La Oración Simple
La Oración Simple
La Oración Simple
Una oración simple es la que tiene un solo verbo o una perífrasis verbal. En términos de
la gramática generativa moderna son las oraciones que están formadas por un único
sintagma de tiempo.
Tipos de oraciones
Una oración es una unidad de sentido, compuesta por una o varias palabras, que expresa
un sentido gramatical completo.
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de expresar una proposición
lógica.
Existen distintos tipos de oraciones:
1. Según la actitud del hablante:
Interrogativas: en estas el hablante expresa una pregunta. Gráficamente se la identifica
por estar en medio de los signos de interrogación y de forma oral, por la entonación de
quien la enuncia.
Declarativas o enunciativas: aquí el emisor sólo enuncia una idea, juicio, opinión. Su
contenido da a conocer algo que ocurrió, ocurre, o está por acontecer.
Exclamativas: estas permiten expresar una emoción al emisor. Oralmente se identifican
por la entonación y gráficamente por los signos de entonación.
Imperativas o exhortativas: estas expresan una petición, súplica, ruego u orden.
Dubitativas: en estas oraciones no se afirma nada, sino que se expresa la duda del emisor.
Pueden mostrar su vacilación o la posibilidad de que algo ocurrió o vaya a hacerlo.
Desiderativas: en estas oraciones el emisor expresa un deseo, sin pedirlo explícitamente
a alguien.
2. Por su predicado:
1
Simples: en este tipo de oraciones hay una sola acción. Están compuestas por un sujeto y
un predicado.
Compuestas: estas oraciones hay más de un predicado por que contienen dos o más
acciones. Se podría decir que las oraciones compuestas estás conformadas por la unión
de varias oraciones.
3. Por la presencia o no de verbo:
Unimembre: es un conjunto de palabras que logran transmitir un significado, pero entre
ellas ninguna es un verbo. Esto hace que posean un solo miembro ya que no tienen más
de una parte.
Bimembre: estas oraciones también están compuestas por un conjunto de palabras que
logran transmitir información. A diferencia de las anteriores, sí contienen verbo, lo que
permite separarlas en dos miembros o partes: sujeto y predicado.
2
EL PREDICADO Y SUS COMPLEMENTOS
3
3. Complemento Circunstancial: Indica significados muy variados: lugar, tiempo, modo,
compañía, materia, instrumento, causa, finalidad,... Puede ser un adverbio, un sintagma
nominal, un sintagma preposicional... Puede llevar cualquier preposición. Es el
complemento que se puede colocar prácticamente en cualquier lugar de la oración
(siempre dentro del Predicado)
(_) Nosotros (_) iremos(_) a Valladolid por la noche
4. Complemento de Régimen o Suplemento: es el complemento de los verbos que rigen
preposición. Siempre lleva preposición. Es un complemento necesario para la
significación del verbo.
Depende de ti. Aspiro a eso
5. Complemento Predicativo: es (normalmente) un adjetivo o sustantivo que, dentro de
un predicado verbal, concuerda en género y número con el sujeto o con el CD
Predicativo del Sujeto: Los niños llegaron sucios
Predicativo del CD: Los niños trajeron sucias las camisas
6. Complemento Agente: complemento de los verbos en voz pasiva (ser+participio).
Lleva la preposición “por”. Indica quién realiza la acción del verbo (“agente”).
La carretera fue cortada por la policía
EL SINTAGMA
Un sintagma es una unidad lingüística formada por una o varias palabras que desempeña
una función sintáctica (CD, CI, atributo, etc.) dentro de una oración o proposición. A
diferencia de la oración, tiene sentido unitario pero incompleto. Cada sintagma consta de
un núcleo (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio) que puede ir complementado por otras
palabras.
El sintagma es una unidad menor que la oración y mayor que la palabra. Aunque un
sintagma formado por una única palabra puede constituir una oración (Granizó, por
4
ejemplo), las oraciones están constituidas habitualmente por dos componentes básicos:
el sintagma verbal predicado y el sintagma nominal que desempeña la función de sujeto.
Cada sintagma puede contener dentro de sí otros sintagmas. En el análisis sintáctico hay
que precisar qué función sintáctica desempeña cada uno de ellos (relación entre tipo de
sintagma y función). Por ejemplo, podemos alargar la oración anterior introduciendo
distintos tipos de sintagmas, cada uno con su función:
- SN / Sujeto: Nuestro vecino del quinto
-SPrep / CN: del quinto
- SV / Predicado verbal: llegó ayer muy contento del trabajo
-SAdv / CCTiempo: ayer
-SAdj / CPvo : muy contento
-SPrep / CCLugar: del trabajo
5
EL PARRAFO
EL RESUMEN
6
Elaboración de resúmenes de libros y de temas específicos
Es muy importante desarrollar los resúmenes o síntesis que se le piden en las guías de
estudio debidamente, para alcanzar resultados óptimos al momento de que sus trabajos
sean evaluados. Cuando se elaboran resúmenes es necesario que conozca el contenido
del o los temas que va a desarrollar, después debe distinguir las ideas generales, las
principales y las secundarias del contenido global de tema para que cuando lo lea
recuerde dichos contenidos.
7
6. No generalices
Al redactar tus notas procura no generalizar.
7. Ordena tu resumen
Intenta seguir el orden de exposición del autor.
8. No anotes ideas propias
Nunca al realizar un resumen, anotes tus ideas, reflexiones, juicios, conclusiones u
opiniones personales. Recuerda que sólo estás resumiendo las ideas y pensamientos del
autor (al final puedes agregar un aparado de “conclusiones personales”)
9. Rectifica
Haz las correcciones necesarias para que el trabajo esté listo y puedas realizar la redacción
final Elimina las palabras y frases innecesarias.
10. Procura captar su atención desde las primeras líneas
Llevando a ellas la idea principal del tema que este resumiendo.
EL ESQUEMA
8
¿Cómo se hace un esquema?
Para realizar un esquema, considera los siguientes pasos:
– Lee el texto de forma que lo comprendas en su totalidad.
– Separa el texto en párrafos.
– Subraya, en cada párrafo, la idea principal. Si no la encuentras, realiza tu propia idea
central del párrafo leído y anótala. Estas ideas deben ser breves.
– Elimina la información innecesaria y aquella que se repite.
– Convierte tus ideas principales en palabras claves o frases cortas.
– Convierte tus ideas secundarias en palabras claves o frases cortas.
– Convierte tus datos en palabras claves o frases cortas.
– Elige el tipo de esquema que vas a utilizar.
– Arma tu esquema colocando un título que represente el tema.