Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

MONOGRAFIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INDICE

Introduccion…………………………………………………………………………………...1
I. Danza de los negrillos de chivay………………………………………….………………...2
1.1. Historia…………………………………………………………………………………….2
1.2. Danza……………………………………………………………………………………... 2

1.3.Vestimenta…………………………………………………………………………………2
1.4. Instrumento………………………………………………………………………….……..3

.
II Danza de la polka………………………………….……………………………...………………4
2.1. Historia…….…………………………………….………………………………….……………..4
2.2. Danza………………………………………….………….……………………….…………….…4
2.3. La Polka tacneña…………………………………….………………………………..…………..4
2.4. Vestimenta……………………….………………………………………………………..….…...5
2.5. Instrumento…………………………………………….………………………………..……...…5

III. Danza del Waka Waka……………………………………………………………...……………6


3.1. Orígenes e historia……………………………………………….…………………...…………..6
3.2. Danza…………………………,……………........................………………………….…………..7
3.3. Vestimenta………………………………………….………………………………..……………7
3.4. Instrumento………………………………………………….…………..…………………….….7

IV. Danza del Turkuy………………………………………………...…………..………...…………8


4.1. Historia……………………………………………………….…………..………………………. 8
4.2. Danza………………………………………………………….………..………………………….8
4.3. Vestuario de la danza………………………………..……………..…………………….……... 9
4.4. Instrumentos………………………………………………………………...…………….9

V. Danza del Festejo…………………………………..…………………………………….. 10


5.1. Historia…………………………………………………………………....…….….…….10
5.2. Danza……………………………………………………….………………………….....10
5.3. Vestimenta…………………………….………………………………………….……....10
5.4. Instrumentos………………………………………………………………………………11

VI. Conclusiones………………………………………...……………………………………12
VII. Referencias bibliográficas……………………………………………………………….13

VIII. Anexos…………………………………………………………………………….……15
INTRODUCCION
ESTA MONOGRAFIA FUE PRESENTA PARA DAR A
CONOCER SOBRE LAS DANZAS FOLKLORICAS
DEL PERU QUE SELLEVARA ACABO EN LA FECHA 28 Y 29
DE SETIEMBRE DEL 2022
EN ESTE CASO HABLAREMOS DE LAS DENZAS DE TODOS LOS 4° AÑOS DE
SECUNDARIA DE EL F.I.R EL CUAL TIENEN COMO DANZAS
REPRESENTATIVAS LAS SIGUIENTES.

v-NEGRITOS DE AREQUIPA
Esta danza representa a los negros que después de la anulación
de la esclavitud comenzaron a independizarse realizando trabajos
como: la agricultura, la ganadería y la pesca de productos de pan llevar
-POLKA
La polka peruana es una actividad divertida, alegre y traviesa.
Que acompaña Con pequeños saltos, pero sin despegar los pies del
Suelo, la polka anima y busca el movimiento.
-WAWA WAWA
Su origen creativo es en la Colonia, como parodia satirizando la corrida de toros de los
Gobernantes que vienen con sus esposas ataviadas con catorce polleras se baila al ritmo de
una banda de músicos típicos de la zona, que inicia con la melodía de una trompeta
anunciando el inicio del ingreso del Torero al ruedo, luego viene la melodía en sí de la Waca
Waca y finaliza en una bella música de zampoña y tambor.

-TURKUY
se baila en parejas en época de lluvia y que representa a un ave que está extinguida, llamada
Turkuy y que también lo bailan en año nuevo los Varayocs en la coreografía se hacía
representar a los alcaldes entrantes y salientes, acompañados de sus esposas y de los
personajes maqtillos.
-FESTEJO
El festejo es la danza representativa del criollo negro originaria de la costa peruana Es a partir
de 1960, que este baile se convierte en el género musical más difundido dentro de los artistas
afroperuanos En 1971 se inició el Festival de Arte Negro de Cañete, que incluyó por primera
vez un concurso femenino donde la mejor bailarina es elegida "Reina del Festejo". Entre 1975
y 1977, se incluyó un concurso de composición de festejos y géneros similares.

