líquido diluyente (0.1ml) con la dosis correspondiente de tuberculina. Si la
técnica es correcta aparecerá en el lugar de la inyección una pápula que
desaparece en pocos minutos.

La sensibilización del individuo se manifiesta por una reacción de inmunidad celular,


que produce una zona de induración en el sitio de la inyección, que ha de
comprobarse a las 48-72 horas. En ese momento, el trabajador de salud juzgará
cualquier reacción que tenga y anotará los resultados de la prueba.

36
La reacción tuberculìnica pretende clasificar los individuos en infectados o no por
m. tuberculosis. En los vacunados con BCG, el límite de positividad se ha
establecido en 15 mm. (17)
d) Clínico radiológico
La radiografía de tórax es importante tanto para diagnosticar como para valorar la
tuberculosis.
Las lesiones primarias curadas pueden dejar un pequeño nódulo periférico que, con
los años, puede calcificarse. El complejo de Ghon consta de un nódulo periférico
calcificado y un ganglio hiliar calcificado. La lesión más típica de la tuberculosis
pulmonar es una infiltración multinodular localizada en los segmentos apicales
posteriores de los lóbulos superiores y los segmentos superiores de los lóbulos
inferiores. Frecuentemente hay cavitación, que suele acompañarse de una
considerable infiltración en los mismos segmentos pulmonares.

La radiografía de tórax es importante tanto para diagnosticar como para valorar la


tuberculosis.
Las lesiones primarias curadas pueden dejar un pequeño nódulo periférico que, con
los años, puede calcificarse. El complejo de Ghon consta de un nódulo periférico
calcificado y un ganglio hiliar calcificado. La lesión más típica de la tuberculosis
pulmonar es una infiltración multinodular localizada en los segmentos apicales
posteriores de los lóbulos superiores y los segmentos superiores de los lóbulos
inferiores. Frecuentemente hay cavitación, que suele acompañarse de una
considerable infiltración en los mismos segmentos pulmonares. Los sujetos
sintomáticos respiratorios, cuyos síntomas persisten a pesar de por lo menos dos
frotis negativos del esputo, deben enviarse para examen radiológico en todos los
casos en que se disponga de medios

2.2.5.9.3. Diagnostico Precoz

La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio. Esto se logra


eliminando las fuentes de infección presentes en la comunidad a través de
la detección, diagnostico precoz y tratamiento completo de los casos de
tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva (BK+)
2.2.5.9.4. Detección de casos

Es la actividad de salud pública orientada a identificar precozmente a las


personas que contagian la tuberculosis. Se realizara permanentemente a

37
través de la identificación y examen inmediato de los sintomáticos
respiratorios entre las atenciones en los servicios generales de salud.
2.2.5.9.5. Diagnóstico de casos

Definición de caso: un caso de tuberculosis es toda persona a la que se le


diagnostica tuberculosis, con o sin confirmación bacteriológica y a quien se
decide indicar y administrar un tratamiento antituberculoso.

Tuberculosis: caso sospechoso


• Tos y expectoración por más de 15 días (sintomático respiratorio)
• Otros síntomas como: pérdida de peso, fiebre vespertina, expectoración con
sangre, anorexia, astenia, adinamia, sudoración nocturna.

Solicite baciloscopía

Baciloscopia positiva Baciloscopía negativa

Tuberculosis Radiografía, Cultivo,


Ex. Complementarios
Criterio Médico

TRATAMIENTO
 Decida el tratamiento,
Tuberculosis No Tuberculosis
según categoría
 Decida con el paciente la
modalidad de tratamiento
Considerar
 Inicie el tratamiento
otros
 Evalúe los Contactos diagnósticos
 Realice quimioprofilaxis de
los contactos cuando
corresponda
 Notifique el caso de
tuberculosis
 Evalúe al paciente por lo
menos una vez por mes.
 Solicite baciloscopía o
Fuente: Norma técnica de la salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis

Control de infección de tuberculosis


Conjunto de medidas destinadas a prevenir la transmisión de la tuberculosis
dentro de los establecimientos de salud, la comunidad y la vivienda del
afectado por TB.

38
Estudio de contactos
Contactos: persona que tiene o ha tenido exposición con un caso
diagnosticado de tuberculosis en los tres meses previos al diagnóstico. Los
contactos pueden ser:
 Convivientes: Personas que compartieron el mismo domicilio con el
caso índice con TB.
 No convivientes: Personas que no comparten el domicilio del caso
índice, pero que frecuentaron el mismo espacio: vecinos, parejas,
compañeros de estudio o trabajo, entre otros.
2.2.5.10. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

Toda persona afectada por tuberculosis debe recibir atención integral en el


Establecimiento de salud durante todo el tratamiento que incluye: atención
médica, atención por enfermería, asistencia social, psicología, salud sexual y
reproductiva, evaluación nutricional y exámenes auxiliares.

a) Esquema de tratamiento para TB

La administración de los esquemas de tratamiento anti-TB es responsabilidad


del personal de salud y es de lunes a sábado, incluido feriados. El esquema de
tratamiento inicial debe ser ratificado o modificado dentro de los 30 días
calendarios de haberse iniciado, de acuerdo a los resultados de las PS rápidas
a isoniacida y rifanpicina. Los esquemas de tratamiento antituberculosis se
establecen de acuerdo al perfil de sensibilidad a isoniacida y rifanpicina por PS
rápida, según el siguiente flujograma de decisiones terapéuticas.
Tuberculosis pulmonar nueva y antes
tratados

TBP fròtis positivo TBP frotis negativo

PR molecular PR MODS

H= Sensible H= Sensible H= Sensible H= Sensible


R= Sensible R= Sensible R= Sensible R= Sensible

6-8 EZLFxKmEtoCs/12-18
2HREZ/4H3R3 2REZLFx/7RELFx* EZLFxEtoCs*
Añadir H, si es sensible
uente: Norma técnica de la salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis

39
TBP: tuberculosis pulmonar, PR: prueba rápida, H: isoniacida,R: rifanpicina, E:
etambutol, Z:pirazinamida, LFx: levofloxacina, Km: kanamicina, Eto: etionamida,
Cs: cicloserina. (*) Estos esquemas deben ajustarse a los resultados de la PS
convencional.
Esquema para adultos y niños:

Primera fase: 2 meses (HREZ) diario (50 dosis)


Segunda fase: 4 meses (H3R3) tres veces por semana (54 dosis)

Las dosis recomendadas se definen en las tablas de la presente norma técnica


de salud.
Tabla N°01: Dosis de medicamentos antituberculosis de primera línea
para personas de 15 años a más

Primera fase Segunda fase


diario Tres veces por semana

Medicamentos
Dosis Dosis Dosis Dosis máxima
(mg/Kg) máxima diaria (mg/Kg) diaria

Isoniacida (H) 5(4-6) 300 mg 10(8-12) 900 mg

Rifanpicina (R) 10(8-12) 600 mg 10(8-12) 600 mg

Pirazinamida (Z) 25(20-30) 2000 mg

Etambutol (E) 20(15-25) 1600 mg


Fuente: Norma técnica de la salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis

Tabla N°02: Dosis de medicamentos antituberculosis de primera línea


para personas menores de 15 años

Primera fase Segunda fase


diario Tres veces por semana
Medicamentos
Dosis
Dosis Dosis máxima Dosis
máxima
(mg/Kg) diaria (mg/Kg)
diaria

Isoniacida (H) 5(4-6) 300 mg 10(10-20) 900 mg

Rifanpicina (R)* 10(8-12) 600 mg 10(10-20) 600 mg

Pirazinamida (Z) 25(20-30) 1500 mg

Etambutol (E) 20(15-25) 1200 mg


Fuente: Norma técnica de la salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis

40
Rango de dosis de medicamentos entre paréntesis (*) Solo administrar
Rifanpicina en jarabe, en la presnetacion autorizada por la DIGEMID incluida en
el PNUDE. No se recomienda utilizar soluciones preparadas de manera no
industrial. Rango de dosis de medicamentos entre paréntesis.
b) Administración del tratamiento antituberculoso

Todo paciente diagnosticado de tuberculosis debe recibir orientación y


consejería y debe firmar el consentimiento informado antes del inicio del
tratamiento.
La administración de tratamiento debe ser directamente supervisado en boca.
Los medicamentos deben administrarse de lunes a sábado (incluido feriados),
una (01) hora antes o después de ingerir alimentos. En días feriados el EESS
debe implementar estrategias locales para cumplir con la administración del
tratamiento correspondiente de manera supervisada.
Los medicamentos de primera y segunda línea deben administrarse en una sola
toma diaria, excepto etionamida, cicloserina y PAS que se deben administrar de
manera fraccionada en 2 tomas, directamente supervisada, para mejorar la
tolerancia.
c) Gratuitidad de las atenciones:

El estado Peruano a través del Ministerio de Salud y otras Instituciones


Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (AIFAS) en el marco de
Aseguramiento Universal en Salud brinda detección, diagnóstico y tratamiento
gratuito para las personas afectadas por tuberculosis en todos los EESS a nivel
nacional.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Efectividad: capacidad o facultad para lograr un objetivo o fin deseado, que se han
definido previamente, y para el cual se han desplegado acciones estratégicas para llegar
a él.
Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Es un conjunto de información
almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la
introspección (a priori).

