El Folklore Peruano
El Folklore Peruano
El Folklore Peruano
DERECHO II
TRABAJO MONOGRAFICO
FOLKLORE PERUANO
CURSO : ACTIVIDAD INTEGRADORA
TACNA - PERU
Escuela Profesional de Derecho Actividad Integradora
EL FOLKLORE PERUANO
Término “folclore”.
Este término era una palabra que había creado con la unión de dos voces inglesas: folk
(pueblo) y lore (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las cultura del
mundo que sobreviven hasta la actualidad; es decir a la sabiduría, artes, música y costumbres
del pueblo transmitida de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, la cual nos permite
identificarnos como una nación.
En nuestro país, por su amplio territorio y diversidad geográfica y climática, se han desarrollado
Escuela Profesional de Derecho Actividad Integradora
a través de la historia diversas culturas con diferentes costumbres y tradiciones entre sí, que
persisten a pesar de la injerencia europea. Por ejemplo, las costumbres del poblador del
departamento de Loreto difieren, en algunos aspectos, a la del poblador de Puno y las de este,
a las del huancaíno.
El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o
tradicionales de los pueblos. En casi todos los poblados del país rinden homenaje a un santo
patrón o santa patrona, oportunidad donde los habitantes manifiestan toda su alegría
mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios del lugar.
Folklore en el Perú:
El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que
el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de
América del sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del Tawantinsuyo o
"Viru" (nombre de río y región donde habían metales preciosos) cuya capital era el "Cusco" y
después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato del Perú", cuya capital era "Lima";
alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos.
b) Mestizo Andino:
* HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son
engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
* MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros
gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el
mestizo: Huayno, el Yaraví, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).
III) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las
cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas(migrante quechuas hacia la
selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un
parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA";
es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica
neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia colombiana en fusión.
*Tondero: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del
Perú distrito de Saña Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a la gallina.
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa
sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas",
artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del pueblo. El varón
utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón blanco o negro.
*Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o
competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías,
penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a
Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el
"cajón" hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus
dedos y palmas de sus manos.
Escuela Profesional de Derecho Actividad Integradora
*Alcatraz: El Alcatraz es uno de los bailes más típicos que predominan en la costa peruana, la
forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al Perú por
los esclavos negros.
Su tradición ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un
papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela
encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos ágiles de cintura que
aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisación.
Escuela Profesional de Derecho Actividad Integradora
*Carnaval de Canas: Es una danza Cuzqueña de la provincia de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta
danza proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y
picaresca. La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble
sentido para conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor.
Escuela Profesional de Derecho Actividad Integradora
En conclusión:
Educación es acción planificada para desarrollar todas las capacidades de la niñez y juventud. El
folklore o cultura nacional es la herramienta práctica que él proceso educativo utiliza para
formar el amor hacia el Perú.
Visite:
http://provinciadefajardo.blogspot.com
http://vencedoresdeayacucho.blogspot.com
http://arcoirisdelperu.blogspot.com/2006/09/el-huaylarsh.html
http://www.folkloreinka.com/es/index.php?sel=in
http://sarhuallaqta.blogspot.com/2007/02/carnavales-los-de-mi-tierra.html