Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tipos de Párrafos 19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El párrafo

Cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio
del renglón, y punto y aparte al final del escrito.

La oración temática
Es el sujeto del párrafo
Los elementos que le siguen (a manera de grandes atributos) son su explicación
o especificación.

Posición de la oración temática


En el párrafo existe un orden lógico o natural, donde la oración temática debe
iniciar el párrafo o donde el tema debe estar implícito en la primera oración.
Se puede hablar del hipérbaton del párrafo, que cumple una importante función
estilística, siempre que no oscurezca el sentido del párrafo.
La oración temática también puede aparecer a mitad del párrafo.
En otros casos, la oración temática puede constituir un párrafo por sí sola y el
párrafo o los párrafos siguientes servir para su desarrollo.

Extensión del Párrafo


Cada párrafo puede tener una extensión muy variable, de acuerdo con el relieve
que se le quiera dar a las ideas u oraciones que contiene o el estilo que el autor
quiera imprimirle a su texto.
Un párrafo corto puede tener entre 50 y 75 palabras; el mediano, entre 125 y 150;
y uno largo, hasta 300 palabras.
Esta extensión tiene que ver también con la naturaleza del texto y con las
características del tema.

Características del Párrafo


LA UNIDAD
Consiste en que todas las oraciones o frases que lo conforman, deben estar
estrechamente relacionadas con la oración principal.
LA COHERENCIA
Depende de la organización que el autor le brinde:
Ordenamiento de las ideas cronológicamente
La relación de causa y efecto

El párrafo y su desarrollo
La oración es la unidad lógico formal para la expresión de la idea, el párrafo es el
marco para su desarrollo. Si la oración es la unidad mínima con sentido propio, el
párrafo sería entonces la estructura mínima que unifica varios sentidos.

Metodos de Desarrollo
DEFINICIÓN
Es el desarrollo del párrafo mediante la definición de una palabra, idea o concepto
clave presente en la idea temática.
REITERACION
Consiste en la repetición o parafraseo de una idea a la que aunque por su claridad
no requiera definición o ejemplificación por su importancia en el texto sí conviene
darle un tratamiento enfático.
EJEMPLIFICACION
Cuando una idea temática se desarrolla mediante ejemplos concretos de los
cuales se ha abstraído el concepto general.
PORMENISACION
A diferencia de ejemplificar (que es aportar ejemplos con personas, hechos o
cosas individuales con algún rasgo en común), pormenorizar es describir a partir
de detalles o enumerar minuciosamente.
COMPARACION
Se utiliza cuando algunas cualidades, conceptos o matices de la idea son difíciles
de expresar por sí mismos y se apela a su comparación con otras propiedades
más conocidas o más concretas.
ARGUMENTACION
Se trata de la exposición de los argumentos o razones que han llevado al autor a
sostener los criterios expresados en la oración temática.
Reglas practicas de la redaccion
El empleo de la palabra exacta, propia y adecuada.
Se recomienda el uso de un Diccionario etimológico y de sinónimos.
Antes de escribir hágase un borrador.
Evite los verbos fáciles ( hacer, poner, decir , ... ), y los vocablos muletillas (cosa,
especie, algo).
El empleo de los adjetivos debe ser lo más exacto posible.
No pondere demasiado.
Coloque los adverbios cerca del verbo a que se refieren.
No abuse de las conjunciones: que, pero, aunque, sin embargo,...
Sustituya el gerundio por otra forma verbal.
La puntuación es la respiración de la frase.
TIPOS DE PÁRRAFOS

GENERALIDADES DEL PÁRRAFO

- El párrafo es la mínima unidad de exposición de un escrito.


- Una oración es principal cuando contiene la palabra clave y la idea central
del párrafo.
- La oración principal puede encontrarse al inicio, en la mitad o al final del
párrafo.
- Las oraciones secundarias tienen como finalidad desarrollar aspectos de la
idea principal.
- Un párrafo puede versar sobre uno o varios asuntos.
- Cuando el párrafo trata un solo asunto no es necesario repetir el sujeto
gramatical ni el nombre de la persona u objeto de referencia.
- Un buen párrafo debe tener sentido completo, de manera que contenga los
elementos suficientes para entenderlo completamente.

Desde el punto de vista de la redacción existen párrafos de: transición,


funcionales e informativos.

Transición: se utiliza después del título y prepara al lector para las ideas
siguientes.

Funcional: se emplea después de los subtítulos y tiene como propósito iniciar el


asunto.

Informativo: desarrolla el contenido a través de ejemplos y argumentos.

Desde el punto de vista lógico: existen párrafos deductivos, inductivos y mixtos.

Deductivo: lleva al lector primero a conocer la idea principal y culmina hasta llegar
a hechos específicos o que rematan la idea principal; la hipótesis se desarrolló como
un proceso de comprobación.

Inductivo: consiste en observar uno o varios hechos para luego obtener una
conclusión general sobre los hechos observados.

Mixto: es la combinación de los dos anteriores.

