Knowledge">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Vivencial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Objetivo es específicos:

Los seres humanos somos animales que tenemos muchas potencialidades. Estas se pueden manifestar en múltiples
contextos, ya sea en forma de acciones físicas o en capacidades que nos caracterizan.
Con dimensiones del ser humanos hacemos referencia a cómo se dan las potencialidades del ser humano, las cuales
están relacionadas con que se dé un correcto desarrollo, tanto individual como colectivo, de aspectos como el bienestar y
el crecimiento personal.
Los humanos somos seres de naturaleza biopsicosocial, lo cual quiere decir que somos animales que precisamos de
interacciones con los demás y tenemos conciencia de nuestras habilidades, pensamientos, reflexiones y, en esencia, de
nuestra propia existencia.
Te recomendamos: "Los 16 tipos de personalidad (y sus características)"
Dimensiones del ser humano
las ocho dimensiones del ser humano, que son las que vienen a continuación.
1. Física
Esta dimensión tiene que ver con el propio cuerpo, entendido en términos estructurales.
Nuestro cuerpo es la herramienta física que nos permite realizar acciones, establecer contacto con los demás y adquiere
una gran importancia con respecto a cómo nos identificamos y nos vemos a nosotros mismos.
Dentro de esta dimensión se incluyen aquellos hábitos que llevan las personas para garantizar el mantenimiento del
cuerpo, ya sea externa o internamente, y evitar que sea perjudicado o se desarrollen enfermedades. De entre los hábitos
que se pueden hacer para evitar que la dimensión física sea afectada negativamente están el tener una alimentación
saludable, realizar actividades deportivas y visitar a médicos para ver en qué estado se encuentra el cuerpo.
2. Social o sociopolítica
El ser humano es un ser sociable y es por ello que la interacción con los demás supone una de las más importantes
dimensiones que están presentes en su vida.
Como miembros de una sociedad y, más concretamente, de grupos familiares, étnicos, de amigos o de cualquier otra
índole, es necesario mantener contacto con otras personas para garantizar la supervivencia.
Aspectos como el desarrollar lazos afectivos, tener unas buenas amistades, vivir en una familia sin dinámicas
disfuncionales contribuyen a poder alcanzar el bienestar y la felicidad.
3. Cognitiva
Como seres inteligentes que somos, los seres humanos hemos tratado de explicar nuestro mundo y extraer de él las
leyes que lo explican. Siempre hemos pretendido conseguir el máximo conocimiento posible, con la finalidad de poder
predecir lo que sucede en nuestro entorno además de utilizar los nuevos aprendizajes adquiridos para mejorar la
supervivencia.

