Cooking">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

HIS To R I A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

HIS To R I A

Sullana, territorio en que se desarrolló la Cultura Tallán, que tuvo en las


Capullanas al símbolo del trabajo de la mujer en el Valle del Chira. Aquí
los españoles fundaron la primera ciudad del Perú: San Miguel de
Tangarará, aproximadamente el 15 de julio de 1532. La ciudad de
Sullana fue fundada el 8 de julio de 1783, con el nombre de «El
Príncipe» por el obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y
Bujanda. Desde la época colonial, Sullana fue importante por la
actividad agrícola desarrollada en el Valle del Chira. El 4 de Noviembre
de 1911, mediante Ley Nº 1441, durante el gobierno del Presidente
Augusto B, Leguía, se creó políticamente la provincia de Sullana que
actualmente se encuentra conformada por los distritos

de Bellavista (metropolitano), Marcavelica, Miguel Checa, Ignacio


Escudero, Salitral, Querecotillo, Lancones y la capital Sullana.Desde la
promulgación de esta Ley de creación de la provincia, sin incluir al
actual gobierno edil, han sucedido en el sillón municipal, un total de 53
Alcaldes Provinciales; mientras que como Alcaldes Distritales de
Sullana, a raíz de la promulgación de la Ley del 02 de Enero de 1857,
sucedieron en el cargo, un total de 24, siendo el primero en gobernar
Sullana, el Sr. MANUEL MONTERO.
HIMNO DE SULLANA
El himno de Sullana , es una creación de la Sra .
Teodolinda Villalobos Diaz , y de la prof. Elba Cruz Campos. la primera
es la autora de la letra y la segunda de la música . El símbolo
promocional fue el resultado de un concurso promovido por la
municipalidad provincial de Sullana en 1961 . en el gobierno del alcalde
Manuel Aguirre Zapata , clasificándose previamente cinco trabajos ,
resultando ganador los suscritos de seudónimo de Maria Luisa y Maria
Esther consta de coro , primera y segunda estrofa , en cuyas letras se
resaltan la naturaleza natural singular de sullana , las obras de sus hijos
y el deseo de los sullanenses por engrandecer la provincia . La prof.
Elba Cruz Campos, es una destacada musicóloga , promotora del coro
polifónico de Sullana , y de otros grupos corales de la ciudad .

CORO l ESTROFA llESTROFA


Honor a ti sullana La flora de tus campos Queremos para ti
provincia amada tus aguas cantarinas Noble tierra
plena de amor y de y doradas colinas querida
esperanza . y de amor Justicia y
Gloria y honor siempre hablaran Comprensión
A ti loor Los cantos de tus hijos Verdad y lealtad
y obras redentoras Progreso y
Con ansias promisorias abonanza
Amor expresaran Que harán
provincia amada
Tu fama sin igual
En la peruanidad

BANDERA
El 1 de noviembre de 1980 , don Gustavo Moya Espinoza es
nombrado alcalde provincial por el gobierno del presidente
Belaunde , cargo en el que apenas dura dos meses .

En ese periodo , Moya decide crear la bandera provincial , para que


sirva de guía y representante de las bondades de Sullana , la cual
deberá izarse en todos los actos oficiales que se realizan en la
provincia.
Se eligió el color verde oscuro , el cual representa la principal
actividad productiva , económica de la provincia ; La agricultura ,
razón de existencia de la provincia .

En el centro de estandarte se ubicó el escudo de sullana , sin


embargo , es aprobada y decretada 12 años después siendo el
alcalde provincial , don Amadeo Samaniego , mediante acuerdo
municipal N*022-92-mps, de fecha 08/06/1992 .