41
Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o
la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u
oficio.
Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva
de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a
la que pertenecen
Enfermedad de tuberculosis: es una enfermedad contagiosa que ataca con frecuencia
a los pulmones donde las bacterias de la tuberculosis se multiplican. Los síntomas de la
enfermedad de tuberculosis incluyen debilidad, pérdida de peso, fiebre, falta de apetito,
escalofríos y sudores por la noche.
Bacterias: son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos
micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo
filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos).
Mycobacterium tuberculosis: o bacilo de koch son bacterias que causan la infección
de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis activa.
Bacterias resistentes: las bacterias que no pueden ser destruidas con un medicamento
específico.
Contacto: una persona que ha pasado tiempo con alguien que tiene tuberculosis en su
etapa infecciosa de tuberculosis.
Tuberculosis pulmonar: la tuberculosis activa que afecta a los pulmones y que por lo
general provoca una tos que dura 3 semanas o más. En la mayoría de los casos, la
tuberculosis activa es pulmonar
Tuberculosis extrapulmonar: tuberculosis activa que afecta cualquier parte del cuerpo
que no sea en los pulmones (por ej., los riñones, la columna vertebral, el cerebro o los
ganglios linfáticos).
Tuberculosis extremadamente resistente (XDR TB): una forma inusual de tuberculosis
resistente a casi todos los medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis.
Tuberculosis multirresistente (MDR TB): una forma de tuberculosis activa causada por
bacterias resistentes a dos o más de los principales medicamentos contra la enfermedad:
la isoniazida y la rifampicina.
Cultivo: una prueba para determinar si hay bacterias de la tuberculosis en las flemas o
en otros líquidos corporales. Esta prueba puede tardar entre 2 y 4 semanas, en la mayoría
de los laboratorios.

42
Esputo: la flema proveniente del interior de los pulmones que se expulsa al toser. El
esputo se examina para detectar la presencia de bacterias de la tuberculosis mediante
un frotis; una parte del esputo también se puede usar para hacer un cultivo.
Infección por el VIH: infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus que
provoca el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Una persona que tiene la
infección de tuberculosis latente y la infección por el VIH tiene un riesgo muy elevado de
enfermar de tuberculosis activa.
Negativo: por lo general se refiere al resultado de una prueba. Si usted tiene una reacción
negativa a la prueba cutánea de la tuberculina, es probable que no tenga la infección por
tuberculosis.
Positivo: por lo general se refiere al resultado de una prueba. Si usted tiene una reacción
positiva a la prueba cutánea de la tuberculina, es probable que tenga una infección de
tuberculosis.
Radiografía de tórax – una fotografía del interior del tórax. La radiografía de tórax es una
fotografía del pecho tomada con rayos X. El médico puede analizar esta placa para
determinar si las bacterias de la tuberculosis han dañado los pulmones.
Vacuna BCG: una vacuna contra la tuberculosis más graves que lleva las iniciales de los
científicos franceses que la desarrollaron, Calmette y Guérin. Se administra en los
menores de 29 días de nacido.
Promoción de la salud: es el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud para mejorarla
Prevención de la enfermedad: La prevención de la enfermedad es una estrategia de la
Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta
considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial.
Hacinamiento: Aglomeración en un mismo lugar de un número de personas. Es decir la
cantidad de los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio es
superior a la capacidad que tal espacio debería y puede contener, de acuerdo a los
parámetros de comodidad, seguridad e higiene.
Migración: Desplazamiento o movimientos de población de un lugar a otro.
Lavado de mano: La higiene de manos es el término general que se aplica a cualquier
lavado de manos, lavado antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación o
antisepsia quirúrgica de manos, que se realiza en los centros sanitarios para prevenir las
infecciones.
Alimentación saludable: es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la
energía que cada persona necesita para mantenerse sana.

43
2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.4.5. Hipótesis general


El programa educativo “Generando conciencia” sobre Tuberculosis pulmonar es
efectiva en los estudiantes del colegio Santiago León.
 Hipótesis nula
El programa educativo “Generando conciencia” sobre Tuberculosis pulmonar
no es efectiva al no incrementar el nivel de conocimiento en los estudiantes del
colegio Santiago León.
 Hipótesis alterna
El programa educativo “Generando conciencia” sobre Tuberculosis pulmonar
es efectiva al incrementar el nivel de conocimiento en los estudiantes del
colegio Santiago León.
2.4.6. Hipótesis especifica
 El nivel de conocimiento de los estudiantes sobre tuberculosis pulmonar es bajo.
 Existe una diferencia significativa entre los puntajes antes de participar del
programa educativo (pre test) y los puntajes después del programa educativo (post
test)
2.5. SISTEMA DE VARIABLES
Programa educativo “Generando conciencia”

44
CAPÍULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El alcance de la investigación es tipo descriptivo que tiene como propósito medir la
efectividad del programa educativo ”Generando conciencia” mediante los niveles de
conocimiento sobre tuberculosis pulmonar en los estudiantes del colegio Santiago
León de Chongos Bajo; describe las características de la variable y además tiene un
valor explicativo.
La investigación por su finalidad es aplicada o tecnológica por que el propósito es
determinar la efectividad del programa educativo.
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1. Población
La población estuvo conformado por los estudiantes del colegio Santiago león de
chongos Bajo, siendo un total de 307 estudiantes de 11 a 18 años de edad.
Criterios de inclusión: Estudiantes que pertenezcan al colegio matriculados en
el año académico 2014
Criterios de exclusión: Estudiantes que no asisten a clases o abandonan el año
académico.
3.2.2. Muestra
La muestra estuvo constituida por 102 estudiantes del colegio Santiago león de
chongos bajo del primero al quinto año de estudio. Para la elección de la muestra de
estudio se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se captaron en total de 102 estudiantes distribuidos en los cinco años de estudio de la
siguiente manera obedeciendo a los siguientes criterios:

45
 Primer grado: 20 estudiantes
 Segundo grado: 19 estudiantes
 Tercer grado: 22 estudiantes
 Cuarto grado: 18 estudiantes
 Quinto grado: 23 estudiantes

3.3. MÉTODOS UTILIZADOS


La investigación utilizara los pasos del método científico, inductivo y estadístico primero
se aplicara un pre-test con la finalidad de identificar el nivel de conocimiento de
tuberculosis pulmonar en estudiantes del colegio Santiago León, luego se aplicara el
programa educativo “GENERANDO CONCIENCIA”, terminando en un post test para
valorar el nivel de conocimiento.
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño corresponde al pre-experimental con medición antes (pre test) y después (post
test)

Al esquematizar el diseño de investigación obtenemos el siguiente diagrama.

G O1X O2

Dónde:

G: Grupo poblacional (Estudiantes del colegio Santiago León)

O1: Medición del conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar (Pre Test)

X: Desarrollo del programa educativo

O2: Medición del conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar (Post Test)

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


En el presente estudio se utilizó la técnica de la encuesta. Se utilizó un instrumento
(test) que consistente en un cuestionario de 20 preguntas, con el objetivo de medir los
conocimientos sobre tuberculosis pulmonar que tienen los estudiantes del colegio
Santiago León de Chongos Bajo.
Estuvo constituido por 02 preguntas concernientes a la definición , 02 preguntas de
etiología, 03 preguntas sobre factores de riesgo, 02 preguntas sobre transmisión, 01
pregunta sobre síntomas, 03 preguntas de diagnóstico, 03 preguntas de tratamiento,
02 preguntas sobre BCG y 02 preguntas relacionado a estilos de vida. Lo cual permitió
categorizar el nivel de conocimientos en cinco: muy alto, alto, mediano, bajo y muy bajo.
Nivel de conocimiento muy alto – (20 -17)

46
Nivel de conocimiento alto – (16 -13)
Nivel de conocimiento mediano – (12 - 09)
Nivel de conocimiento bajo – (08 - 05)
Nivel de conocimiento muy bajo - (04 - 01)

3.6. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


El instrumento de medición o de recolección de datos fue el test de conocimientos sobre
tuberculosis pulmonar.
El instrumento fue sometido a prueba de validez subjetiva de este instrumento donde
fue evaluada por el juicio de 9 expertos (Medico consultor, enfermeras y pedagogos)
esto permite realizar los ajustes necesarios al instrumento para su posterior aplicación.
Por otra parte la validez objetiva del instrumento de medición se realizó con resultados
de la aplicación del mismo a un grupo piloto de 30 estudiantes de la institución
educativa José Carlos Mariátegui – Huancayo utilizando el programa del SPSS 20 dio
como resultado la confiabilidad del instrumento siendo el Alfa de Cronbach de 0,803.
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En esta investigación se realizaran los siguientes procedimientos:

 Mediante un oficio se solicitara permiso a la dirección de la Institución Educativa


Santiago León – Chongos Bajo; haciendo coordinaciones pertinentes para la
elaboración de la investigación
 Entrega del Plan de Tesis al director de la institución.
 Identificación de la cantidad total de alumnado que participaran en la recolección de
datos.
 Desarrollo del pre test sobre el tema de tuberculosis con la finalidad de evaluar y
medir el nivel de conocimiento de cada alumno del colegio.
 Aplicación del Programa Educativo “GENERANDO CONCIENCIA”
 Se aplicara un post test para valorar el nivel de conocimiento después de la
intervención.
3.8. LUGAR DE EJECUCIÓN
El presente estudio se realizara en el Colegio Santiago León – Chongos Bajo 2014.

47
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN: TABLAS, GRÁFICOS.

CUADRO N° 01

SEXO DE LOS ESTUDIANTES

SEXO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido Masculino 50 49% 49% 49%

Femenino 52 51% 51% 100%

Total 102 100% 100%

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que del total (102) de los estudiantes

evaluados el 49 % pertenecen al sexo masculino y un 51% al sexo femenino predominando

con un 2% el sexo femenino.