La dimensión cognitiva hace referencia a la capacidad que tiene la especie humana para usar su intelecto y crear nuevos
conceptos, modificar su entorno y progresar partiendo de ellos.
4. Emocional o afectiva
Las emociones son un aspecto de gran importancia para la adaptación de los seres humanos. De hecho, es gracias a
ello que en las últimas décadas se ha ido defendiendo la idea de la inteligencia emocional.
No únicamente tener miedo ante un león es algo que garantiza la supervivencia, sino que sentirse triste en un funeral o
mostrar orgullo y alegría ante un hito propio son elementos que facilitan una correcta interacción social y motivan seguir
desarrollándose como personas.
Las emociones son el resultado de un estímulo, ya sea interno o externo. Mejorar esta dimensión implica adquirir un
mejor autoconocimiento.
La dimensión emocional no hace únicamente referencia a la capacidad de sentir emociones, sino también de
identificarlas en los demás y saber cuál es la que estamos sintiendo en un determinado momento y su causa.
5. Comunicativa o lingüística
El lenguaje es, sin lugar a dudas, la capacidad más destacable del ser humano. Gracias a ella hemos podido llegar hasta
las actuales civilizaciones, y es lo que permite la difusión de nuestros conocimientos a larga distancia mediante sistemas
escritos.
La dimensión comunicativa hace referencia a esta habilidad del ser humano de poder crear sistemas más o menos
complejos de signos y símbolos con los cuales puede interactuar con los demás.
Y es que el lenguaje es lo que nos permite transmitir nuestras ideas, opiniones y experiencias sin necesidad de tener que
representarlas físicamente. Basta con que el interlocutor conozca el mismo código que estamos utilizando y así se dará
el intercambio de información.
Por sorprendente que pueda parecer, el lenguaje no únicamente permite compartir conocimiento, sino también modificar
la realidad. Dar una orden, invitar a la reflexión, explicar cómo se debe hacer algo son actos comunicativos que, a su vez,
se materializan en acciones que cambian el entorno y las acciones de los demás.
6. Espiritual o trascendente
Aunque el nombre de esta dimensión pueda parecer que se limita a aspectos más de tipo religioso, lo cierto es que la
palabra “espiritual” es un paraguas en el que se incluye pensamientos filosóficos tales como el de comprender el sentido
de la propia existencia.
Los seres humanos, como animales con una inteligencia muy desarrollada, pretendemos entender aspectos que van más
allá de lo físico, alcanzar un nivel trascendental. Hay fenómenos que las leyes físicas no nos permiten explicar, lo cual
nos puede suponer un auténtico misterio que además de frustrante nos puede resultar todavía más interesante. Como
prueba de esto, desde tiempos inmemoriales los seres humanos hemos creado religiones y supersticiones con el fin de
otorgarle una explicación, quizás fantástica e irracional, a lo desconocido. La idea de Dios, los espíritus, fantasmas y
encarnaciones son solo unos cuantos ejemplos de la búsqueda del ser humano de aquello que no ve ni puede percibir
físicamente.
7. Estética
La belleza es una idea abstracta y arbitraria. Pese a ello, es algo que ha adquirido una gran importancia a lo largo de la
historia de la humanidad. La cultura no únicamente ha servido para crear bienes útiles para las necesidades más
primordiales de los seres humanos, también ha servido como base para crear arte, con la finalidad de ser admirado.
La visión de algo bello puede generar toda una serie de emociones y sensaciones que enriquecen la experiencia del ser
humano. La dimensión estética es claramente algo que se manifiesta no solamente en todas las culturas del globo, sino
que además cada persona tiene su propia visión de la belleza. Incluso las personas que se dicen que no se les da bien
todo lo relacionado con las bellas artes han intentado hacer algo artístico en algún momento de sus vidas.
8. Ético-moral
Las personas necesitamos saber cómo comportarnos para no vivir en un mundo de incertidumbre y de anarquía que,
indudablemente, llevaría a una situación de caos y en donde primaría la ley del más fuerte. La dimensión de la ética hace
referencia a la capacidad de los seres humanos para reconocer aquello que es lo más correcto, ya sea en base a unos
criterios propios o en función de lo que indiquen las normas sociales. El ser humano debe tratar de actuar garantizando el
mayor bien posible para los demás. Reconocer que los demás tienen los mismos derechos que nosotros, que la libertad
de uno puede suponer el fin del de otro y que para poder vivir en paz y armonía es necesario regular nuestras conductas
son aspectos dentro de esta
entre cultura Implícita y Explicita
La cultura explícita es "la realidad observable de el lenguaje, la comida, edificios, casas, agricultura, templos, mercados,
modas, artelos hospitales. Son los símbolos de un nivel más profundo de la cultura.
La cultura implícita que constituye el núcleo, el corazón de la cultura, y está formada por las premisas básicas, es decir el
"fundamento de la existencia humana", los valores básicos por los que las personas luchan para su sobrevivencia en las
formas más efectivas contra su medio ambiente y la disponibilidad de los recursos, dando con ello sentido a la palabra
cultura para significar el cultivo del suelo y la forma en que el humano actúa en la naturaleza es Implícito: Implícito se
refiere a todo aquello que se entiende que está incluido pero sin ser expresado de forma directa o explícitamente. El
término implícito proviene del latín implicitus. En referencia a lo anterior para entender un poco más sobre la palabra
implícito tenemos si una persona pide a otra que abra la puerta implícitamente está diciendo que la puerta se encuentra
cerrada.
El término implícito se observa en el área del derecho como consentimiento implícito hace énfasis sobre una
autorización o permiso que es concedido de manera indirecta en algunas ocasiones puede inferirse de la acción y/o
inacción de una persona de los acontecimientos o circunstancias que rodea una situación particular.

