Folklore Peruano
Folklore Peruano
Folklore Peruano
Folklore proviene de dos races (palabra inglesa) folk que significa PUEBLO y lore que
significa conocimiento, sabidura
El 22 de agosto de 1847, el arquelogo ingls William John Thom, usa por primera vez
la palabra Folklore
Cada pueblo tiene sus propias caractersticas, se diferencian por sus vestidos, el
lenguaje, sus comidas, la msica, etc.
Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acord sealar esta fecha
como el da mundial del folclore, elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846,
cuando William g. Throns publico en la revista londinense atheneum un carta en la
que por primera vez uso el trmino folclore.
Esta termino era una palabra que haba creado con la unin de dos voces inglesas:
folk (pueblo) y lore (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de
las cultura del mundo que sobreviven hasta la actualidad; es decir a la sabidura, artes,
msica y costumbres del pueblo transmitida de padres a hijos desde tiempos
inmemoriales, la cual nos permite identificarnos como una nacin.
Folklore en el Peru:
La riqueza del folklore costeo se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga
la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los espaoles + esclavos
africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la
fundacin de San Miguel de "Tangar" Piura en el ao 1532 que se puede decir
comienza la peruanidad. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio
entre espaoles + forneos y los nativos de la costa del pacfico o que Piura fue la
primera ciudad espaola del continente sur americano sino a la primera regin en
llevar a cabo un mestizaje serio.
*Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de
desafo o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las
costumbres, alegras, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los
habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se
usaron instrumentos de percusin como el "cajn" hecho de madera sobre el cual se
sienta el msico y ejecuta el ritmo tpico usando sus dedos y palmas de sus manos.
Folklore
1. Significado
Deriva del ingls y est compuesta por dos trminos: Folk que significa pueblo
y lore que quiere decir saber o conocimiento.
2. Annimo
El folklore no est representado por una persona o rostro en particular sino ms bien
mantiene su anonimato a lo largo de los aos dentro de una misma regin o pas.
3. Colectividad
4. Popular
5. Espontneo
7. Antiguo
Se considera que el folklore es antiguo dado que muestra hechos del pasado.
8. Modificacin y tradicin
9. No sistemtico
Ubicable
Todo hecho folklrico debe ser localizado en el tiempo y el espacio. Esta localizacin
geogrfica e histrica contribuye a garantizar su autenticidad, su realidad y vigencia;
ayuda a la comprensin de variantes.
Permite conocer el medio que nos rodea, la realidad en que se vive, las costumbres de
la comunidad, del pueblo, de la ciudad; para as respetar lo nuestro y hacerlo respetar
Recoge los hechos del pasado
EL AMOR A LA PATRIA.
ZONA NORTE
La zona norte del Per, es una zona que ao tras ao cautiva a viajeros nacionales e
internacionales con sus innumerables e interesantes atractivos tursticos de diversa
ndole.
Complementado con la zona sur y centro, forman el Per, un pas de contrastes y gran
riqueza natural, cultural y humana.
CARACTERISTICAS
ARQUEOLOGIA
El Per es reconocido por su pasado incaico y con razn. Sin embargo, por sus
caminos es posible conocer el impresionante patrimonio arqueolgico heredado de
civilizaciones ms antiguas que dan testimonio de su arte, costumbres, ritos y
desarrollo.
El Oro de las Tumbas Reales del Seor de Sipn y de Kuntur Wasi; las Huaca del Sol
y la Luna, el Brujo, los acueductos de Cumbemayo, la ciudad pre-inca fortificada
de Kuelap, los Sarcfagos de Karaja, Mausoleos de Revash y las grandes ciudadelas
de Chan Chan, Vilaya, El Gran Pajatn y Saposoa, son tan slo una muestra de lo que
las culturas Cupisnique, Cultura Mochica, Lambayeque o Sicn, Cultura Chim,
y Cultura Chachapoyas, han legado al Per Moderno. Esta oferta es complementada
por modernos museos.
Aventura
El Norte del Per es tan verstil que no hay actividad que no se pueda realizarse aqu.