48
CUADRO N° 02

EDAD DE LOS ESTUDIANTES

Edad del estudiante (años)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 11 10 9,8% 9,8%% 9,8%

12 11 10,8% 10,8% 20,6%

13 19 18,6% 18,6% 39,2%

14 9 8,8% 8,8% 48,0%

15 21 20,6% 20,6% 68,6%

16 14 13,7% 13,7% 82,4%

17 12 11,8% 11,8% 94,1%

18 5 4,9% 4,9% 99%

19 1 1% 1% 100%

Total 102 100% 100%

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que del total de los estudiantes evaluados

encontramos con mayor porcentaje de 20,6% de estudiantes que tienen 15 años

continuado de un 18,6% con la edad de 13 años a comparación de 4.9% de 18 años y solo

1% de estudiantes con la edad de 19 años. Podemos observar que en el colegio Santiago

León de Chongos Bajo encontramos con mayor predominancia estudiantes en la etapa de

adolescencia.

49
CUADRO N° 03

GRADO DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO SANTIAGO LEÓN

Grado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 1ro 20 19,6 % 19,6 % 19,6%

2do 19 18,6% 18,6% 38,2%

3ro 22 21,6% 21,6% 59,8%

4to 18 17,6% 17,6% 77,5%

5to 23 22,5% 22,5% 100%

Total 102 100% 100%

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que del total (102) de estudiantes evaluados

20% pertenecen al primer grado, 19 son del segundo grado, 22 del tercero, 18 del cuarto

año y 23 estudiantes del quinto grado; predominando en un 22,5 % de estudiantes del

quinto año; esto quiere decir que se obtuvo mayor participación de los grados como quinto

y tercer grado del colegio Santiago León.

50
CUADRO N° 04

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SOBRE TUBERCULOSIS

PULMONAR EN EL PRE-TEST Y POST TEST

PRE TEST POST TEST

MUY BAJO (00 - 04) 14 14% 0 0%

BAJO (05 - 08) 52 51% 0 0%

MEDIO (09 - 12) 36 35% 0 0%

ALTO (13 - 16) 0 0% 22 22%

MUY ALTO (17 - 20) 0 0% 80 78%

TOTAL 102 100% 102 100%

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que los niveles de conocimiento del pre test

es el 14% muy bajo, 51% nivel bajo, 35% nivel medio y 0% de un nivel alto y muy alto del

total de los estudiantes encuestados, al desarrollar el programa educativo se obtiene

posteriormente en el post test un 0% de nivel de conocimiento muy bajo, bajo y medio, 22%

de nivel alto y 78% de nivel muy alto. Se observa que el nivel de conocimiento de los

estudiantes se incrementó considerablemente al participar del programa educativo.

51
CUADRO N° 05

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SEXO DE LOS ESTUDIANTES EN EL PRE TEST

SEXO*Nivel de conocimiento pre tabulación cruzada

Recuento

Nivel de conocimiento pre test Total

Muy bajo Bajo Medio

SEXO Masculino 8 8% 26 25% 16 16% 50

Femenino 6 6% 26 25% 20 20% 52

Total 14 14% 52 50% 36 36% 102

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que del total de los estudiantes en relación

entre los niveles de conocimiento del pre test y el sexo de los estudiantes encontramos

que dentro del nivel de conocimiento muy bajo 8% de estudiantes son del sexo masculino

y solo 6% del sexo femenino; dentro del nivel de conocimiento bajo encontramos 25% de

estudiantes tanto del sexo masculino y femenino y por ultimo dentro del nivel medio

observamos que son 20% de estudiantes del sexo femenino y 16% del sexo masculino.

52
CUADRO N° 06

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SEXO DE LOS ESTUDIANTES EN EL POST TEST

SEXO*Nivel de conocimiento post tabulación cruzada

Recuento

Nivel de conocimiento post test Total

Alto Muy alto

SEXO Masculino 12 12% 38 37% 50 49%

Femenino 10 10% 42 41% 52 51%

Total 22 22% 80 78% 102 100%

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que de los 102 estudiantes en relación entre

los niveles de conocimiento del post test y el sexo de los estudiantes encontramos que

dentro del nivel de conocimiento alto 12% de estudiantes son del sexo masculino y solo

10% del sexo femenino y dentro del nivel de conocimiento muy alto observamos que son

37% de estudiantes del sexo masculino y 41% del sexofemenino. Concluimos que el sexo

femenino obtuvo mejores resultados con un 41% dentro del nivel de conocimiento muy alto.

53
CUADRO N°07

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL PRE TESTY EDAD DE LOS ESTUDIANTES

Tabla cruzada

Recuento

Edad del estudiante (años) Total

11 12 13 14 15 16 17 18 19

Nivel de Muy bajo 3 5 2 0 3 1 1 0 0 15

conocimient Bajo 7 4 12 4 8 6 6 3 0 50

o pre test Media 0 2 5 5 10 7 5 2 1 37

Total 10 11 19 9 21 14 12 5 1 102

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que en relación entre los niveles de

conocimiento del pre test y la edad de los estudiantes encontramos con más

predominancia 5 estudiantes de 12 años dentro del nivel muy bajo; 12 estudiantes de 13

años dentro del nivel de conocimiento bajo y 10 estudiantes de 15 años dentro del nivel

medio siendo así que de todos los estudiantes entre 11 a 19 años encontramos un total

de 50 estudiantes en el nivel de conocimiento bajo.

54
CUADRO N°08

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL POST TEST Y EDAD DE LOS ESTUDIANTES

Tabla cruzada

Recuento

Edad del estudiante (años) Total

11 12 13 14 15 16 17 18 19

Nivel de Alto 3 2 5 0 4 2 3 1 0 20

conocimient Muy 7 9 14 9 17 12 9 4 1 82

o post test alto

Total 10 11 19 9 21 14 12 5 1 102

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que en relación entre los niveles de

conocimiento del post test y la edad de los estudiantes encontramos con más

predominancia 5 estudiantes de 13 años dentro del nivel alto; 17 estudiantes de 15 años

dentro del nivel de conocimiento muy alto y de todos los estudiantes entre 11 a 19 años

encontramos un total de 82 estudiantes en el nivel de conocimiento muy alto.

55
CUADRO N°09

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y GRADO DE LOS ESTUDIANTES EN EL PRE TEST

Grado*Nivel de conocimiento pre tabulación cruzada

Recuento

Nivel de conocimiento pre test Total

Muy bajo Bajo Medio

Grado 1ro 8 8% 11 11% 1 1% 20

2do 1 1% 13 13% 5 5% 19

3ro 4 4% 12 12% 6 6% 22

4to 0 0% 6 6% 12 12% 18

5to 1 1% 10 10% 12 12% 23

Total 14 14% 52 51% 36 35% 102

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que en relación entre los niveles de

conocimiento del pre test y el grado de los estudiantes encontramos con más

predominancia 8% de estudiantes del primer año están dentro del nivel de conocimiento

muy bajo; 13% de estudiantes del segundo año están dentro del nivel de conocimiento bajo

y 12% de estudiantes del cuarto y quinto año se encuentran dentro del nivel de

conocimiento medio. Esto quiere decir que del total de estudiantes evaluados un 51% se

encuentran dentro del nivel de conocimiento bajo, la mayoría de los estudiantes del colegio

Santiago León desconoce sobre el tema de tuberculosis siendo necesario la aplicación de

un programa educativo.

56
CUADRO N°10

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL POST TEST Y GRADO DE LOS ESTUDIANTES

Grado*Nivel de conocimiento post tabulación cruzada

Recuento

Nivel de conocimiento post Total

Alto Muy alto

Grado 1ro 5 5% 15 15% 20

2do 6 6% 13 13% 19

3ro 2 2% 20 20% 22

4to 4 4% 14 14% 18

5to 5 5% 18 18% 23

Total 22 21% 80 79% 102

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el cuadro se observa que en relación entre los niveles de


conocimiento del post test y el grado de los estudiantes encontramos con más
predominancia 6% de estudiantes del segundo año que están dentro del nivel de
conocimiento alto; 20% de estudiantes del tercer año que están dentro del nivel de
conocimiento muy alto; se observa que un 79% de los estudiantes se encuentran en el nivel
muy alto en el post test.

57
CUADRO N°11

MEDIDAS DE RESUMEN DE CONOCIMIENTOS SOBRE TUBERCULOSIS

PULMONAR EN LOS ESTUDIANTES SEGÚN SU MOMENTO DE EVALUACIÓN.

MEDIDAS DE RESUMEN PRE TEST POST TEST

Máximo 12 20

Mínimo 2 14

Media 7.56 17,60

Desviación estándar (s) 2,566 1,423

Coeficiente de varianza 6.586 2,025

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

En el cuadro número 01 se aprecia que, en conocimiento sobre tuberculosis pulmonar los


estudiantes obtuvieron entre 2 y 12 puntos en el pre test con el promedio de 7,56, una
desviación estándar de 2,566 y un coeficiente de variación es 6,586.
En el post test el conocimiento oscila entre 14 y 20 puntos con una media aritmética de
17,60 una desviación estándar de 1, 423 y un coeficiente de variación de 2, 025.
De estos resultados se comprueba después de la aplicación del programa educativo
“Generando conciencia”, el conocimiento de los estudiantes sobre tuberculosis pulmonar
se incrementó significativamente correlación al pre test ya que el post test nos menciona
que el promedio es de 17, 60 y el pre test de 7,56.
Entonces podemos afirmar que el programa educativo fue efectiva, ya que estuvo bien
estructurada adecuada y adaptada a la realidad y necesidad de la población de
intervención.
Además, se observa que antes de aplicar el programa los estudiantes tenían un
conocimiento bajo sobre tuberculosis pulmonar, dado que el coeficiente de variación es de
menor a 33%, en tanto que después de aplicar el programa los estudiantes se tornan en
un coeficiente de variación 2,025 disminuye significativamente.
En síntesis, la aplicación del programa educativo ha incrementado significativamente el
conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar y ha homogeneizado la variabilidad del
conocimiento de los estudiantes del colegio Santiago León.