1
I.Danza de los negrillos de Chivay 4to “A”
La danza de los negritos o también conocida como cofradía de los negritos es una danza
folclórica de origen afro Boliviano que se ejecuta en la zona Yungas en los departamentos
de Yungas y Oruro. Esta danza está ligada a las festividades de la Navidad y la pascua de reyes

1.1.Historia
Durante la época de la Colonia, los patrones daban libertad a los esclavos desde el 24 de
diciembre hasta el 6 de enero. Esos días eran aprovechados por los esclavos para celebrar la
Navidad y visitar los nacimientos que lucían en las casas de las familias más pudientes. A partir
del Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre
de 1856, las cofradías hicieron su aparición en las calles, visitando no solo los nacimientos sino
(resenasdanzasperu.blogspot, 2014)también las iglesias, donde bailaban y bebían. Los dueños
de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo
hicieron los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los
Negritos1.
Con el paso de los años, los hombres de color fueron extinguiéndose, por lo que fueron
reemplazados por los mestizos y luego por los blancos. Como la danza era de negritos, éstos
tuvieron que confeccionar máscaras, Esta Danza es constituida peruana. 1

1.2.Danza
La población de los pueblos y ciudades forman cofradías que danzan en las calles rivalizando
entre ellas. En estas cofradías sobresalen los negritos que varían en número, pero que forman
generalmente dos filas paralelas, cada fila encabezada por dos negros llamados caporales;
también están los personajes del turco, la dama, el abanderado que representa a un blanco que
blande una bandera de libertad y el viejo hidalgo también llamado Corrochano.1
Las cofradías de negritos son atendidas por un mayordomo para que adore al niño Jesús, estos
mayordomos compiten entre ellos en atenciones a sus danzantes e invitados a la fiesta. Este
mayordomo tiene una existencia histórica pues en el pasado estos mayordomos contrataban a
los negros para que adorasen al niño Jesús en sus fiestas y al faltar negros confeccionaban
máscaras negras para que bailasen los indios o incluso blancos. 1
1.3. Vestimenta
El vestuario de los Negrillos de Arequipa se conforma en:
Varones
- Montera en forma de cono con adornos de plata (representan los canastos).
- Pantalón rojo.
- Camisa blanca.
- Zapatos de color negro.
- Escarpines.
- 2 pañuelos de colores ajustados al codo.

2
Mujeres

- Sombrero de color blanco con cinta adornada,

- Blusa floreada con bordados,

- Pollera externa blanca con doble cinta (rojo y azul),

- Pollera interior floreada,

- Chaleco bordado de color,

- Faja o chumpi,

- Tul (velo) para cubrirse la cara.

1.4.Instrumento
Terminada la procesión van a la casa de los devotos que los han contratado, rebajan los
canastones y las mujeres sus muñecas y recorren las calles al son de pasacalles interpretados
con (arpa y violín) o por una banda de músicos.1.3

3
II. Danza de la polka 4to “B”

¿Sabías que en Perú la polka es un baile típico? Es cierto que su procedencia es europea,
específicamente de República Checa, pero durante el siglo XIX este estilo de baile y música
llegó a Sudamérica influenciando a artistas de varios países, incluyendo el Perú. Conoce un
poco más sobre esta peculiar fusión entre ambas culturas. 2

