Historia de La Quena
Historia de La Quena
Historia de La Quena
En un principio fue creada para burlarse de los españoles que habían llegado al
continente americano ya que estos se burlaban de las costumbres tradicionales de los
indígenas. Y en venganza los indígenas utilizaban cualquier cosa que tuvieran a la mano.
Por esta razón se considera a la quena como una sátira de la flauta española.
Es de señalar que en las culturas más antiguas, por ejemplo a la de los incas, existieron
escalas diferentes a la pentatónica. En este sentido, André Sás ha examinado los
instrumentos "nazcas" del Museo Nacional de Arqueología, de Lima (Perú), que cuentan
con una antigüedad de unos 1.500 años, en los cuales se pueden ejecutar semitonos y
hasta intervalos menores que el semitono.
Las quenas más antiguas tienen registro preincaicos encontrados de cerámica y hueso
en muestras arqueológicas en la región de Nazca (Perú). La primera fue hecha de un
fémur. En la cual tuvieron que crear algunos huecos para producir algún tipo de sonido
con esta. Además fue hecha totalmente hueca para poder producir un sonido parecido
al de la flauta.
¿QUE ES LA QUENA?
La quena (del quechua qina) o flauta de hueso, es un instrumento musical que
pertenece a la familia de los instrumentos de viento, es el más antiguo del
que se tiene información. Forma parte del patrimonio tradicional y
cultural de los países de la región andina, esto en América del Sur.
CARACTERÍSTICAS
Las partes de la quena, además te detallamos las características y funciones de cada una.
Cuerpo: Una de las partes de la quena es su cuerpo, la misma que tiene forma alargada
y su característica principal es que la apariencia es de estilo oval y algo redonda. Las
medidas regulares son entre 15cm y 10cm.
Chanfle o Bisel: Este se encuentra en la parte superior de la quena, se lo usa como un
canal de insuflación. Lo que significa que ayuda a producir el sonido, ya que es utilizada
para soplar el aire necesario para que funcione la quena. Los chanfles más comunes y
usados son los de tipo C, V y los llamados en U.
Boquilla : Otra de las partes de la quena es la boquilla. Usando una lima son construidas
la curva de la boquilla la cual se encuentra en la parte de abajo del chanfle. Se lima para
que el aire tenga la resistencia mínima, además que sirve como canal por el cual el aire
se desplaza.
Agujeros: Consta de 7 agujeros en total, seis que se encuentran en la parte frontal y uno
en la parte de atrás. El tamaño de estos puede variar un poco, pero siempre son
construidos con la finalidad de poder ser tapados con las yemas de los dedos.
Atado: Se utiliza el nylon para lograr un atado elástico y resistente a la vez para el
instrumento. También se lo hace con otro tipo de material no necesariamente nylon. Esto
se lo hace para potenciar el efecto de los antinudos y nudos, además de evitar los rayones
que puedan originarse a causa de golpes.
Las medidas indican la distancia entre el borde superior de la quena y el centro de cada
orificio. El diámetro interno de una quena no afecta significativamente la afinación
obtenida siempre que no varíe demasiado.
Al construir una quena con tubo de pvc de diámetro interior un poco menor que ésta
quena aplicando éstas medidas, la afinación obtenida fue asombrosamente exacta, con
la única diferencia de que los diámetros de los agujeros para los dedos debieron ser un
poco menores, dificultad que se puede salvar practicando los orificios con un diámetro
menor e ir agrandándolos gradualmente hasta obtener la afinación correcta.
USOS
La quena es muy utilizada en las áreas rurales de Bolivia, Perú, Argentina, Chile o Ecuador.
En la actualidad la Quena es usada en fiestas, en actos religiosos, en grupos de música
criollos, en orquestas sinfónicas, etc. También es un instrumento tocado por personas del
mundo entero que buscan solo el puro entretenimiento.
Una quena bien afinada no es fácil de construir. El principal problema es hallar los puntos
exactos donde hacer las perforaciones para los dedos.
Las Quenas reciben distintos nombres según su tamaño y tonalidad. Encontramos así
Quenas que van desde los 15 cms. hasta las que alcanzan los 120 cms. Al final de toda la
lista existe una flauta similar que lleva por nombre quenacho, este posee el cuerpo más
grande todos alcanzando los 120 centímetros, permitiéndole armar más octavas.
Pinkillo Mahala
Clarin Hilawata
Shilo Pink’ollo
Kenali Phusipia
Iawata Phalawata
1.- Quenacho
2.- Quenilla
Siendo el tono de Sol mayor tendremos las notas siguientes: SOL LA SI DO RE MI FA#
Hay que decir que los grados que separan las notas a lo largo de toda la escala se reflejan
en las Quenas de forma parecida generalmente. VB{{{{{{{{
Los grados de nota a nota quedan reflejados en los orificios de la Quena, que bajo un
modelo genérico y variando las dimensiones globales, cambian así mismo el tono.
Como podemos observar este tipo de construcción puede suponerse marcado por los
cánones de la música europea.
CANCION CON QUENA