58
COMPROBACIÓN DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
a) Planteamiento de la hipótesis

H0: Las medias del puntaje del conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar en el
pre test y post test son iguales (es decir: H0 Upre= Upost)
Ha: La media del puntaje de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar del post test
es superior a la media respectiva al pre test (es decir: la H0 Upre>Upost)

b) Nivel de significancia

Le nivel de significancia de la presenta investigación es al 0,01%

c) Prueba estadística

Se utilizó la prueba estadística la T de Student con muestras independientes:

Prueba de T de student para diferencia de medias de los test aplicados

Comparación ∑Di ∑Di2 D SD

Pre test – post test 1024 11268 -10,04 3,12

Donde:
1
𝐷 = n×∑Di 𝑛(∑𝐷𝑖)2 − (∑𝐷𝑖2)
𝑆𝑑 = √
1 𝑛(𝑛 − 1)
𝐷= × 1024
102
100760
𝑆𝑑 = √
10302
D=-10,04
Sd= 3,12

d) Calculo

En efecto, para el conocimiento del pre test y post test la prueba de t de student
contrata la hipótesis nula H0 y la alternativa Ha en los términos siguientes:
H0; Upre= Upost
Ha: Upre>Upost

59
Aquí la Upre y Upostson las medias poblacionales del puntaje del conocimiento del
pre test y del post test respectivamente. Estas hipótesis son del tipo unidireccional
superior o de una cola a la izquierda. La función de prueba para contrastar estas
hipótesis es de T student definida con la siguiente fórmula:

|
−10.04
t0= 0,309

t0= -32,49
Donde:
D: Es la media muestral de las diferencia de los puntajes de conocimiento
del pre test y post test.
Sd: es la desviación estándar muestral de las diferencias de los pun tajes del
conocimiento del pre test y post test.
n: Es el tamaño muestral del grupo de estudio.
La variable t tiene distribución t de student con (n-1) grados de libertad. Dado que
n=102, entonces la variable t tiene distribución t de student con 101 de grados de
libertad. Al nivel de significación o riesgo α= 0,01, el valor teórico de la t de student
con 101 grados de libertad es T (al 99%; 101) es igual 2,364, con el cual la hipótesis
nula será rechazada si el valor calculado con t de student es < que 2,364 y se
aceptara en caso contrario. En términos del p valor, la hipótesis nula será rechazada
si p < 0,01, será aceptada en caso contrario.

60
e) Regla de decisión

Zona de
rechazo H0
Zona de no
rechazoH0

ttab= -2,364

tcal= -32,49

Se rechaza la H0si: tcal<ttab(0,01%)


Dónde: -32,49<-2,364

f) Determinar decisión

Se concluye: a un nivel de significancia del 0,01, el valor tcal(-32,49) menor al ttab(-


2,364). Aceptamos la Ha, por lo tantola media del puntaje del nivel de conocimiento en el
post test es mayor que la media del puntaje del pre test, afirmando que el programa
educativo “Generando conciencia” sobre tuberculosis es efectivo.

61
GRAFICO N° 01

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SOBRE TUBERCULOSIS

PULMONAR EN EL PRE-TEST Y POST TEST

80% 78%
60% 51%
35% 22%
40%
14% 0% 0% 0%
20% 0% 0%
0%
MUY BAJO (00 - BAJO (05 - 08) MEDIO (09 - 12) ALTO (13 - 16) MUY ALTO (17 -
04) 20)

MUY BAJO (00 - MUY ALTO (17 -


BAJO (05 - 08) MEDIO (09 - 12) ALTO (13 - 16)
04) 20)
% PRE TEST 14% 51% 35% 0% 0%
% POST TEST 0% 0% 0% 22% 78%

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que los niveles de conocimiento del pre test

es el 14% muy bajo, 51% nivel bajo, 35% nivel medio y 0% de un nivel alto y muy alto del

total de los estudiantes encuestados, al desarrollar el programa educativo se obtiene

posteriormente en el post test un 0% de nivel de conocimiento muy bajo, bajo y medio, 22%

de nivel alto y 78% de nivel muy alto. Se observa que el nivel de conocimiento de los

estudiantes se incrementó al participar del programa educativo.

62
GRAFICO N° 02

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL PRE TEST Y SEXO DE LOS ESTUDIANTES

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que del total de los estudiantes en relación

entre los niveles de conocimiento del pre test y el sexo de los estudiantes encontramos

que dentro del nivel de conocimiento muy bajo 8% de estudiantes son del sexo masculino

y solo 6% del sexo femenino; dentro del nivel de conocimiento bajo encontramos 25% de

estudiantes tanto del sexo masculino y femenino y por ultimo dentro del nivel medio

observamos que son 20% de estudiantes del sexo femenino y 16% del sexo masculino.

63
GRAFICO N° 03

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SEXO DE LOS ESTUDIANTES EN EL POST TEST

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que de los 102 estudiantes en relación entre

los niveles de conocimiento del post test y el sexo de los estudiantes encontramos que

dentro del nivel de conocimiento alto 12% de estudiantes son del sexo masculino y solo

10% del sexo femenino y dentro del nivel de conocimiento muy alto observamos que son

37% de estudiantes del sexo masculino y 41% del sexofemenino. Concluimos que el sexo

femenino obtuvo mejores resultados con un 41% dentro del nivel de conocimiento muy alto.

64
GRAFICO N° 04

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL PRE TEST Y EDAD DE LOS ESTUDIANTES

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que en relación entre los niveles de

conocimiento del pre test y la edad de los estudiantes encontramos con más

predominancia 4% estudiantes de 12 años dentro del nivel muy bajo; 13% de estudiantes

de 13 años dentro del nivel de conocimiento bajo y 10% de estudiantes de 15 años dentro

del nivel medio siendo así que de todos los estudiantes entre 11 a 19 años encontramos

un total de 53% de estudiantes en el nivel de conocimiento bajo.

65
GRAFICO N°05

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL POST TEST Y EDAD DE LOS ESTUDIANTES

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que en relación entre los niveles de

conocimiento del post test y la edad de los estudiantes encontramos con más

predominancia 5% de estudiantes de 13 años dentro del nivel alto; 16% de estudiantes de

15 años dentro del nivel de conocimiento muy alto y de todos los estudiantes entre 11 a 19

años encontramos un total de 82% de estudiantes en el nivel de conocimiento muy alto.

66
GRAFICO N°06

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL PRE TEST Y GRADO DE LOS ESTUDIANTES

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que en relación entre los niveles de

conocimiento del pre test y el grado de los estudiantes encontramos con más

predominancia 8% de estudiantes del primer año están dentro del nivel de conocimiento

muy bajo; 13% de estudiantes del segundo año están dentro del nivel de conocimiento bajo

y 12% de estudiantes del cuarto y quinto año se encuentran dentro del nivel de

conocimiento medio.Esto quiere decir que del total de estudiantes evaluados un 51% se

encuentran dentro del nivel de conocimiento bajo, la mayoría de los estudiantes del colegio

Santiago León desconoce sobre el tema de tuberculosis siendo necesario la aplicación de

un programa educativo.

67
GRAFICO N°07

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL POST TEST Y GRADO DE LOS ESTUDIANTES

FUENTE: Evelin Cano y Elvira Rojas de la UNCP – FEN 2014

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa que en relación entre los niveles de

conocimiento del post test y el grado de los estudiantes encontramos con más

predominancia 6% de estudiantes del segundo año que están dentro del nivel de

conocimiento alto; 20% de estudiantes del tercer año que están dentro del nivel de

conocimiento muy alto; se observa que un 79% de los estudiantes se encuentran en el nivel

muy alto en el post test.

68
4.2. Discusión de resultados.

En cuanto a los resultados del pre test la mayoría de los estudiantes del colegio
Chongos Bajo tiene un nivel muy bajo (14%), bajo (51%) y medio (35%) sobre la
tuberculosis pulmonar, no evidenciándose nivel de conocimiento alto ni muy alto. Tal
como demuestra los estudios realizados por: VIGIL letal (2009) concluyeron después
de realizada los 30 integrantes de ambos grupos modificaron sustancialmente la
información errónea que poseían acerca de ello, abalada por un valor altamente
significativo (p ˂ 0,01). En cuanto a lo relacionado con la cadena epidemiológica
pulmonar activa, 80% de los integrantes de la serie estaban mal informados o no sabían
que hacer al respecto antes de la acción educativa, pero después de las sesiones de
participación, el 93.3% alcanzaron un buen nivel de conocimiento sobre ese cuadro
morboso (p ˂ 0,01). La investigación de Araceli M (2007): llego a las siguientes
conclusiones: “que la población tiene un conocimiento medio sobre tuberculosis y su
conocimiento en prevención es bajo. A conclusiones semejantes dio resultado el
estudio de Iris G. y Nell Z. (2009) la Región de Salud Tacna también se realizó un
trabajo titulado “Impacto de un programa educativo, en los conocimientos, actitudes y
prácticas de la población, con respecto a la incidencia de tuberculosis, en zonas de alto
riesgo epidemiológico” El grupo experimental mostró valores significativamente más
altos que el grupo control en las tres variables con un cambio porcentual promedio de
+8.5. Se realizó comparación y diferencia de medias de entrada y salida de las tres
variables dependientes, confirmando que existe una diferencia significativa en los
promedios con un p<0.01. Concluyendo que estos resultados nos demuestran que un
programa educativo con planes y estrategias de comunicación, información y
educación coherentes si logran aumentar el nivel de conocimientos, modifican hacia
una actitud positiva y mejora las prácticas de la población hacia el logro de estilos de
vida saludables. Respecto a la Incidencia podemos concluir la intervención indica un
efecto
Wilson (2013). En su investigación sobre “Relación entre el conocimiento y actitudes
preventivas sobre la tuberculosis en los estudiantes del 4to y 5to grado de nivel
secundario de la i.e. Cesar a. Cohaila Tamayo del Cono Norte – Tacna 2013”. Las
conclusiones más importantes del estudio fueron, Los estudiantes tienen un nivel alto
de conocimiento (64%) sobre la tuberculosis pulmonar y Existe relación significativa
entre el conocimiento (64%) sobre la tuberculosis pulmonar y las actitudes (41,7%) de
los estudiantes y Liz Capcha y Nayda Quispe (2009) realizaron la investigación titulada
¨Efectividad en un programa educativo sobre el nivel de conocimiento de tuberculosis