Se puede practicar caminatas o cabalgatas acompaadas de un clido sol y un paisaje
acogedor, asimismo, podemos realizar bicicleta de montaa en increbles paisajes que
quitan el aliento. No podemos olvidar las acogedoras playas del norte, que con su
podero y belleza son el escenario ideal para la prctica del sur
CULTURA VIVA
Las ciudades histricas del norte peruano preservan en gran parte su arquitectura
colonial. Adicionalmente puede experimentarse el encuentro con las ancestrales
costumbres de los habitantes de la zona, quienes guaradan entre sus riquezas un
sorprendente dominio de las bondades de la flora y fauna.
Los colibres, atrapamoscas, palomas, tangaras, son slo una pequea muestra de la
gran variedad de especies de aves del norte peruano, una de las regiones ms ricas
en aves del mundo.
Tenemos en la zona diversas reas naturales protegidas por el estado, por ejemplo: El
Santuario Nacional Manglares de Tumbes, El Parque Nacional Ro Abiseo, EL Parque
Nacional Cordillera Azul, La Reserva Nacional de Pacaya Samiria, entre otros.
El Qhapaq an
Sin embargo, el Qhapaq an no slo se desarrollo en el sur del pas sino muy por el
contrario sus redes se expanden hasta Ecuador y Colombia. En la zona sur podemos
apreciar an sus caminos empedrados los cuales nos permiten apreciar la belleza de
sus lagunas con su flora y fauna, extraorinarios sitios arqueolgicos, interesantes
formaciones geolgicas y diversidad de escenarios.
Termalismo
En el norte del Per es posible revivir las experiencias del ltimo soberano Inca.
En Cajamarca, Moyobamba y Tarapoto an perduran las pozas termales en las que
los antiguos pobladores solan descansar y disfrutar de las propiedades medicinales
de sus aguas. Estas fuentes naturales de vida, son ideales para reconfortar a los
practicantes de turismo de aventura.
ZONA CENTRO
La zona Centro, si bien es cierto menos visitada, tiene grandes secretos para el viajero
que desee profundizar su visita al Per y para el viajero nacional que desee explorar
mucho ms el Per.
Lo cierto es que en la zona Norte del Per se encuentra la ciudad de Lima, puerta de
entrada al Per, ciudad que guarda una mezcla de pasado Colonial y Modernidad que
sorprende al viajero.
La zona Centro del Per an necesita mucho desarrollo no slo a nivel tursticos sino
de sus regiones a nivel econmico y social, sin embargo visitar cada uno de sus
destinos permite un descubrimiento particular del Per y sobretodo alejado de las
grandes masas de viajeros que diariamente visitan el pas de los Incas.
Arqueologa
El Per es un pas de tal riqueza arqueolgica que en cada pueblo de todo su territorio
podemos encontrar vestigios de culturas milenarias que habitaron estas zonas y que a
travs de los aos crearon un bajage cultural que unific al Per como el Imperio
Incaico.
Parte de estas expresiones culturales del pasado que ahora son estudiadas por la
Arqueologa las podemos encontrar tambin en la zona centro del Per, quizs en
menor cantidad y menor nmero, pues es una zona a la cual es desarrollo turstico an
no ha llegado en la magnitud como en otras partes del pas, pero que, sin embargo,
sorprenden al viajero por la belleza que an no ha sido manipulada por el hombre
actual.
Los amantes del Turismo de Aventura encontraran en la zona centro del Per muchos
lugares de peculiar belleza para practicar su deporte favorito, entre ellos tenemos:
Las culturas vivas se manifiestan en el centro del Pas en las Comunidades Indgenas
que habitan en las Grandes zonas Selvticas algunas bajo proteccin del Estado y
otras bajo la proteccin slo de el aislamiento propio de su entorno geogrfico.
La Selva Central del Per cercana a Lima tiene un atractivo muy particular entre
los Limeos. Precisamente, por su cercana a la ciudad Capital muchos viajeros se
desplazan a la zona de Selva Central a descubrir su flora y fauna y la calidez de su
gente.
Callao
SON DE LOS DIABLOS, POLKA
Hunuco
ACHA RUCU, ANACAS, APU INCA, APU INCA Y CAPITAN, ATOG ALCALDE
Junn
ANTI, AUQUINES DE MATAHUASI, ARRASANDO RIVALES MULIZA,
ASHANINCA, AVELINOS
Lima
ABUELITOS DE QUIPAN, 3 DE MAYO, ATAHUALPA DE HUACHO,
CHAMPERIA DE HUANZA, CHAMPERIA DE HUAROCHIRI
Pasco
APU INCA, BAILE VIEJO, CAMPO HUAYLASH, CHARICUY, DANZA
YANESHA
Ucayali
Ani Pistha, ANI SHEATI , CARNAVAL UCAYALINO, CAZADOR DE
UMAHUACA, DANZA DE LA IZANA
ZONA SUR
La zona sur del Per, famosa por sus atractivos tursticos de renombre mundial,
esconde atractivos de singular belleza que poco a poco estan siendo puestos en valor
para la admiracin de viajeros nacionales y extranjeros.
