Este documento describe brevemente el valle de Casa de Cahuatiya ubicado en el distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, región de Apurímac. El valle permanece verde a pesar de las estaciones secas, y contiene cascadas, flores silvestres y formaciones rocosas moldeadas por la naturaleza. Los habitantes de la zona se dedican tradicionalmente al pastoreo de alpacas y llamas, y celebran anualmente el ritual de Llama Tinka para agradecer a la tierra por proteger
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
539 vistas3 páginas
Este documento describe brevemente el valle de Casa de Cahuatiya ubicado en el distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, región de Apurímac. El valle permanece verde a pesar de las estaciones secas, y contiene cascadas, flores silvestres y formaciones rocosas moldeadas por la naturaleza. Los habitantes de la zona se dedican tradicionalmente al pastoreo de alpacas y llamas, y celebran anualmente el ritual de Llama Tinka para agradecer a la tierra por proteger
Este documento describe brevemente el valle de Casa de Cahuatiya ubicado en el distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, región de Apurímac. El valle permanece verde a pesar de las estaciones secas, y contiene cascadas, flores silvestres y formaciones rocosas moldeadas por la naturaleza. Los habitantes de la zona se dedican tradicionalmente al pastoreo de alpacas y llamas, y celebran anualmente el ritual de Llama Tinka para agradecer a la tierra por proteger
Este documento describe brevemente el valle de Casa de Cahuatiya ubicado en el distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, región de Apurímac. El valle permanece verde a pesar de las estaciones secas, y contiene cascadas, flores silvestres y formaciones rocosas moldeadas por la naturaleza. Los habitantes de la zona se dedican tradicionalmente al pastoreo de alpacas y llamas, y celebran anualmente el ritual de Llama Tinka para agradecer a la tierra por proteger
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Es poco conocido por los lugares vecinos,
un valle cascada tras cascada, en tiempo
de verano o seco el valle permanece verde lleno de flores tales la Casa de Cahuatiya. Su geografía muestra una maqueta de piedras trabajadas por la naturaleza, como es Bosque de Piedras.
Hay alpaca, llama; la crianza es una
actividad tradicional de los habitantes, su costumbre es Llama Tinka: es una ceremonia anual en honor de las alpacas y Distrito :Huaquirca llamas, se agradece a la tierra por haber Provincia :Antabamba protegido a los animales contra las Región :Apurímac enfermedades y accidentes. Ubigeo :030303 Latitud Sur :14° 21' 40.6" S Longitud Oeste :72° 40' 1.6" W
ARTE DE TEJER DEPARTAMENTO:APURIMAC
Los artesanos andinos han PROVINCIA:GRAU Y ANTABAMBA heredado esta tecnología GENERO: CARNAVALESCO milenaria para producir hilos de alpaca para tejer llicllas, ponchos, En estas celebraciones de carnaval es una costumbre tradicional y mantas, chumpis, chuspas y lazos espectacular realizar el seqollo y el con diseños de llamas o pajaritos, paqui donde se demuestra la valentía etc. de color variado mayormente de los jóvenes y las mujeres. negro. Danza Carnaval de Supayco I Capilla kuchupi pasñacha saqesqay honradallachu sullayawachanqui Supaico pampapi pasñacha saqesqay honradallachu sullayawachanqui Manaña honrada suyawanquichayqa chuqchachayquita kuchurparisqayki (Bis) Chayraqmi chayraqmi chayaykamuchani puqllaymi puqllaymi nispa niwaqtiki (Bis) ichallaraqpas apachakuykiman caballuchaypa angaschallampis (Bis) II Patuschallay patu waqhuachallay waqhua (Bis) nadakuy nadakuy tuytukuy tuytukuy (Bis) Nadakuy nadakuy tuytukuy tuytukuy (Bis) chaisi acuerduchay chaywan orqonaypaq (Bis) RESEÑA HISTORICA Totoriñuy maqta grauinito maqta (Bis) qari kaqtikiqa qamuy peleasum VESTUARIO El carnaval de Supayco es una danza warmi kaqtikiqa qamuy peleasum costumbrista y típica de las comunidades III La indumentaria empleada en esta danza Kunturfuru azul qocha (Bis) es la autentica y original que se utiliza en colindantes de las provincias de Grau y Antabamba, del departamento de Apurimac. qansi yachanqui kay vidayta estas comunidades, confeccionadas por qansi yachanqui kay suertita los mismos comuneros a base de bayeta. Se escenifica las festividades con motivo de los carnavales, el domingo de carnaval, que Chaynallataqsi ñoqapaskani (Bis) Bailan alegremente al compás de protagonizan los pobladores de las estancias grauinituqcha sonqosua hermosas melodías cuyos versos están de Supaico, Kilcata, Jula, Oqoqo, Tambo y totoriñuqcha sonqosua inspirados en las vivencias propias de los otros lugareños de la zona. IV pobladores de la zona. Se realiza un Yumiry mayu Kilkata mayu (Bis) intercambio de regalos entre los jóvenes En la coreografía se representa el ingreso por amaraq amaraq aparqollawaychu como muestra de aprecio y amor, dos frentes de las comunidades colindantes, amaraq amaraq pusarqollawaychu generalmente chullos y huaracas. cada uno de ellos trata de expresar mas Yanachaytaraq pasarachisaq destreza en el baile, momento en el que se masachaytaraq chimparachisaq genera un contrapunto. amaraq amaraq aparqollawaychu amaraq amaraq pusarqollawaychu