69
Pulmonar en la familia del paciente – Micro red Chilca- 2007.Los resultados obtenidos
fueron: el programa educativo resulta el 95% de probabilidad concluyendo que la media
aritmética del puntaje del nivel de conocimiento de tuberculosis pulmonar en el primer
post test es superior a la media correspondiente al pre test.
Estos resultados corroboraron la necesidad de aplicar un programa educativo dirigido
a los estudiantes sobre la tuberculosis pulmonar ya que es la tuberculosis es una
enfermedad prevenible y curable si se detecta a tiempo, el nivel de conocimiento sobre
tuberculosis pulmonar de los estudiantes del colegio Santiago León en el pre-test
(previo a la intervención resulto 7,56 puntos y después de la aplicación del programa
educativo “Generando conciencia”, el conocimiento de los estudiantes sobre la
tuberculosis pulmonar se incrementó significativamente con relación al conocimiento
previo al desarrollo del programa educativo, se demuestra con la media estadística del
post test el resultado de 17,60 puntos. Los estudiantes obtienen puntajes dentro del
nivel de conocimiento alto y muy alto.

70
CONCLUSIONES

 El Programa educativo “Generando conciencia” sobre tuberculosis pulmonar es


efectiva evidenciado por el incremento del nivel de conocimiento de los estudiantes
del colegio Santiago León de Chongos bajo.
 El nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar de los estudiantes del colegio
Santiago León en el pre-test (previo a la intervención) el promedio fue de 7,56 de
puntaje perteneciendo al nivel bajo, lo cual corroboro la necesidad de aplicar
actividades educativas orientadas a este grupo.
 Después de la aplicación del programa educativo “Generando conciencia” se
incrementó significativamente el nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar
dando como promedio del post test 17,60 de puntaje perteneciendo al nivel muy
alto.
 El presente trabajo nos ha demostrado cuantitativamente que es posible
incrementar el nivel de conocimiento de los estudiantes mediante el desarrollo del
programa educativo evidenciándose el incremento del puntaje entre el pre test
(7,56) y post test (17,60) es de 10,04 puntos.

71
RECOMENDACIONES

 Proponer elaborar nuevos programas educativos relacionados a la promoción de la


salud y prevención de distintas enfermedades infecto contagiosa, en grupos
poblacionales distintos, para así reducir el gasto al estado en el tema del tratamiento
y rehabilitación de las enfermedades infecto contagiosas.
 A los educadores que se enfoquen en el mantenimiento de la salud de sus
estudiantes mediante la enseñanza, comunicación y mejorando o incorporando
comportamientos saludables en el futuro.
 A los profesionales de la salud, priorizar el aspecto de la promoción de la salud y
preventivo de la enfermedad usando diversas metodologías y actividades que
permitan sensibilizar a la persona y a todo su entorno.
 A la dirección Regional de salud que incorporen planes educativos como programas
educativos para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, ya que la
TBC es una enfermedad que no está erradicada y se están incrementando casos
nuevos e incluso se evidencia la resistencia de la cura de esta enfermedad.
 La reducción del problema de la Tuberculosis es lenta, por ello es recomendable
que los programas de intervención sobre la promoción de la salud y prevención de
la enfermedad deben ir unidos a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de Tuberculosis, para mantener su continuidad y sostenibilidad con el
consecuente impacto en la reducción del problema.

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) (OPS 2014-6-63-VII-83)


(2) (Protocolo de TBC - 2011)

(3) Bonett, I. G. (2009). Tuberculosis en adolescentes vision de 5 regiones del per. TBC
en 2009. Lima, Huancayo, Piura, Iquitos y tacta, Peru.
(4) MINSA. (25 de Julio de 2008). Situación de la tuberculosis en el Perú. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172008000300009&script=sci_arttext
(5) (Centro de salud de Chongos Bajo - 2014)

(6) CMP. (2013). la tuberculosos en el Peru. Comité de Salud Pública.


(7) OMS. (2012). Tuberculosis en el Peru.
(8) (OMS, MAIS, 2012)

(9) MINSA. (2011-2012). Informes operacionales MINSA.


(10) MINSA_MINTRA. (2010). ¿como contribuir al control de la tuberculosis?
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnrt/guia_control_tuberculosis.pdf.
(11) Domingues e. Espinoza, D. y. (2009). Modificacion de conocimientos sobre
tuberculosis pulmonra en adultos seleccionados en un sector de salud urbana-
municipalidad de Santiago de Cuba. Santiago de cuba.
(12) Araceli M, C. R. (2007). Conocimiento de la tuberculosis pulmonar en
pacientes y sus contactos en Vera Cruz. veracuz.
(13) Guadalupe C., I. G. (2009). impacto de un programa educativo, en los
conocimientos, actitudes y practicas de la población, con respecto a la incidencia de
tuberculosis, en zonas de alto riesgo epidemiológico” Tacna 2005, . Tacna.
(14) Quispe, L. C. (2009). realizaron la investigación titulada ¨Efectividad en un
programa educativo,en elnivel de conocimiento de tuberculosis Pulmonar en la
familia del paciente – Microred Chilca- 2007. Huancayo.
(15)(Dr. Vignolo Julio, 2010) prevención y atención primaria.
(16)AUSUBEL: 1983.Teoría cognitiva del aprendizaje

(17) MINSA. (2013). Tuberculosis. Obtenido de


http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/luchacontratbc/index.html.

73
(18) Hernández, D. O. (2011). CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE,
EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA. Revista Médica Electrónica,
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol1%202011/tem
a04.htm.
(19) MINSA (2013). (s.f.). Programa Nacional de Inmunaciones vacunas y su
importancia.
(20) MINSA. (s.f.). estilos de vida saludable.
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/pdf/101.pdf.
(21) MINSA. (2011). Lineamientos de gestion de la estrategia sanitaria de
alimentacion y nutricion saludable. lima.
(22) MINSA. (2010). http://www.minsa.gob.pe/portada/esntbc_preguntas.asp.
Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/portada/esntbc_preguntas.asp.

(23) OMS. (Marzo de 2014). Centro de prensa. Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/

74
ANEXO

75
ANEXO 01
INTRUMENTO DE EVALUACIÓN

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ENFERMERIA
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO “GENERANDO CONCIENCIA”
SOBRE TUBERCULOSIS PULMONAR EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO
SANTIAGO LEÓN - CHONGOS BAJO 2014
Nº DE ENCUESTA

PRESENTACIÓN: Estimados estudiantes, somos de la Facultad de Enfermería de


la UNCP, estamos realizando una investigación, teniendo como objetivo Determinar
la efectividad del programa educativo “Generando conciencia” sobre tuberculosis
pulmonar. Para lo cual esperamos su colaboración desarrollando el presente
cuestionario.
FECHA: / / GRADO/SECCION:…………..
II. DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos del encuestado:
………………………………………………………………………………….
Edad:…………… Sexo:………
III. CUESTIONARIO SOBRE LA TUBERCULOSIS
1. ¿Qué es la tuberculosis?
a. Enfermedad alérgica que se produce por el cambio de clima.
b. Es un resfrió no contagioso.
c. Enfermedad contagiosa que ataca especialmente al hígado.
d. Enfermedad contagiosa que ataca especialmente a los pulmones.
2. Según el lugar de lesión de la tuberculosis, se clasifica en …
a. sobrepulmonar y extrapulmonar.
b. extrapulmonar
c. pulmonar.
d. pulmonar y extrapulmonar.
3. La tuberculosis es causado por un(a)…
a. virus.
b. bacteria.
c. hongo.
d. fungi.
4. El agente que origina la tuberculosis es denominada…
a. Salmonella.
b. Mycobacterium.
c. Bacilo de koch.
d. Klebsiellapneumoniae.
5. ¿En tuberculosis a qué se denomina contacto?
a. Personal de salud que intervienen en la detección y curación de tuberculosis.
b. Personas que conviven con la persona enferma de tuberculosis.
c. Personal de salud encargado de hacer cumplir el tratamiento del paciente.
d. Personas que se mantienen por todos los medios de comunicación con el enfermo
de tuberculosis.