Es esta zona la ms visitada por los viajeros que no dudan en visitar Cusco, internarse
en las selvas de Madre de Dios, explorar las costas de Ica o admirar el majestuoso
vuelo del Cndor. Y es que, aqu se puede encontrar magnficos vestigios del pasado,
un perfil cultural inconfundible, mil maneras de experimentar la aventura, una
gastronoma privilegiada y un folklore muy variado.
En el Sur del Per, los restos arqueolgicos son numerosos, entre los cuales
tenemos: Machu Picchu, Ollantaytambo, Sacsayhuamn, Pisac, Moray, en Cusco; Las
Lneas de Nazca, Cahuachi, Cementerio de Chauchilla en Ica ; Los Petroglifos de Toro
Muerto en Arequipa; Conjunto Arqueolgico de Saywite en Apurmac; Complejo
Arqueolgico de Vilcashuamn en Ayacucho; Complejo arqueolgico de
Sillustani en Puno, entre otros
Aventura
En el Sur la oferta de servicios es bastante amplia y en el turismo de aventura no es la
excepcin. Es as que, la aventura est asegurada, ofreciendo a los visitantes
alternativas como canotaje, en imponentes ros como el ro Majes en Arequipa o en el
ro Urubamba en Cusco; parapente y ala delta en el Valle Sagrado de los Incas; hasta
caminatas como El Camino Inca, El Camino salkantay - Machu Picchu, bicicleta de
montaa y cabalagatas, entre otras actividades, en definitiva, hay para todos los
gustos.
Cultura Viva
La zona sur posee reas naturales protegidas que albergan esta gran variedad de flora
y fauna como por ejemplo: El Parque Nacional del Manu en Cusco, El Parque Nacional
Bahuaja Sonene entre Madre de Dios y Cusco, El Santuario Nacional Lagunas de
Meja en Arequipa, La Reserva Nacional de Tambopata Candamo en Madre de
Dios, Reserva Nacional de Paracas en Ica, entre otros.
Apurmac
ADOBE RUWAY DE GRAU, ALLPA RAKIY, ALLWI, ALTAR PASCAL,
ALTAREROS DE AIMARARES
Arequipa
AJCHATAC PALLAICHIS (ASKAITA PALLANCHIS), AU TARPUY, ATOOK
TUSUY, BARRENDEROS, CAMATE
Ayacucho
ABUELOS DE QUINUA, ALIWARA DE SUCRE, ALFERES DE CANGALLIO,
AQA TUSUYCHIS, ARVERJA SARUY
Cusco
ADORACIN AL SOL, ALBAZO O NEGRILLO, ALCAMARY TUSUY, ALLPA
LLANKAY, ALLPA LLANQAY, ALPACA CHUYAY
Huancavelica
BANDERAS PERUANAS, CABRA QUINTUY, CAPULI PALLAY, CARNAVAL
DE ACOBAMBINO, CARNAVAL DE CHURCAMPA
Ica
ALCATRAZ, ATAJO DE NEGRITOS, CHINCHIVI, BRUJAS DE CACHICHE,
DANZA DE LAS PALAS
Madre de Dios
CHACUYCAZA, EL RITUAL, LOS GUERREROS, EL YACUMAMA, EL SURI
Moquegua
ARRIEROS DE MATALAQUEK, BELLAVISTA MARKA, CACHARPARI DE
CARUMA, CAMILE KAMILE, CAPUNTO PAMPA
Puno
AGUATIRI(AWATIRI), AYAC WUAYRA, AYARACHI DE PATARIA, BALSERO,
BALSERITOS DE WIAYMARCA
Tacna
ANATA DE CAMILACA, ANATA DE CAIRANI, ANATA DE CANDARAVE,
ANATA DE HUANUARA, ANATA DE QUILAHUANI