2.1. Historia
Al inicio de su llegada, la polka era bailada entre la gente de la clase alta, pero a través de
los años, se popularizó y tomó un nuevo impulso. La polka se tocaba y bailaba en fiestas de
todas las clases. Muchos compositores criollos como Felipe Pinglo, Chabuca Granda,
Manuel “Chato” Raygada o el denominado “Rey de las polkas”: Don Pedro Espinel, crearon
temas con este género, haciendo que sea parte del mundo musical peruano. 2
2.2. Danza
La polka peruana es divertida, alegre y traviesa. Invita al baile con pequeños saltos, pero
sin despegar los pies del piso. A comparación del vals, el cual puede entrelazar muchos
sentimientos nostálgicos, la polka levanta el ánimo y busca el movimiento. ¡Un ritmo de
salón para divertirse y pasar un buen rato! 2
2.3. La Polka tacneña
La polka tacneña aportó una temática y ritmo bastante local resaltando el orgullo de esta hermosa
región. Producto de esto nació la canción “Mi Tacna hermosa”, que recopila la esencia del pueblo
tacneño. Este tema se empezó a escuchar en la década de 1940 y hasta ahora es tan querida y popular
que es considerada el segundo himno de Tacna. Hoy en día hay un festival de polka llamado “Mi
Tacna hermosa” donde cientos de parejas bailan al son de esta inmortal canción. 2
Es característico que los hombres vistan un chaleco de color negro y oscuro, una camisa blanca con
corbata de lazo, muy elegante, y zapatos de vestir negros. Las mujeres, por su parte, usan un vestido
grande, muy parecido al de la marinera norteña, solo que estos suelen ser blancos o de colores muy
claros. El cabello siempre está recogido y los zapatos tienen un taco pequeño. 2
Usualmente, se puede ver demostraciones de este importante baile en el mes de agosto, mes que
conmemora la entrega del departamento tacneño a nuestro país. ¡A bailar y taconear! 2

4
2.4.Vestimenta

Mujeres2.2

- Vestido grande (casi parecido al de la marinera norteña, se suele bailar con uno que sea
de color blanco)

- Sujetador de cabello (tipo flor)

- Zapatos con taco

- Varones

- Terno oscuro

- Camisa blanca

- Corbata de lazo (también llamado corbata de gato)

- Zapatos negros

- 2.5.Instrumento
cuba, contrabajo, clarinete, acordeón, violín, mandolina, címbalo húngaro y algunos.2.3

5
III.Danza del Waka Waka 4to “C”

Waka Waka (también escrito Waca Waca)1 o Waka Thuqhuri2 (o Waka Thoquris) es una danza
folclórica colonial y mestiza,3 vigente hasta la actualidad, y popular en Bolivia y Perú.
4
Representa una interpretación satírica de una corrida de toros,5 combinada con alusiones
ganaderas y agrícolas. 3

3.1. Orígenes e historia


Para los investigadores bolivianos, el origen del baile se remonta al pueblo de Umala, en el
departamento boliviano de La Paz, un lugar de descanso para los españoles en su viaje hacia
el Océano Pacífico mientras llevaban plata.3 Para los investigadores peruanos, el origen del
baile se remonta al pueblo de Acora, en el departamento peruano de Puno, en lo que
corresponde a la Waca Waca, parece tener su origen en la danza de los Ttinti wacas, que en
todo el altiplano (peruano) era representados por los bueyes o wacas quienes eran utilizados
para el trabajo agrícola o Ttinti, de ahí el nombre de esta danza primigenia, posteriormente la
actividad agrícola de los bueyes fue siendo sustituida por la de la corrida de toros, de ahí la
explicación de la presencia de las lecheras en la danza de la WAKA - WAKA. Por ser mestiza,
la Waca Waca tiene desde émulos de toreros, pasando por matarifes, hasta saltarines kusillos,
algo así como bufones andinos, que portan en la mano una especie de báculo emplumado. Estos
personales hacen de figuras. Otra particularidad son las innumerables polleras que las lecheras
y carniceras visten, la mantilla de alpaca que cubre hasta la cabeza y el jubón aflecado y
bordado. La danza se caracteriza en su primera parte por satirizar al torero español, que es
vencido por el toro, luego las mujeres altiplánicas o comúnmente llamadas lecheras, quienes
ataviadas de más de 16 polleras y cogiendo un recipiente y una uncuña, distraen a los toros
simulando torearlos, venciéndolos y dominando sus movimientos durante toda la danza.
Los toros son bailarines que tienen sujetados a la cintura un pellejo disecado y hormado a la
manera de un toro, al que toman de la base para desarrollar movimientos ágiles y saltados,
simulando embestir a las lecheras y a otros personajes que participan en la danza. 3 La danza es
generalmente acompañada por una banda de músicos con instrumentos metálicos, aunque en
otros lugares se hace con estudiantina o con zampoñas. 3
En general, sus orígenes culturales podrían hallarse en las corridas de toros celebradas en el área
altiplánica que comparte Bolivia y Perú, y llevadas a América por los españoles durante
el Virreinato.1 También está vinculada a la introducción del ganado vacuno en los Andes
Centrales, con los productos derivados correspondientes: carne, leche, queso, etc.
Etimológicamente, el término waca, tanto en quechua como aimara, significa vaca. Como
muchas otras danzas andinas, la danza Waka Waka también puede representar una
escenificación de la siembra y la cosecha.3