77
6. ¿Qué personas están en mayor riesgo de enfermarse de la tuberculosis?
a. Que viven en la sierra del Perú y no se realizan un examen médico anual.
b. Que consumen drogas, fuman, beben alcohol y que presenten enfermedades
inmunodeprimidas.
c. Que padecen de enfermedades mentales y no consumen sus alimentos a su hora.
d. Que frecuentemente se enferman de infecciones respiratorias y de gastritis.
7. ¿Cómo se contagia la tuberculosis?
a. Al abrazar y dar la mano al enfermo.
b. Por transfusión de sangre.
c. A través de gotitas de saliva al toser, estornudar o hablar.
d. Dando la mano a la persona infectada.
8. ¿Una persona enferma con tuberculosis pulmonar a cuántas personas puede
contagiar?
a. 1-2 personas.
b. 5-8 personas.
c. 10-15 personas.
d. 30-40 personas.
9. ¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona que desarrolla la
tuberculosis?
a. Dolor de espalda, aumento de apetito, dolor de estómago y tos con flema.
b. Dolor de huesos, dificultad respiratoria, dolor de cabeza y pérdida de peso.
c. Tos con flema, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos y cansancio.
d. Dolor de cabeza, malestar general y tos con flema.
10. ¿Cuál es la importancia de la vacuna del BCG?
a. Proteger de las enfermedades respiratorias.
b. Brindar protección contra la tuberculosis en sus formas graves (meníngea).
c. Curar la enfermedad de la tuberculosis en sus formas graves.
d. Evitar el desarrollo de la tuberculosis pulmonar en un 100%.
11. ¿A quiénes se deben administrar la vacuna del BCG?
a. Al recién nacido (de 0 a 29 días).
b. A niños (1 a 12 años).
c. A adolescentes (13 a 18 años).
d. A jóvenes (18 a 30 años).
12. ¿Cómo evitarías el contagio de tuberculosis en tu entorno?
a. Tener la casa limpia, y abrigarse cuando hace frío, mantener serradas las puertas
y ventanas.
b. Practicar lavado de manos, mantener las ventanas abiertas y tener una
alimentación balanceada.
c. Alimentarse bien, abrigarse cuando hace frío y mantener cerrada las puertas y
ventaras.
d. Durante la época del friaje permanecer juntos en una sola habitación.
13. ¿Si una compañera tiene tuberculosis, qué debería hacer para no contagiar?
a. Debe toser o estornudar al aire libre hasta recibir el tratamiento.
b. Evitar dar la mano y abrazos a sus compañeros cuando asista a clases.
c. Al toser o estornudar debe cubrirse con la mano.
d. Recibir tratamiento de inmediato y cumplir las indicaciones médicas.
14. ¿Cuál es la clasificación de alimentación balanceada?

78
a. Alimentos de protectores y energético.
b. Alimentos de protectores, constructores y energéticos.
c. Alimentos de protectores, bienestar y energéticos.
d. Alimentos de energéticos, bienestar y crecimiento.
15. ¿Qué haría usted si presenta tos con flema por más de 15 días?
a. Comprar medicamento de la farmacia más cercana.
b. Acudir al establecimiento de salud más cercano.
c. Descansar, abrigarse, alimentarse bien y luego ir a una clínica.
d. Consumir infusiones de hierbas medicinales contra la tos.
16. ¿Mediante qué examen sabes si tienes tuberculosis pulmonar?
a. Examen médico dirigido a la respiración.
b. Examen de esputo.
c. Examen y análisis de sangre.
d. Examen de orina.
17. ¿Quiénes pueden enfermar de la tuberculosis pulmonar?
a. Todo sin distinción de credo, raza, condición social y sexo.
b. Solo los pobres y ancianos.
c. Todos los ancianos, mujeres y niños.
d. Solo personas adineradas.
18. El manejo del tratamiento que recibirá el enfermo con tuberculosis es…
a. administrado por un personal de salud bajo supervisión en boca.
b. administrado por algún familiar en casa.
c. administrado por el paciente en casa bajo indicación médica.
d. administrado por un personal de salud o familiar.
19. ¿Quién asume el gasto de los medicamentos del tratamiento contra la
tuberculosis?
a. El Estado.
b. El paciente.
c. El personal de salud.
d. El Estado y el paciente.
20. ¿Por qué es importante cumplir el tratamiento contra la tuberculosis pulmonar?
a. Asegurar la posibilidad de curación y reducir el riesgo de resistencia y fracaso
b. Asegurar que la persona nunca vuelva a enfermar.
c. Asegurar la posibilidad de contagiar a familiares y compañeros.
d. Asegurar la curación completa y volver a desarrollar la enfermedad.

79
ANEXO 02
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUICIO
DE EXPERTO Y PRUEBA PILOTO

80
ESCALA DICOTOMICA PARA JUICIO DE EXPERTOS
SOBRE EL INSTRUMENTO DE MEDICION
EXPERTO:
PROFESIONAL:
INSTRUCCIÓN: Marque con un aspa (X) el grado de acuerdo de cada ítem.

N° ITEM SI NO SUGERENCIAS
El instrumento persigue fines del objetivo
1.
general de la investigación.
El instrumento persigue fines del objetivo
2.
específico de la investigación.
El instrumento abarca las variables e
3.
indicadores.
Los ítems permiten medir el problema de la
4.
investigación.
Los términos utilizados son claros y
5.
comprensibles.
El grado de dificultad y complejidad es
6.
aceptable.
Los ítems permiten contrastar la hipótesis de
7.
la investigación.
8. Los ítems siguen un orden lógico.
9. Se deben considerar otros ítems.
Los ítems generan ambigüedad en el
10.
encuestado.

FECHA: FIRMA:

81
ESCALA DICOTOMICA PARA LA APRESIACION DEL EXPERTO SOBRE EL
PROGRAMA EDUCATIVO “GENERANDO CONCIENCIA”
EXPERTO:
PROFESIONAL:
INSTRUCCIÓN: Marque con un aspa (X) el grado de acuerdo de cada ítem.
N° ITEM SI NO SUGERENCIAS
El programa educativo persigue fines del
1.
objetivo general de la investigación.
El programa educativo persigue fines del
2.
objetivo específico de la investigación.

3. El programa educativo representa el tema.

El desarrollo del programa educativo sigue


4.
un orden lógico.
El programa educativo permite medir
5.
realmente la variable.
El programa educativo está redactado
6.
claramente.
El programa educativo se debe considerar
7.
otros aspectos..
El programa educativo está diseñada para la
8.
población.
El programa educativo está diseñada para
9.
contrastar la hipótesis de la investigación.

FECHA: FIRMA:

82
RELACIÓN DE EXPERTOS EN LA VALIDACIÓN DEL PROGRAMA
EDUCATIVO E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

N° APELLIDOS Y NOMBRE PROFESIÓN - LUGAR FECHA


Licenciada en enfermería –
Hospital Docente Clínico
1 MENDOZA ZUÑIGA ROXANA 27/08/14
Quirúrgico D:A:C en la estrategia
de ESNPYCTB

Licenciada en enfermería –
2 PAITA BUSTAMANTE EBER Hospital Docente Clínico 27/08/14
Quirúrgico D:A:C.

Medico consultor – Hospital


YUMPO CASTAÑEDA Docente Clínico Quirúrgico
3 28/08/14
DANIEL D:A:C en la estrategia de
ESNPYCTB

Licenciada en enfermería –
4 POMA CORREA ADELAIDA Hospital El Carmen especialidad 29/08/14
salid publica

CHIHUAN JIMENEZ Licenciada en enfermería –


5 29/08/14
MARGARITA Micro Red de Chupaca

FERNANDEZ TUNQUE Licenciada en enfermería – C:S


6 03/09/14
LUCIA la Libertad.

Licenciada en enfermería –
7 MUCHA MEZA TANIA 03/09/14
Micro red de Chilca

Licenciada en educación
8 TICONA PACHE ANA secundaria – I:E José Carlos 04/09/14
Mariategui

Médico general– Micro Red de


9 ALIAGA ORELLANA JUAN 04/09/14
Chupaca

83
ANEXO 03
PROGRAMA EDUCATIVO “GENERANDO
CONCIENCIA”

84
PROGRAMA ECUCATICO “GENERANDO CON CIENCIA”
OBJETIVO
Mejorar el nivel de conocimiento y Promover el interés sobre la Tuberculosis
pulmonar en las Estudiantes de la Institución Educativa, a través de acciones de
prevención y promoción de la salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer el conocimiento de las estudiantes en general sobre la
situación actual de la tuberculosis y los conceptos básicos de la misma.
 Definir la Tuberculosis y cómo se contagia,
 Promocionar la salud y prevenir la tuberculosis pulmonar como la
detección temprana y atención oportuna
 Informar sobre los beneficios de la curación y gratuidad de tratamiento.

PÚBLICO OBJETIVO
El Programa Educativo “Generando conciencia “sobre tuberculosis está dirigido a
las estudiantes del colegio Santiago León de Chongos Bajo.

SESION 1: CONCEPTOS BÁSICOS


SECUENCIA DIDÁCTICA:
La facilitadora presenta el propósito de la clase: “Fortalecer el conocimiento de los
estudiantes sobre la situación actual de la tuberculosis y los conceptos básicos de la
misma”.
1. MOTIVACIÓN:
Dinámica del SEMÁFORO
Objetivo: Orientar la atención inicialmente hacia afuera, hacia el entorno; y luego
hacia adentro, mediante un proceso de análisis y de examen de alternativas de
acción.
Tiempo: 5 minutos
Procedimiento: el coordinado debe pronunciar fuerte y claro los colores del
semáforo una por una siendo así que cuando los estudiantes escuchen un color se
mostrara como se indica o corresponde cada color.
Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:
ROJO: PARARSE.