Implícito y explícito

Al contrario de implícito está lo explicito que es aquello que muestra lo que se quiere reflejar de manera totalmente
expresa, es decir, se acude al discurso directo para demostrar lo que se quiere decir de forma expresa o directa.

También se puede decir que lo implícito es aquella que no aparece representado de manera expresa porque se
sobreentiende por ejemplo cuando vemos una oración leía un libro se sobreentiende que el sujeto yo se encuentra
implícito.

Profesión: La profesión en sentido amplio incluye las llamadas profesiones y los oficios. Ambos son un servicio laboral a
los demás entes humanos. De ahí derivan sus exigencias éticas de responsabilidad y respeto. Pero la profesión n
demanda también una fidelidad a sí mismo. Por eso, el profesional de be bus car una profesión acorde con s u vocación
humana: en función de sus capacidades personales. La re numeración es una circunstancia adicional de la profesión,
ligada a su inserción social. la remuneración no nos parece que pertenezca a la esencia misma de la profesión sino que
es un añadido cultural. La profesión tiene su origen en la división social del trabajo. Por la lógica misma del rendimiento
laboral, el trabajo tiende a dividirse en funciones complementarias e interrelacionadas. Por tal razón, la profesión está
delimitada Por el ambiente social.... Hay una evolución histórica de las profesiones . Sería absurdo considerar la
profesión de piloto de avión en la época de Cristo. Según el grado de desarrollo de la división del trabajo, así será el
repertorio dé las profesiones. Esto implica que en un país determinado el conjunto de profesiones y sus exigencias
cambian según las épocas y en una misma época las profes iones cambian según las civilizaciones. La profesión tiene
un doble as pecto, individua l y social. Es individual e n cuanto surge de una persona humana y debe retornar a ella, Es
social en cuanto toda profesión es un servicio a la comunidad. Sobre este doble as pecto de la vi da profesional versará
nuestro análisis. La profesión es fuente de utilidad , origen n de civilización y manifestación de la racionalidad del
hombre. Es un punto de vista sobre el universo y un medio de inserción en la vida social . Su riqueza como medio de
realización humana es enorme. A través del actuar profesional el ente humano le da plenitud a sus potencialidades
creativas. 1. Profesión y vocación Desde una perspectiva personalista, tenemos que mir ar la profesión en relación al
desarrollo integral del ente humano. La labor profesional n o es puramente utilitaria. La creación de bienes y servicios
establece condiciones, medios para la auto realización del ente humano. Tanto en el proceso productivo como en el
resultado del m ismo debemos tomar la perfección del ente humano como la meta real del actuar profesional. La
profesión al ser realizadora de un ideal humano es en el más pleno sentido de la palabra promotora de humanidad. Sería
exagerado afirmar que la actividad profesional es la única modalidad de la promoción humana, pero no es menos
absurdo desconocer su intrínseca dimensión ética de promoción humana.
Evolución de la profesiones: Previo a la civilización, el hombre era nómada y dependiente del medio en el que se
desenvolvía para sobrevivir, pero con el pasar del tiempo fueron surgiendo los oficios y las comunidades organizados.
Por tanto, podemos decir que las profesiones nacen con el nacimiento de la civilización.

Las primeras grandes divisiones de trabajos en las sociedades antiguas abarcaban actividades generales como la
ganadería, agricultura, alfarería o trabajos textiles, hasta otras actividades más especializadas relacionadas con la
medicina, herrería, arte y aquellos dedicados a otros oficios específicos como los guerreros. Todos estos, para el escaso
grado de profesionalización, podrían considerarse oficios para la época.