6
3.2. Danza
Las mujeres que participan de esta danza cargan decenas de polleras sobre las caderas. Pese a
ello, mueven la cintura de un lado a otro al ritmo de la música y del sonido de las campanas
que cuelgan en el cuello de los toros que cargan los varones. 3.2

3.3. Vestimenta
En general la vestidura actual de la danza Waca Tokoris tiene mayor riqueza artística por las
aplicaciones de bordados en el pollerín que circula toda la parte baja del fuste de cuerpo de res.
El bailarín lleva un Chotco o tocando con plumas de parihuana, ave típica del altiplano. Un
abrigo y una esclavina.
Las mujeres denominadas lecheras, suelen llevar más de 20 polleras de diferentes colores, que
les exige mucho esfuerzo por los movimientos de la cadera; un rebozo cubre la espada, una
chaquetilla, prendedores de plata en el pecho y llevando en una negra, chaleco, y pantalón corto
y complementa su vestimenta con una espada antigua en la mano. Los Waka Tokoris en la
actualidad bailan con acompañamiento banda musical. 3.3

3.4. Instrumento
La danza es generalmente acompañada por una banda de músicos con instrumentos metálicos,
aunque en otros lugares se hace con estudiantina o con zampoñas. 3.4

7
IV. Danza del Turkuy 4to “D”
Turkuy de Yanaoca se baila en parejas, en época de lluvia, representa a un ave que esta
extinguida, llamada Turkuy. En la coreografía en enero representa a los alcaldes entrantes y
salientes, acompañados de sus esposas. Se realiza en diciembre adorando al Niño Jesús. Es
originaria del distrito de Yanaoca, Prov. De Canas. 4
4.1.Historia
Danza ceremonial de la Provincia de Canas del Departamento del Cuzco, Turkuy
denominación quechualizada que se le da al habitante de Turquía, es decir a los TURCOS que
invadieron la península Ibérica considerados por los Españoles como enemigos, y que el antiguo
peruano supo asociarlo cono aliado tomando la investidura del Turco, en razón directa como
venganza o enfrentando al invasor español.

En muchas de nuestras manifestaciones se traslucen estas diferencias y que comúnmente al


Turco y al Árabe se le da el apelativo de “Moro” o el que era contrario al cristianismo, según
datos históricos que —nos trajeron los religiosos españoles, lo que vendría a ser una frecuente
lucha entre “Moros y Cristianos” o “Turcos y Cristianos.