DISTRITOS
BELLAVISTA
IGNACIO ESCUDERO

LANCONES

MIGUEL CHECA
QUERECOTILLO

SALITRAL

MARCAVELICA
SULLANA

LUGARES TURÍSTICOS
La Pileta Ornamental: ubicada en la intersección de la Avenida José
de Lama con la carretera Panamericana Norte. Fue construida por el
escultor Víctor Delfín. Es una estructura de concreto armado tipo hongo,
con fuente y cisterna para agua. El diseño se asemeja a un mate
burilado. En él se muestran diferentes motivos característicos de la
cultura tallán. El mate, es un utensilio casero que sigue en uso.
Observamos unas figuras que simbolizan los motivos de la cultura tallán
que predominó en nuestra tierra. El lagarto, tótem tallán, divinidad
antigua y muy respetada, que abundó mucho en el Chira, dando origen
a la leyenda del famoso lagarto de oro y que aún se cree mora
encantado en las entrañas del cerro la “Nariz del diablo” en
Marcavelica. Apreciamos, además, cuatro cabezas de puma, divinidad
de nuestros antepasados los incas.

Iglesia Matriz de Sullana:

Es el principal templo de la ciudad conocido como la Iglesia Matriz de la


Santísima Trinidad, ubicada a un costado de la Plaza de Armas. Es un
moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásica, con una torre de
42 metros de altura. La obra se inició en 1942 y se inauguró el 8 de
diciembre de 1945. En 1960 se edificó lo que es la “nave” de la iglesia y
en el campanario se colocaron dos enormes y hermosas campanas
bautizadas con los nombres de “María Carmen” y «Trinidad»,
confeccionadas en España y una más pequeña construida en Italia en
1909 que recientemente la bajaron y la ubicaron a un costado del altar.
Aquí se encuentra la imagen del Señor de la Agonía, auténtico patrono
de Sullana, su imagen está ubicada en el lado derecho entrando por la
puerta principal de la Iglesia. Se cuenta que durante la guerra con Chile,
un sargento Mapocho de apellido Balmaceda, llegó a saquear la ciudad,
entrando al templo para robar artículos religiosos; pero al llegar a la
puerta se encontró con la mirada del Señor de la Agonía y quedó
petrificado. Nadie sabe a ciencia cierta cómo aparece esta imagen lo
que sí es verdad es que cada 6 de enero había una festividad popular
en su homenaje, con novenarios y ferias. Con el pasar de los años se
transformaría en lo que es hoy la feria de Reyes de Sullana.

Parque Nacional Los Cerros De Amotape (4 Horas Desde


Sullana):
La mayor extensión del parque nacional presenta una topografía muy
accidentada ocupando buena parte de la Cordillera de los Amotapes.
Tiene una extensión de 91, 300 hectáreas, está en una zona de clima
transicional entre el desértico de la costa peruana y el tropical sub-
húmedo del Ecuador. De los 5 tipos de hábitat presentes, se han
registrado 404 especies vegetales. La fauna es variada y está
representada por especies propias del bosque seco ecuatorial y también
por algunas procedentes del desierto costero. Es hábitat de especies
como Crocodylus acutus y Lutra longicaudis, ambos en peligro de
extinción.

La Casona De Sojo (18 minutos desde Sullana) :


Ubicada a 13 km de la ciudad de Sullana, en el lado derecho de la vía que conduce
a Paita y en el distrito Miguel Checa, cuya capital es el poblado de Sojo. Mandada a
construir por el hacendado Miguel Checa, construcción que duró 3 años (1907-
1910). Declarado patrimonio monumental de la nación el 15 de octubre de 1974. Su
estilo neoclásico republicano, cuenta con 36 habitaciones y dos hermosas escaleras
en forma de oval, las gradas son de mármol de carrara de procedencia italiano.
Desde la casona observamos el espectacular valle del Chira.

PLATOS TÍPICOS

CEVICHE
Un clásico de la costa peruana, no puede faltar entre los platos de Sullana, su
especial preparación y sus frescos ingredientes como pescado, cebolla,
tomate, camote y yuca, lo convierten en una maravilla de la gastronomía del
norte del Perú.

SUDADO
Hecho a base de pescado en trozos y cocinado a fuego lento con una
preparación especial, se sirve como jalea en una fuente acompañado de yuca
y arroz. Es un plato caliente que no puedes dejar de probar.

EL SECO DE CHAVELO
Este plato se prepara con plátano verde frito, carne de res o de chancho y un
delicioso aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino y ají. Se sirve con
cancha y culantro picado. Una combinación de sabores que deleitarán al más
exigente paladar.

También podría gustarte