Sin embargo, otras actividades comenzaron a formalizarse, tal como los escribanos que se dedicaban a dar fe de las
escrituras y actuaban como servidor público, o como los arquitectos, cuyo trabajo era considerado de alto valor
intelectual y de gran reconocimiento social. Dicho esto, podríamos decir que estas eran de las primeras profesiones
formales en la historia de la profesión.
De esta manera, poco a poco y de acuerdo al avance de la sociedad, el desarrollo de las profesiones y oficios era
continuo en relación a las necesidades que se fuesen suscitando, hasta llegar a las diferentes profesiones en miles de
áreas cada vez más específicas que tenemos en el estado actual.
Datos curiosos sobre la historia de algunas profesiones
Hacer una lista de datos curiosos de toda la historia de la profesión puede ser interminable. Sin embargo, aquí te
traemos unos realmente importantes sobre algunas profesiones de renombre:

o Contaduría: el primer libro en el que se habla sobre contabilidad, fue en uno del matemático Luca Pacioli
llamado “Suma de aritmética, geometría y proporción” en 1489.
o Farmacia: los primeros indicios del uso de medicamentos se remontan a la época mesopotámica, en la que ya se
indicaba el uso correcto y la peligrosidad de la dosificación de algunas sustancias.
o Enfermería: la enfermera más famosa del mundo fue la revolucionaria Florence Nightingale quien se dedicó a
estudiar en una época en la que era mal visto para las mujeres estudiar y trabajar (mediados del siglo XIX y
principios del sigo XX), para dedicarse a salvar vidas.
o Arquitectura: esta carrera fue deporte olímpico desde 1912 hasta 1948, junto a la literatura, la pintura, la música y
la escultura. Participó en las “competiciones de arte” de los JJOO cuya única condición era que las piezas
presentadas fuesen sobre algún deporte.
o Docencia: el primer país en celebrar el día del maestro fue Portugal para el 18 de Mayo en el año 1899.

No importa si deseas ser contador público, arquitecto, enfermero, farmacéutico, si deseas cursar la profesión
docente o estudiar ingeniería industrial, aquí en Euro innova podrás conseguir ofertas en áreas de tu interés, así que
conoce más al respecto.

criterios para determinar si una ocupación ha llegado a profesión:

Para ellos, la clasificación se basa en criterios diferentes, entre los que se encuentran: ingresos, ocupación, poder,
etnia, religión y educación; los individuos pueden tener un alto estatus o prestigio según uno de estos criterios, concepto
de profesión ha estado ligado a la evolución y desarrollo de las sociedades; pero es difícil tener una definición única de la
profesión, ya que existe una frontera difusa entre lo que es una ocupación y una profesión. Sin embargo, es posible
identificar algunos elementos como la formación educativa de alto nivel, la estructura organizativa, la vinculación con las
estructuras de poder, el estatus, la actualización continua y la búsqueda de autonomía como factores que inciden en la
determinación de una actividad determinada como una profesión. desde el punto de vista etimológico, el término
profesión encierra en sí mismo una idea de desinterés, ya que profesar no significa solamente ejercer un saber o una
habilidad, sino también creer o confesar públicamente una creencia (Gómez y Tenti, 1989). La palabra profesión proviene
del latín professio, -onis, que significa acción y efecto de profesar. El uso común del concepto tiene diferentes
acepciones, entre ellas, empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente; protestación o confesión
pública de algo (la profesión de fe, de un ideario político, etc.). En este sentido, profesión puede definirse como una
actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso a un grupo profesional determinado. En
términos generales, se ha definido la profesión como una ocupación que monopoliza una serie de actividades privadas
sobre la base de un gran acervo de conocimiento abstracto, que permite a quien lo desempeña una considerable libertad
de acción y que tiene importantes consecuencias sociales.

También podría gustarte