Esta danza viene a ser una síntesis de lo que inicialmente fue el origen de un idealizado
enfrentamiento; es decir toma como punto de partida la representación de la entrada de los
Turcos y Milicianos estos últimos representando al español; contienda de carácter bélico en la
que se recordaba la resistencia española ante la invasión de turcos y árabes o moros; cuyo
resultado de dicho enfrentamiento era gran- importancia rara las comunidades de dicha zona,
pues si ganaban los turcos era de gran augurio y si ganaban los milicianos asolanan desastres y
penurias. Este gran acontecimiento se llevaba a cabo los primeros de enero y que hoy se realiza
con motivo del cambio de autoridades en cuya ceremonia se ofrecen los mejores éxitos en su
gestión. Musicalmente es acompañado por un conjunto típico de la zona en cuyos instrumentos
resaltan, El arpa, violín, quenas, bandurrias, tinyas etc.4
4.2. Danza
Mientras que el párroco entrega las varas en la Iglesia, las mujeres salen en misa y se visten con
sus atuendos y preparan los alimentos y las bebidas.
Al comienzo sólo participan los hombres, ya conforme va pasando el tiempo, las mujeres se
animan, invitadas por los varones a bailar, esto se realiza en la plaza principal del distrito de
Yanaoca.
Los faldones representan el plumaje de estas aves, y en la danza, al girar, cortejar a sus parejas,
el movimiento de estas aves.
El vestuario de la mujer tiene un parecido al de Tinta.
Los instrumentos que predominan son las quenas, violines, arpas, charangos, guitarra, etc. 4.2

8
4.3.Vestuario de la danza

MUJERES4.3
1. Falda interior negro con bordado en los filos.
2. Pollera principal color negro bordado parecido a Tinta.
3. Chaqueta de diferentes colores con bordado parecido a Tinta.
4. Manta de diferentes colores con bordado parecido a Tinta (más pequeña)
5. Montera ovalada que se utiliza sólo en ocasiones especiales.-
6. Honda de colores.
7. Képerina (manta para cargar)

HOMBRES
1. Pantalón negro, de paño o bayeta
2. Escarpines con cascabeles.
3. Faldones de color blanco.
4. Chaqueta fucsia o roja
5. Chullo tejido (Pallay)
6. Montera ovalada con un adorno posterior o colorado, y que se le ve muy rara vez.

4.4. Instrumento
Musicalmente es acompañado por un conjunto típico de la zona en cuyos instrumentos
resaltan, El arpa, violín, quenas, bandurrias, tinyas etc 4.4

9
V. Danza del Festejo 4to “E”
El festejo es la danza representativa del criollo negro originaria de la costa peruana. Los
instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que
luego se reemplazaron con el cajón peruano y la maraca por la quijada de burro,
agregándole guitarra acústica y canto. Tradicionalmente el festejo se practica en las
regiones Lima e Ica, siendo la ciudad de Lima y los distritos de San Luis (Cañete) y El
Carmen (Chincha) las zonas vinculadas a este género. 5

5.1. Historia
Existen teorías que describen al festejo como un baile que se inició en Lima a mediados del
siglo XVII, pero no brindan evidencias para apoyar dichas hipótesis. Todavía no se ha
establecido ejemplo musical alguno que demuestre que esta forma musical existiera antes de
1800. Sin embargo, se han logrado identificar algunos festejos que datan del siglo XIX. Desde
mediados del siglo XX se recopilan festejos antiguos de las zonas de Lima, Aucallama,
Cañete y Chincha. 5
Es a partir de 1960, que este baile se convierte en el género musical más difundido dentro de
los artistas afroperuanos. En gran parte por la popularidad de los trabajos musicales realizados
por José Durand, Victoria Santa Cruz y Nicomedes Santa Cruz. 5
En 1971 se inició el Festival de Arte Negro de Cañete, que incluyó por primera vez un
concurso femenino donde la mejor bailarina es elegida "Reina del Festejo". Entre 1975 y
1977, se incluyó un concurso de composición de festejos y géneros similares.
Es en esta década que se populariza un nuevo estilo de festejo para mujeres que algunos
músicos denominan "festejo estilo valentina", para el cual se visten con faldas y sostenes
coloridos. 5

5.2. Danza

Durante la coreografía es común el movimiento pélvico-ventral. Es libre y en ella, la


creatividad de quien lo baila resulta muy importante. Es ágil y dinámica pues en la danza
combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos
en las puntas de los pies y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del
piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o
faldas, son elementos que distinguen rápida5.2

