Cultura Wari
Cultura Wari
Cultura Wari
UBICACIÓN
Se ubicó a 25 km al noreste de Ayacucho, en los
andes centrales, en la ciudad de Wari. Tuvo casi, un
desarrollo paralelo a mochica, nazca y Tiahuanaco.
Se extendió posteriormente por el norte hasta
Cajamarca-Lambayeque, por el sur hasta Arequipa-
cusco. La cultura Wari se caracterizaba por ser
altamente militarista y expansionista. Llegaron a
conquistar muchos territorios adyacentes mediante
la lucha y la sumisión de los más débiles; llegando a
tener entre 20 mil habitantes. WARI en su
expansión definió los siguientes elementos
culturales:
El control vertical de pisos ecológicos.
El uso de andenes
El culto al dios de los báculos
El quechua
El quipu
DESCUBRIDOR:
El descubridor científico de la cultura WARI fue el arqueólogo JULIO C.
TELLO., William Isbell y Luis Guillermo Lumbreras son importantes
estudiosos de la cultura WARI que plantearon que esta cultura haya
sido el primer imperio andino. Luis Guillermo Lumbreras Salcedo
(Ayacucho, 29 de julio de 1936) es reconocido como uno de los
arqueólogos más brillantes de Latinoamérica porque impregnó una
nueva perspectiva a la arqueología con valiosos aportes, no sólo en el
aspecto descriptivo y analítico sino también en el plano teórico de la
definición de la arqueología peruana.
Julio C. Tello excavó en WARI en la década de los treinta, pero su investigación permaneció
esencialmente inédita. Progresivamente, comenzó a precisar la importancia de este sitio y sugirió que
habría desempeñado un rol muy importante en la distribución de lo que él llamó “Cultura Wari”, y que
incluía sitios llamados anteriormente “Tiahuanacoides” en la costa y en la sierra. Esta propuesta
encontró apoyo rápidamente entre los arqueólogos peruanos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL - POLÍTICA
Estuvo gobernada por una nobleza guerrera y una sociedad militarista expansiva, Su Sociedad era
clasista y guerrera. El Estado Wari fue de
carácter militarista – teocrático; porque se
cimento en un poderoso ejército y en la
religión
Debido a su orientación urbana y militar,
Wari mantenía una fuerte jerarquía social,
encabezada por las clases dirigentes. Los
sacerdotes y en especial los guerreros, debieron haber ocupado un lugar importante dentro de la
sociedad, la cual ejercía su poder desde los centros urbanos.
Tuvo una política centralizada y una eficiente organización socio económica, lo que le permitió
someter a otros pueblos. Incorporo los territorios del primer desarrollo regional y logro la
integración cultural de costa, sierra y selva. Wari va a nacer como síntesis de la Cultura Huarpa,
Tiahuanaco, Nazca
La clase dominante la integraron los militares, los sacerdotes especialistas, los comerciantes y la
burocracia. Contaban con un
dominio de carácter tanto
nacional como internacional
debido a su gran expansión.
Tuvo un alto grado de
desarrollo tecnológico.
Poseía elevada producción
agropecuaria.
Gran producción urbana.
Centralizada en "Ciudades
Cabezas de Región"
Algunos piensan que Wari y Tiahuanaco formaban un estado dual, donde Wari mantenía el centro
del control político y militar, mientras Tiahuanaco se encargaba de las actividades más
ceremoniales.
Se consolidaron los ayllus como eje de la sociedad andina, sobre todo en la parte económica. Fue
de vital importancia el Planteamiento Urbano, utilizando a las Ciudades Cabeza de Región para el
control económico, político y religioso de todo el imperio.
RELIGIÓN DE LA CULTURA WARI
o La religión para los WARI fue de mucha importancia, ya que también servía como instrumento de
expansión.
o La religión Wari adoptó los dioses, mitos y ceremonias de la
cultura Tiahuanaco. Adoraban al dios de las Varas o al dios Bizco.
o A través de los textiles transmitían sus pensamientos religiosos.
Las túnicas bordadas con iconografías místicas fueron parte de
la vestimenta de los sacerdotes para realizar las ceremonias y
rituales.
o El templo de Pachacamac fue el lugar más importante donde
realizaban los cultos. La religión wari se expandió desde el norte
hasta el sur, abarcando gran parte de la sierra hasta el callejón
de Huaylas.
o Fueron politeístas. Deidad suprema: Dios de los Báculos, debido
a la forma de los ojos.
o La deidad principal de la religión Wari es el Dios de los Báculos o Dios de las Varas, Parecería que
se trata de la deidad principal del mundo andino que sobrevive hasta el imperio Inca cambiando
de aspecto pero inalterable en esencia.
ECONOMÍA DE LA CULTURA WARI
La ciudad de Wari basó
principalmente su economía en
la explotación imperial, es decir
en la explotación de las colonias
que fue conquistando mediante
la guerra, tanto los tributos de
las colonias como otros factores
de dominación, permitieron el
mantenimiento de esta gran
ciudad.
Su economía estuvo también basada en la agricultura de productos como el maíz, yuca, camote,
la papa, la quinua y entre otros productos, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue
una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como
resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza
agropecuaria y manufacturera.