SEGÚN TEMÁTICA Y EL PROPÓSITO


Expositivos
Explica o desarrolla más ampliamente el tema que se está presentando. Estos
suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o
del concepto que se esté explicando.
Informativo
Según su sentido comunicativo, se conoce con el nombre de Párrafo Informativo a
aquella entidad comunicativa, comprendida entre una mayúscula y un punto y
aparte, que cumple con la función de abordar un solo tema, a fin de transmitir la
mayor cantidad de información posible sobre dicho ámbito.
Este tipo de párrafo es usado por excelencia por los textos de tipo académico o
científico, pues su objetivo principal es presentar al lector el desarrollo de temas
teóricos, en base a sus distintos argumentos y sustentaciones.
Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones con el fin de persuadir a un receptor. La
finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.
Creativos
Consiste en un razonamiento que tiene un sinnúmero de variables afectadas por
diversos factores: la personalidad, la iniciativa, la inventiva, las experiencias, la
imaginación, la percepción, la tenacidad, etc.
El párrafo creativo te hace ver las cosas de otra manera, principalmente porque
tratas de expresar las ideas de manera diferente (salirse de lo común).
Descriptivos
Potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores.
A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear
los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor,
mejor será la imagen del lector sobre lo descrito.
Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones
que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una
noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden
cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego,
hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la
secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
Tipos de párrafos y usos posibles
Un párrafo puede estar alineado de cuatro formas: “en bandera” a la izquierda, “en
bandera” a la derecha, justificado o centrado. El párrafo puede tener palabras
partidas y estar sangrado.

Los tipos de párrafo, con distintas alineaciones y desde la perspectiva de la


composición y la maquetación, son los siguientes:

1. Párrafo normal u ordinario


Es el párrafo que tiene todas las líneas completas, menos la primera y la última. La
primera línea lleva sangría, y la última suele quedar más corta que el resto.
De los tipos de párrafo es el más utilizado en cualquier clase de texto. Lo
encontramos en la mayoría de los libros de ficción y no ficción.

2. Párrafo en bloque
Es el que tiene las líneas todas ocupadas por palabras, incluso la última, y va sin
sangría. Es una justificación completa del párrafo que deriva en un bloque compacto
de palabras. El problema que puede presentar este tipo de párrafos es que las letras
y las palabras queden distribuidas de manera artificial o forzada.

3. Párrafo alemán o moderno


Es el párrafo que tiene todas las líneas llenas, excepto la última, que queda más
corta que el resto. Por tanto, es un párrafo sin sangría. Es el típico párrafo de inicio
de capítulo cuando no se usa letra capital. También es el párrafo que se utiliza tras
una o dos líneas en blanco para separar escenas dentro de una novela o desarrollo
de conceptos en un libro que no sea de ficción. Además, es apto para textos de
libros de no ficción donde cada párrafo es seguido por una línea en blanco. Es un
estilo de composición que está en auge.

4. Párrafo español
Es el párrafo que posee todas las líneas completas menos la última que va centrada.
Es un tipo de párrafo poco empleado, aunque puede aplicarse al último párrafo de
un capítulo. En novelas, al final del libro, antes del término “Fin”.
También en textos breves como poemas, epígrafes y algunas leyendas o
dedicatorias.
5. Párrafo francés
Es el que tiene la primera línea llena y las restantes sangradas. El tamaño de la
sangría de la segunda a la última línea puede variar y se la llama sangría francesa.
Se usa en bloques de textos cortos cuando se quiere destacar el comienzo de cada
uno de ellos. Un ejemplo claro de uso de este párrafo se da en las bibliografías de
obras técnicas, científicas, etc. Y también para componer listados y diccionarios.

6. Párrafo asimétrico
Es el que lleva todas las líneas con distintas longitudes y sangrías, dispuestas de
forma arbitraria. Se usa en piezas publicitarias y en libros de artista o de autor.

7. Párrafo “en pie de lámpara”


Se llama así porque simula la forma de una lámpara de pie. El párrafo va centrado
y las últimas líneas decrecen en longitud formando una especie de vértice. Es un
estilo de párrafo muy antiguo, era común usarlo en los libros renacentistas y hoy
está prácticamente en desuso. Sin embargo, puede utilizarse en algunos contenidos
muy específicos, como textos decorativos o piezas de diseño gráfico.

8. Párrafo quebrado
Está alineado a la izquierda menos la última, que se ubica en el extremo derecho.
También vale a la inversa: todas las líneas del párrafo alineadas a la derecha con
el último renglón situado a la izquierda. Prácticamente no se usa.

9. Párrafo de líneas caídas


No es un párrafo sino un conjunto de párrafos y consiste en comenzar el siguiente
párrafo donde acabó el primero. Antiguamente se empleaba en las cartas
manuscritas. Ahora podría usarse en algunos poemas o como experimento, pero no
mucho más.
El Enunciado

EL ENUNCIADO ES UN MENSAJE COMPLETO E INEQUÍVOCO EN UNA SITUACIÓN


DADA.
Un enunciado es una secuencia con entonación propia, sentido global y valor de
comunicación.

Concepto de enunciado
LOS ENUNCIADOS NO SON, POR TANTO, UNIDADES NECESARIAMENTE
ORACIONALES.

Ejemplo de enunciado
No a la Guerra.
¡Te felicito!

Caracteristicas de los enunciados


Tener valor comunicativo: expresan un mensaje que el receptor comprende.
Poseer una entonación propia en la oralidad.
Aparecer aislados en el texto.
No están unidos gramaticalmente a otros enunciados.
Se distinguen por empezar con mayúscula y terminar con punto, signos de interrogación,
signos de exclamación o puntos suspensivos.

Caracteristicas de los enunciados según su características


ORACIONALES
NOMINALES
ADJETIVALES
ADVERBIALES
INTERJECTIVOS

Oracionales: Un hombre ve danzar un espectro blanco.


Nominales: ¡Un espectro!
Adjetivales: ¡Blanco!
Adverbiales: ¡Aquí!
Interjectivos: ¡Ay de mí!
La oración
ES LA UNIDAD MÁXIMA DE LA SINTAXIS.
COMPUESTA POR DOS MIEMBROS: UN SUJETO Y UN PREDICADO.

También podría gustarte