5.3. Vestimenta
La vestimenta con la que los grupos de danzas representan al festejo se inspira en las
acuarelas de Pancho Fierro y en las vestimentas de los descendientes africanos de finales de la
época del Virreinato y principios de la República.
Hombres: Llevan camisones de manga ancha con chaleco, pantalón con blondas en el botapié
y un pañuelo a la cintura.
Mujeres: Utilizan una pañoleta amarrada a la cabeza, fustanes largos de color blanco y vestido
o faldas de colores. 5

10
5.4. Instrumentos
Los instrumentos musicales utilizados debieron ser originalmente tambores de cuero y quijada
de burro, reemplazados posteriormente por el cajón, la maraca y la guitarra. 5.4

11
VI. Conclusiones
-La variedad de danzas de nuestro peru se debe al mestisaje de grupos sociales diferentes que
llegaron por la migracion extranjera.

-Las danzas de nuestro país son la muestra clara de nuestra cultura, ya que allí se manifiestan
las diferentes costumbres, vivencias, leyendas de todos los lugares y regiones del Perú. Es decir
mediante las danzas logramos descubrir, conocer, rescatar y valorar la diversidad cultural de
nuestra patria.

-Conociendo la danza cultural de nuestro país, nos permite relacionarnos con el resto de
manera respetuosa, solidaria y afectiva, dejando de lado la discriminación o la
desigualdad social.

-Mediante las danzas demostramos nuestros movientos únicos que realizamos en


cada baile o danza

12
VII. Referencias bibliográficas
Danza de los negrillos de Chivay
1.- Wikipedia, (1998, 19 de noviembre). NEGRILLOS DE CHIVAY-AREQUIPA (reseña historica).
https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_los_negritos_(Per%C3%BA)

1.2.- Raizesdelperu,(2021, 22 de abril).negrillos de arequipa. https://raicesdelperu.com/madrid/negrillos-de-


arequipa/

1.3.- Raizesdelperu (2016, 15 de febrero). negrillos de arequipa. https://raicesdelperu.com/madrid/negrillos-de-


arequipa/#1439373598432-e9088c6f-f1ce0d1a-ec50c452-d0ce

1.4.- Raizesdelperu, (2016, 15 de febrero). negrillos de arequipa. https://raicesdelperu.com/madrid/negrillos-de-


arequipa/#1439373598432-e9088c6f-f1ce0d1a-ec50c452-d0ce

Danza de la polka
2.- Peru.info, (2021, 30 de diciembre). Danzas peruanas: Descubre cómo es la Polka en el Perú.
https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_los_negritos_(Per%C3%BA)

2.2.- Costumbres.org, (2018, 14 de septiembre).costumbres.UamO_omnzHI5mL1ynS1TT86bnjk0Dw_o


2.3.- Wikipedia, (2022, 28 de agosto) polca. https://es.wikipedia.org/wiki/Polca

Danza del Waka Waka


3.-Kipu peru,(2021, 20 de julio). Waca Waca - Puno - Perú Danzante (Grandes Danzantes 2021 - Jatun Tusuq
Trujillo). https://www.youtube.com/watch?v=gZ8FG698lLw

3.2.- Wikipedia, (2021, 21 de agosto). Waka Waka (danza).


https://es.wikipedia.org/wiki/Waka_Waka_(danza)?fbclid=IwAR1jvwVRM0ozVY_eXZ61BApXKJ-d-
8ywEga5V2dWrwRQIGIDezhnkZXAN6k#:~:text=Las%20lecheras%20o%20polleronas%20
https://es.wikipedia.org/wiki/Waka_Waka_(danza)#:~:text=Las%20mujeres%20que%20participan%20de,toros
%20que%20cargan%20los%20varones.
3.3.- Costumbres.org, (2012, 11 de noviembre). Costumbres. https://www.costumbres.org/danza-waca-
tokoris?fbclid=IwAR2V4Cj93XPHV6dsMloK_7AjyBLF5XYJfF6z57-VUhRJb_wEqScWrBvVmyE
3.4. Wikipedia, (2021, 21 de agosto). Waka Waka (danza).
https://es.wikipedia.org/wiki/Waka_Waka_(danza)?fbclid=IwAR1jvwVRM0ozVY_eXZ61BApXKJ-d-
8ywEga5V2dWrwRQIGIDezhnkZXAN6k#:~:text=Las%20lecheras%20o%20polleronas%20