-La infraestructura económica Wari alcanzo gran despegue gracias a la agricultura, Ganadería,
comercio y artesanías como la arquitectura, cerámica y orfebrería.
La base económica siguió siendo la agricultura y la ganadería en las punas altas. Como sus suelos
eran pedregosos, utilizaron los andenes y canales para incrementar la producción. Hubo un
intenso intercambio comercial y una enorme producción artesanal con fines comerciales.
El imperio wari no contaba con monedas para el comercio, ya que el gobierno estaba a cargo de
la producción y distribución de los productos.
Lo más admirable de todo lo que hicieron para el desarrollo de su agricultura, fue la construcción
de los llamados andenes, sistema de terrazas construidas en las faldas de los cerros para evitar la
erosión del terreno y ampliar la frontera agrícola. Las redes de caminerías que conectaban con
todos los centros administrativos provinciales fueron vitales para el Imperio wari, sustentando las
relaciones económicas y brindando así una mejor comunicación con las demás comunidades.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
TEXTILERÍA:
El tejido Wari fue fino y colorida.
Fue muy destacada y Lograron finos acabados.
Tenían representaciones de figuras de animales
(pumas - cóndores), cabezas humanas, seres
mitológicos.
Usaban de Material la lana de auquénido,
algodón (ocasionalmente) y plumas de aves.
Confeccionaron tapices, que son considerados entre los más finos del mundo y también
confeccionaron tejidos para la clase gobernante. Por otra parte, las túnicas fueron hechas con
diseños abstractos y geométricos de brillantes colores.
Su Técnica: de acordeón (influencia Tiahuanaco).
Colores: rojo-escarlata, azul-turquesa, amarillo, anaranjado, ocre y marrón.
Motivos utilizados: preferentemente de tipo religiosa,
dedicados al culto del dios de los báculos, o “dios Bizco”.
CERÁMICA:
Colores: polícroma con colores intensos: negro, crema,
rojo, marrón, naranja.
Destacan: los cantaros englobados.
Elaboraron vasos ceremoniales: “Kero”, tazones, vasijas y pebeteros, Sus piezas se caracterizaban
por tener colores brillantes; los tazones ceremoniales fueron los objetos más relevantes.
Resaltan las figuras geométricas, cabezas humanas, cabezas de animales, escenas de caza y
agricultura, los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.
Reúne una serie de características de Nazca, Tiahuanaco y Cajamarca
Buen trabajo de arcilla.
Motivos religiosos (Viracocha).
Decadencia artística
Representaba a la figura del dios de los báculos, motivos naturalistas y mitológicos
ARQUITECTURA:
Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas,
almacenes, calles y plazas.
Construyeron edificios para la administración
civil y para las guarniciones militares y sus
núcleos urbanos estaban organizados en barrios
de artesanos, como los de ceramistas o de
tejedores.
Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada,
rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social.
Sus Ciudades más importantes fueron denominadas "Cabeceras de Región”, las cuales
constituyeron centros administrativos construidos a distancias muy lejanas de la ciudad WARI
Edificaron grandes ciudades empleando barro en la costa y piedra en la sierra
La capital wari constaba de grandes ciudades urbanas amuralladas, con almacenes, calles, plazas
y patios.
El templo Pachacamac es uno de los centros religiosos más importante en la arquitectura wari.
Este recinto funcionó como un oráculo.
Las residencias de la élite militar y política fueron construidas de tres pisos. Algunas de estas
estructuras fueron pintadas de blanco, lo que a su vez hacia que resplandecieran con la luz solar.
METALURGIA:
Los WARI tuvieron preferencias por el uso de piedras con tonalidades entre el verde y el azul,
como la turquesa, la crisocola y la malaquita. Con estas piedras elaboraban pequeñas chaquiras
que utilizaban para confección collares, brazaletes y pequeñas figuras humanas. Existen vestigios
de trabajos metalúrgicos WARI en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado,
laminado, martillado y repujado. Algunos autores sostienen que el trabajo metalúrgico en WARI
tuvo antecedentes tiahuanacotas, en cuanto a las
técnicas utilizadas; otros sostienen que la
metalurgia en WARI tiene sus orígenes en
Waywaka.
Como enteraron a los muertos
Para colocar a sus muertos los wari no dudaron en
romper la arquitectura Lima original, a ellos ya no
les importa la arquitectura del sitio, les basta con
saber que sus muertos enterrados allí son una garantía de su permanencia en estas tierras. Los
muros, banquetas y pisos son rotos para realizar en ellos profundos hoyos que servirán de tumbas
a los muertos wari enterrados en fardos funerarios.
Los fardos funerarios son el resultado de adicionar gran cantidad de textiles alrededor de un
cadáver flexionado en posición fetal que se encuentra vestido y con ornamentos. El exterior del
fardo es una especie de cesta de soguillas que lleva una prenda encima junto a una falsa cabeza
hecha de madera o de tela que intenta imitar el rostro del difunto.
Los fardos son acompañados de diversos objetos usados en vida por el difunto a través de cuyo
estudio podemos conocer a que actividad se dedicó, en el caso de los wari de Pucllana se trata de
varones y mujeres ligadas a la actividad textil, ceramistas y agricultores. Otras ofrendas están
constituidas por niños de corta edad y fetos de camélidos.