Tipos de Párrafos 19
Tipos de Párrafos 19
Tipos de Párrafos 19
Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio
del renglón, y punto y aparte al final del escrito.
La oración temática
Es el sujeto del párrafo
Los elementos que le siguen (a manera de grandes atributos) son su explicación
o especificación.
El párrafo y su desarrollo
La oración es la unidad lógico formal para la expresión de la idea, el párrafo es el
marco para su desarrollo. Si la oración es la unidad mínima con sentido propio, el
párrafo sería entonces la estructura mínima que unifica varios sentidos.
Metodos de Desarrollo
DEFINICIÓN
Es el desarrollo del párrafo mediante la definición de una palabra, idea o concepto
clave presente en la idea temática.
REITERACION
Consiste en la repetición o parafraseo de una idea a la que aunque por su claridad
no requiera definición o ejemplificación por su importancia en el texto sí conviene
darle un tratamiento enfático.
EJEMPLIFICACION
Cuando una idea temática se desarrolla mediante ejemplos concretos de los
cuales se ha abstraído el concepto general.
PORMENISACION
A diferencia de ejemplificar (que es aportar ejemplos con personas, hechos o
cosas individuales con algún rasgo en común), pormenorizar es describir a partir
de detalles o enumerar minuciosamente.
COMPARACION
Se utiliza cuando algunas cualidades, conceptos o matices de la idea son difíciles
de expresar por sí mismos y se apela a su comparación con otras propiedades
más conocidas o más concretas.
ARGUMENTACION
Se trata de la exposición de los argumentos o razones que han llevado al autor a
sostener los criterios expresados en la oración temática.
Reglas practicas de la redaccion
El empleo de la palabra exacta, propia y adecuada.
Se recomienda el uso de un Diccionario etimológico y de sinónimos.
Antes de escribir hágase un borrador.
Evite los verbos fáciles ( hacer, poner, decir , ... ), y los vocablos muletillas (cosa,
especie, algo).
El empleo de los adjetivos debe ser lo más exacto posible.
No pondere demasiado.
Coloque los adverbios cerca del verbo a que se refieren.
No abuse de las conjunciones: que, pero, aunque, sin embargo,...
Sustituya el gerundio por otra forma verbal.
La puntuación es la respiración de la frase.
TIPOS DE PÁRRAFOS
Transición: se utiliza después del título y prepara al lector para las ideas
siguientes.
Deductivo: lleva al lector primero a conocer la idea principal y culmina hasta llegar
a hechos específicos o que rematan la idea principal; la hipótesis se desarrolló como
un proceso de comprobación.
Inductivo: consiste en observar uno o varios hechos para luego obtener una
conclusión general sobre los hechos observados.
2. Párrafo en bloque
Es el que tiene las líneas todas ocupadas por palabras, incluso la última, y va sin
sangría. Es una justificación completa del párrafo que deriva en un bloque compacto
de palabras. El problema que puede presentar este tipo de párrafos es que las letras
y las palabras queden distribuidas de manera artificial o forzada.
4. Párrafo español
Es el párrafo que posee todas las líneas completas menos la última que va centrada.
Es un tipo de párrafo poco empleado, aunque puede aplicarse al último párrafo de
un capítulo. En novelas, al final del libro, antes del término “Fin”.
También en textos breves como poemas, epígrafes y algunas leyendas o
dedicatorias.
5. Párrafo francés
Es el que tiene la primera línea llena y las restantes sangradas. El tamaño de la
sangría de la segunda a la última línea puede variar y se la llama sangría francesa.
Se usa en bloques de textos cortos cuando se quiere destacar el comienzo de cada
uno de ellos. Un ejemplo claro de uso de este párrafo se da en las bibliografías de
obras técnicas, científicas, etc. Y también para componer listados y diccionarios.
6. Párrafo asimétrico
Es el que lleva todas las líneas con distintas longitudes y sangrías, dispuestas de
forma arbitraria. Se usa en piezas publicitarias y en libros de artista o de autor.
8. Párrafo quebrado
Está alineado a la izquierda menos la última, que se ubica en el extremo derecho.
También vale a la inversa: todas las líneas del párrafo alineadas a la derecha con
el último renglón situado a la izquierda. Prácticamente no se usa.
Concepto de enunciado
LOS ENUNCIADOS NO SON, POR TANTO, UNIDADES NECESARIAMENTE
ORACIONALES.
Ejemplo de enunciado
No a la Guerra.
¡Te felicito!