Danza del Turkuy


4.- Resenasdanzasperu, (2019, 03 de marzo). Turcos de Yanaoca – Cuzco.
https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2019/03/turcos-de-yanaoca-cuzco.html

4.2.- Jjssdicouss.blogspot,(2016, 21 de julio). HITORIA DE LA DANZA TURKUY DE YANAOCA - CUSCO


- PERÚ https://jssdicouss.blogspot.com/2016/07/hitoria-de-la-danza-turkuy-de-
yanaoca.html?fbclid=IwAR1XO4rYQsK0d9PzGslbAbbEa_nr1mKnUrCTLpcWBITmRibXcsMN4evwa-c

4.3.- Jjssdicouss.blogspot,(2016, 21 de julio). HITORIA DE LA DANZA TURKUY DE YANAOCA - CUSCO


- PERÚ https://jssdicouss.blogspot.com/2016/07/hitoria-de-la-danza-turkuy-de-
yanaoca.html?fbclid=IwAR1XO4rYQsK0d9PzGslbAbbEa_nr1mKnUrCTLpcWBITmRibXcsMN4evwa-c

13
4.4.- Resenasdanzasperu, (2022, 30 de junio). Turcos de Yanaoca – Cuzco,
https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2019/03/turcos-de-yanaoca-
cuzco.html?fbclid=IwAR14RggFvWFKX8_i95w-Pyq4chn7jsuoI2EwJFH9yfuvLygdMGecnGhW7lw
Danza del Festejo
5.- Wikipedia, (2022, 12 de septiembre). Festejo. https://es.wikipedia.org/wiki/Festejo

5.2.- Enperu.org, (2015, 16 de julio). DANZA FESTEJO – Danza de ICA


. https://www.enperu.org/danzas/danza-festejo-danza-de-ica/

5.3.- Wikipedia, (2022, 12 de septiembre). Festejo. https://es.wikipedia.org/wiki/Festejo

5.4.-.Enperu.org, (2019, 13 de febrero). Festejo Ica Costa Peruana.


https://lacandelariaperu.com/danzas/festejo/#:~:text=Los%20instrumentos%20musicales%20utilizados%20debie
ron,la%20maraca%20y%20la%20guitarra

FIGURAS:
I.Resenasdanzasperu.blogspot, (2014, 19 de noviembre). NEGRILLOS DE CHIVAY - AREQUIPA (reseña
historica).https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2014/11/negrillos-de-chivay-arequipa-resena.html

II.Region Tacna juntos por el desarrollo,(2019,16 de julio). III FESTIVAL DE POLKA TACNEÑA "MI
TACNA HERMOSA". http://www.ugeljorgebasadre.edu.pe/noticias/1609-comunicado-n-265

III.Kipu Perú,(2021, 20 de julio). Waca Waca - Puno - Perú Danzante (Grandes Danzantes 2021 - Jatun Tusuq
Trujillo). https://www.youtube.com/watch?v=gZ8FG698lLw

IV.ASPATPERU DANZA Y MUSICA, (2013, 22 de abril), TURKUY DE YANAOCA - Cuzco - Peru -


ASPAT PERU, https://www.youtube.com/watch?v=ndcJjy2qQZE

V. LISTEN NOTES,(2021,11 de junio). El festejo peruano.https://cdn-images-1.listennotes.com/podcasts/el-


festejo-peruano-karla-rodriguez-taype--nPVjfuqlFD-2lQ0VKjsCSL.300x300.jpg

14
VIII. Anexos
Figura 1
“NEGRILLOS DE CHIVAY”

Figura 2
“POLKA”

15
Figura 3
“WAKA WAKA”

Figura 4
“EL TURKUY”

16
Figura 5
“FESTEJO PERUANO”

17

También podría gustarte