85
Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos
agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos.) tenemos que pararnos como
cuando un auto se encuentra con la luz roja del semáforo.
AMARILLO: PENSAR.
Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que
se está planteando y de lo que se está sintiendo.
VERDE: SENTARSE.
Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o
problema. Es la hora de elegir la mejor solución.
2. RECOJO DE SABERES PREVIOS

Mediante la forma expositiva se realiza las preguntas:


 ¿Por qué creen que las personas se enferman de la tuberculosis?
 ¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona con tuberculosis
pulmonar?
 ¿Crees que es importante informarse sobre la tuberculosis? ¿Por qué?
A través de la lluvia de ideas se recepciona las respuestas.
LLUVIA DE IDEAS
Objetivo: Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene
sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis conclusiones o acuerdos
comunes.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se
persigue.
b) La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su
realidad, de su experiencia. Por ejemplo, ¿Por qué se plantea por algunos
miembros que en el grupo existen problemas? Porque cada uno hace lo que
quiere. Porque son unos individualistas.
c) Cada participante debe decir una idea a la vez para poder saber lo que todos
piensan acerca del tema. En esta etapa de la lluvia de ideas no se permite
discutir las ideas que van surgiendo solamente se le pide al compañero que
aclare lo que dice en caso que no se haya comprendido. La cantidad de ideas
que cada participante exprese, puede ser determinada de antemano por los
coordinadores o puede no tener límites. Todos los participantes deben decir por
lo menos una idea.

86
d) Mientras los participantes van expresando sus ideas, el coordinador va
anotándolas en la pizarra.
Sea absuelve las dudas de manera genérica
3. DESARROLLO

La facilitadora con apoyo del equipo multimedia presentara el video: “Historia de la


Tuberculosis y La TBC, un enemigo silencioso”
Luego se desarrolla el tema:
 Análisis situacional sobre la tuberculosis.
TUBERCULOSIS EN EL MUNDO
La tuberculosis es la segunda causa de muerte por enfermedad infecciosa en las
Américas, después del VIH/sida, según la Organización Panamericana de la Salud
(OPS).
Las cifras son escalofriantes: en América unas 270.000 personas, de las cuales
44.000 son niños, contraen tuberculosis cada año y cerca de 23.000 mueren por
esta enfermedad.
TUBERCULOSIS EN EL PERÚ
Perú es el cuarto país de América con mayor incidencia de TB (102 x 100,000
habitantes) y el primero en severidad de las TB resistentes. Lima Metropolitana, la
ciudad más moderna del país, concentra 59% de los casos de TB, 82% de los casos
de TB-MDR y 93% de los casos de TB-XDR.
En el Perú la situación aún es más grave pues existen más de 32 mil personas
afectadas por tuberculosis; la mayoría de los casos se encuentran en Lima y Callao
(Minsa).

 Definición de términos utilizados en tuberculosis.

87
PROMOCION DE LA SALUD: Constituye las acciones dirigidas a fortalecer y
modificar las habilidades y capacidades de los individuos, con el fin de mitigar su
impacto en la salud pública e individual.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD: Está dirigida a evitar la aparición inicial de
una enfermedad o dolencia tiene por objeto detener o retardar la enfermedad ya
presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento.
TB = Tuberculosis
BK = Baciloscopia, prueba de esputo.
HACINAMIENTO = Aglomeración en un mismo lugar de un número de personas
TB - MDR = Tuberculosis multidrogoresistente
TB – XDR = Tuberculosis extremadamente resistente
MIGRACIÓN = Desplazamiento o movimientos de población de un lugar a otro
CONTACTO DE TUBERCULOSIS = Personas que conviven con un enfermo
BCG = Bacillus Calmete Guérin
Se hace preguntas al auditorio respecto a lo expuesto.
¿Cuál es la situación del Perú con respecto a la tuberculosis
¿A quiénes ataca la tuberculosis con mayor frecuencia?
¿La tuberculosis en la actualidad tiene cura?
Con apoyo de los estudiantes se absuelve sus dudas.

SESIÓN 2: CONCEPTOS BASICOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR


SECUENCIA DIDÁCTICA:
La facilitadora presenta el propósito de la clase: “Definir la Tuberculosis como enfermedad
contagiosa”.
1. MOTIVACIÓN:
Dinámica de ensalada de frutas
Objetivo: concentración y formar subgrupos, cada uno con un nombre fácil de recordar,
para el trabajo de grupo que sigue.
Materiales: Las sillas deben estar en un círculo; una silla menos que el total de
participantes y capacitadores. Si hay suficientes sillas, Éstas podrán arreglarse con
anticipaciones otro lugar, como un cuarto vecino. Si no, pida a los participantes que
usen sus asientos
Tiempo: 5 minutos
Procedimiento: Decida el número de grupos que necesitaran, esto determinar· el
número de frutas que escoja. Que arreglen las sillas en un círculo cerrado, menos una
silla. Pida que los participantes tomen asiento. El capacitador comienza el juego de pie

88
en el medio. Explique que este es un ejercicio energizado que requiere de su
participación activa.
2. RECOJO DE SABERES PREVIOS
Mediante la forma expositiva se realiza las preguntas:
• ¿Qué es la tuberculosis?
• ¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?
• ¿Cuál son los factores de riesgo de la tuberculosis?
• ¿Cómo nos contagiamos de la tuberculosis pulmonar?
A través de la lluvia de ideas se recepciona sus respuestas.
Sea absuelve las dudas de manera genérica.
3. DESARROLLO
La facilitadora con apoyo del equipo multimedia se desarrolla el tema: tuberculosis.
DEFINICIÓN: La tuberculosis es una enfermedad Infecto contagiosa producida por el
bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) que ataca con frecuencia a los pulmones,
pero puede comprometer cualquier otra parte del cuerpo. (MINSA, Tuberculosis, 2013)

TIPOS DE TUBERCULOSIS
 Tuberculosis pulmonar: Es la más frecuente y la más contagiosa de las formas
de tuberculosis, representa alrededor del 80 al 85% del total de los casos.
Se presenta con signos respiratorios como tos seca o productiva, expectoración
con o sin hemoptisis, dolor torácico y síntomas generales: anorexia, astenia,
adinamia, sudoración nocturna, pérdida de peso y a veces fiebre prolongada.
El examen del aparato respiratorio de los pacientes con tuberculosis suele ser
normal, a pesar de lo extensa que pueda ser la afección a nivel radiológico.

89
 Tuberculosis extrapulmonar: Entre el 15 al 20% de todos los casos de
tuberculosis, afectará a otros órganos fuera del pulmón.
Las formas más frecuentes de tuberculosis extra pulmonar son la pleural y la
ganglionar, seguidas por la genitourinaria. Los síntomas de la tuberculosis
extrapulmonar, dependerán del órgano afectado.

ETIOLOGÍA: Los micos bacterias son bacilos inmóviles, aerobios, no formadores de


esporas, con una cubierta cérea que les hace retener la tinción roja después de ser
tratada con ácido en las tinciones para demostración de bacilos acidorresistentes. La
patogenicidad de M. tuberculosisesta en relación con su capacidad para escapar a la
destrucción inducida por los macrófagos y para provocar hipersensibilidad de tipo
retardado. Estos factores han sido atribuidos a diversos componentes de la pared
celular de m. tuberculosis. (MINSA, Tuberculosis, 2013)
FACTORES DE RIESGO: No todas las personas necesitan una prueba de
tuberculosis. Usted debe hacerse una prueba de tuberculosis si tiene mayor riesgo de
padecerla. Generalmente, las personas con alto riesgo de enfermar de tuberculosis
pertenecen a estas dos categorías:
 Personas que han sido infectadas recientemente por las bacterias de la
tuberculosis
 Personas con afecciones que debilitan su sistema inmunitario
Los factores o actividades que aumentan su riesgo son:
 Ha pasado tiempo con una persona de quien se sabe o sospecha que tiene
tuberculosis.

90
 Tiene infección por el VIH, diabetes u otra afección que esté ligado a la
inmunodeficiencia que lo pone en alto riesgo de enfermar de tuberculosis.
 Tiene signos o síntomas de tuberculosis.
 Es originario de un país donde la tuberculosis es muy común.
 Vive o trabaja en lugares donde la tuberculosis es más común, como un refugio
para desamparados, un campamento de agricultores inmigrantes, una prisión o
cárcel y algunas instituciones para ancianos.
 Consume alcohol en exceso o drogas ilegales.
 Aunque cualquier persona puede contraer tuberculosis, algunas personas
infectadas con la bacteria de tuberculosis son más propensas a enfermarse.
(Hernández, 2011)

TRANSMISIÓN: Se transmite por exposición al bacilo tuberculoso en los núcleos de


gotitas suspendidas en el aire, de 1 a 5 micrómetros de diámetro, arrojadas por
personas con tuberculosis pulmonar o de las vías respiratorias durante los esfuerzos
espiratorios, como toser, cantar o estornudar, e inhaladas por un contacto vulnerable
hasta los alvéolos pulmonares, donde son fagocitadas por los macrófagos y se inicia
una infección nueva.
La exposición cercana a un caso infeccioso, prolongada o repetida, puede producir
infección de los contactos. Salvo por las situaciones esporádicas en las que hay una
fístula con secreción, la tuberculosis extrapulmonar generalmente no es
transmisible.(OMS, Tuberculosis en el Peru, 2012)

91
SÍNTOMAS: Dada que la vía de entrada de la infección es aérea, las manifestaciones
respiratorias son las más frecuentes. Los síntomas comunes de la tuberculosis
pulmonar activa son tos productiva (a veces con sangre en el esputo), dolores torácicos,
debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. Cuando existen lesiones
inflamatorias laríngeas o traqueo-bronquiales, la tos se acompaña de dolor torácico
impreciso que se refiere como opresión o tensión. La expectoración hemoptoica y la
hemoptisis copiosa, aun es presencia de graves lesiones destructivas, no es muy
habitual. Ello se debe a que en dichas lesiones tienen lugar fenómenos trombóticos
vasculares, previos a la necrosis tisular. (MINSA, Tuberculosis, 2013)
Luego se presentara el video: “tuberculosis y tuberculosis multidrogoresistente”
Se hace preguntas al auditorio respecto a lo expuesto.
• ¿Cuántos tipos de tuberculosis existen?
• ¿Qué debo hacer si tengo tos más de 15 días?
• ¿Qué prueba debo realizarme para saber si tengo TBC?
Con apoyo de los estudiantes se absuelve sus dudas.

SESIÓN N°03: PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS


SECUENCIA DIDÁCTICA:
1. MOTIVACIÓN

Dinámica de Tela de araña:


Objetivo: conocer a los integrantes del grupo
Grupo hasta 30 estudiantes
Tiempo aproximado: 10 min
Desarrollo: Se forma un círculo, la facilitadora con un ovillo de lana sujeto por un
extremo, comienza a presentarse, diciendo su nombre, aficiones, edad, de donde

92
es. Posteriormente debe lanzar el ovillo de lana a otro compañero/a (sujetando el
extremo de forma que la lana cuelgue entre ambos). El siguiente repetirá la
operación y volverá a lanzar el ovillo a otra persona distinta, pero siempre sujetando
el trozo de lana.
Cuando termine la presentación, se formará un entramado similar al de una tela de
araña, ahora para deshacer la tela se hará de forma inversa devolviendo el ovillo a
la persona que te lo dio, para ello se debe recordar el mayor número de datos
posible.
2. RECOJO DE SABERES PREVIOS:

Mediante la forma expositiva se realiza las preguntas:


 ¿Por qué creen que las personas se enferman de la tuberculosis?
 ¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona con tuberculosis
pulmonar?
 ¿Crees que es importante informarse sobre la tuberculosis? ¿Por qué?
A través de la lluvia de ideas se recepciona las respuestas.
LLUVIA DE IDEAS
Objetivo: Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene
sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis conclusiones o acuerdos
comunes.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
e) El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se
persigue.
f) La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su
realidad, de su experiencia. Por ejemplo, ¿Por qué se plantea por algunos
miembros que en el grupo existen problemas? Porque cada uno hace lo que
quiere. Porque son unos individualistas.
g) Cada participante debe decir una idea a la vez para poder saber lo que todos
piensan acerca del tema. En esta etapa de la lluvia de ideas no se permite
discutir las ideas que van surgiendo solamente se le pide al compañero que
aclare lo que dice en caso que no se haya comprendido. La cantidad de ideas
que cada participante exprese, puede ser determinada de antemano por los
coordinadores o puede no tener límites. Todos los participantes deben decir por
lo menos una idea.

93
h) Mientras los participantes van expresando sus ideas, el coordinador va
anotándolas en la pizarra.
Sea absuelve las dudas de manera genérica
4. DESARROLLO

PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS


Promoción: Comienza con personas sanas y busca promover medidas individuales o
comunitarias que ayuden a desarrollar estilos de vida más saludables
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Comportamiento que tienen las personas en su vida diaria
Estado completo bienestar físico, mental y social.
ESTILOS
DE VIDA

94
Alimentación saludable:

95
Vivienda saludable
 Ventilar los ambientes para evitar la concentración de gérmenes.

 Abrir las ventanas y cortinas para iluminar los ambientes. La luz del día elimina la
bacteria.

 Mantener limpia el hogar.

Higiene: Lavado de manos


El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y
económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias.
Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas,
y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una
persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y
parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente
(mediante superficies).
Por eso, es importante lavarse las manos:
 Antes y después de manipular alimentos.
 Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.
 Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
 Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de
cambiarle los pañales al bebé.
 Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos,
etc.
 Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.
 Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.
 Después de haber estado en contacto con animales.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la
neutralización de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias, (OMS, 1998).

96
 Identificando oportunamente a la persona enferma de
tuberculosis. Por eso si conoces a alguien con tos y flema por
más de 15 días, llévalo de inmediato al centro de salud.
 Aplicando la vacuna BCG al recién nacido

Es importante por
que
genera defensas
(anticuerpos).

 Participando
activamente en difusión de las actividades
contra la tuberculosis en tu comunidad.
 Diagnostico precoz y tratamiento oportuno

SESIÓN N°04: TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO


SECUENCIA DIDÁCTICA
1. MOTIVACIÓN:
Dinámica palabra clave:
Objetivo: Recordar puntos tratados en la sesión anterior
Grupo hasta 30 estudiantes
Tiempo aproximado: 10 min
Desarrollo
Realizar 7 tarjetas; cada una tiene una palabra: amistad, libertad, diálogo, justicia,
verdad, compañerismo, valentía, ideal, etc. Las tarjetas se depositan en un sobre:
prevenir, alimentación balanceada, estilos de vida saludable, lavado de manos,
BCG, contra que protege la BCG.

La tarjeta se llena en un sobre y por sorteo las personas retiran una de las tarjetas
del sobre; cada uno comenta el significado que, le atribuye.
2. RECOJO DE SABERES PREVIOS

Mediante la forma expositiva se realiza las preguntas:


 ¿Por qué creen que las personas se enferman de la tuberculosis?
 ¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona con tuberculosis
pulmonar?

97
 ¿Crees que es importante informarse sobre la tuberculosis? ¿Por qué?
A través de la lluvia de ideas se recepciona las respuestas.
LLUVIA DE IDEAS
Objetivo: Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene
sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis conclusiones o acuerdos
comunes.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
i) El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se
persigue.
j) La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su
realidad, de su experiencia. Por ejemplo, ¿Por qué se plantea por algunos
miembros que en el grupo existen problemas? Porque cada uno hace lo que
quiere. Porque son unos individualistas.
k) Cada participante debe decir una idea a la vez para poder saber lo que todos
piensan acerca del tema. En esta etapa de la lluvia de ideas no se permite
discutir las ideas que van surgiendo solamente se le pide al compañero que
aclare lo que dice en caso que no se haya comprendido. La cantidad de ideas
que cada participante exprese, puede ser determinada de antemano por los
coordinadores o puede no tener límites. Todos los participantes deben decir por
lo menos una idea.
l) Mientras los participantes van expresando sus ideas, el coordinador va
anotándolas en la pizarra.
Sea absuelve las dudas de manera genérica

3. DESARROLLO

DIAGNÓSTICO PRECOZ
¿Cuándo se debe realizar?
Cuando presentamos tos con flema por más de 15 días
¿Quién cubre el gasto?
El estado peruano

98
MEDIOS PARA DIAGNOSTICAR

 Prueba de esputo

Dejar una muestra de flema en un pomo en el centro de salud más cercano (el pomo de lo
da el centro de salud)
La segunda muestra se lleva al día siguiente (el primer esputo del día de preferencia ni
bien me levanto de la cama)
 Rayos x.
 PPD o prueba de tuberculina

TRATAMIENTO
Según el resultado es diagnóstico es:

(+) Once pastillas interdiario


(++) Once pastillas diarias una diferente a la anterior, o pastillas y una ampolla
(+++) Tratamiento personalizado

99
ANEXO 04
FOTOS

100
FOTO 01

Después de la presentación del programa educativo a los docentes.

FOTO 02

101
FOTO 03

Realizando la dinámica para el desarrollo de la primera sesión educativa


FOTO 04

Aplicación del pre test con el primer grado “A” del colegio Santiago León
FOTO 05

102
FOTO 07

Desarrollo de la primera unidad del programa educativo

FOTO 08

Trípticos diseñados por los estudiantes sobre el tema de tuberculosis pulmonar


FOTO 09

103
FOTO 10

FOTO 11

FOTO 12

104
FOTO 13

FOTO 14

105
FOTO 15

106
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO:
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO “GENERANDO CONCIENCIA” SOBRE TUBERCULOSIS PULMONAR EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO
SANTIAGO LEÓN - CHONGOS BAJO 2014

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA


HIPOTESIS GENERAL
PROBLEMA EFECTIVIDAD nivel de TIPO DE
OBJETIVO GENERAL El programa educativo
PRINCIPAL DEL conocimiento ESTUDIO:
Determinar la efectividad “Generando conciencia” sobre PROGRAMA muy alto (17 - Cuantitativo
¿Es efectivo el EDUCATIVO: si 20)
del programa educativo Tuberculosis pulmonar es
se incrementa
programa
“Generando conciencia” efectiva en los estudiantes del significativamente nivel de NIVEL DE
educativo el nivel de conocimiento INVESTIGACION:
sobre tuberculosis colegio Santiago León.
conocimiento. alto (13 - 16) Descriptiva
“Generando
pulmonar en estudiantes del
conciencia” sobre HIPOTESIS ESPECIFICA nivel de
colegio Santiago León -
 Hipótesis nula conocimiento DISEÑO DE
tuberculosis
Chongos Bajo. medio (9 - 12) INVESTIGACION:
pulmonar en los El programa educativo Pre experimental
“Generando conciencia” sobre Programa
estudiantes del OBJETIVO ESPECIFICOS
Tuberculosis pulmonar no es educativo
colegio Santiago POBLACION: 307
- Identificar el nivel de
efectiva al no incrementar el “Generando
León - Chongos
conocimiento sobre la MUESTRA:102
nivel de conocimiento en los conciencia”
Bajo 2014?
tuberculosis pulmonar en
estudiantes del colegio nivel de
estudiantes del colegio NO conocimiento TÉCNICA DE
Santiago León. EFENTIVIDAD bajo (5 - 8) INSTRUMENTOS
Santiago León.
 Hipótesis alterna DEL DE
PROGRAMA nivel de RECOLECCIÓN
El programa educativo EDUCATIVO: si conocimiento DE DATOS :
- Identificar la diferencia
“Generando conciencia” sobre se mantiene o no muy bajo (0 - 4) Encuesta
entre los puntajes antes de se incrementa el
Tuberculosis pulmonar es nivel de
participar del programa
efectiva al incrementar el nivel conocimiento
educativo (pre test) y los
de conocimiento en los
puntajes después del
estudiantes del colegio
programa educativo (post
Santiago León
test)

107
108

También podría gustarte