Cultura Paracas
Cultura Paracas
Cultura Paracas
desarrollo”
Sus construcciones fueron hechas con La medicina de la cultura Paracas fue
adobe y paja, destacan 2 complejos: Ánimas sobresaliente, realizaron con éxito
altas: con una extensión de 100 hectáreas, operaciones a cráneo abierto. Fueron expertos
tiene una muralla alta hecha con capas de en operaciones quirúrgicas, especialmente en
paja, tierra revestida de adobes, está trepanaciones craneanas, utilizaron el método
conformada por 13 estructuras elevadas de del raspado e incisiones circulares, con la
similar orientación y patrón arquitectónico. finalidad de curar fracturas, infecciones y
Ánimas bajas: está conformado por 2 tumores.
pirámides rectangulares de adobe en forma
de granos de maíz, un cementerio y
complejos habitacionales. Tiene una
extensión de 60 hectáreas.
INTEGRANTES:
Jose María Espino Vera
GRADO:
1 de Secundaria
PROFESORA:
Irma Cabrera
La cultura Paracas dominó la técnica
del martillado, realizaron láminas con CURSO:
diseños y formas simples. Trabajaron el Historia
oro y el cobre. COLEGIO:
Las Dunas
2023
La cultura Paracas no solo es reconocida por sus
finos mantos, sino, resaltan sus aportes a la Las etapas de la cultura paracas fueron 2:
medicina, agricultura, momias y metalurgia. La cerámica tiene forma
Paracas cavernas: Este periodo se desarrolló en los
globular con doble pico
años 700 años a. C. – 200 a. C. Estuvo marcado por
Es una civilización que floreció en el periodo corto y asa puente, hubo
la influencia que recibió de la cultura Chavín y que
conocido como «horizonte temprano tardío» entre expresó en sus manifestaciones culturales. Su capital diferencias en la cerámica
los años 700 a. C. y 200 d. C. Es considerada la se ubicó en Tajahuana. en los 2 periodos.
cultura matriz de la costa peruana y fue Cerámica de Paracas
descubierta por Julio C. Tello en el año 1925. Paracas necrópolis: En este periodo comprende
cavernas: Las vasijas
desde 200 a.C. hasta 200 d. C. Recibió influencia
El nombre Paracas deriva de las palabras son policromas resaltando
local y se alejó de la herencia chavinoide. Tuvo como
quechas paraq «lluvia» y aco «arena», lo cual se los colores verde, rojo y negro, en este periodo se
su capital Topará.
puede traducir como «lluvia de arena». representaban seres mitológicos con rasgos de fieras.
Cerámica de paracas necrópolis: Forma ovoide
(globular achatada) con aspecto de calabaza, doble
pico tubular corto y asa puente, dominó las figuras de
personas, animales y frutos, la pintura fue monocroma
color crema rojizo, con paredes delgadas y mejor
cocidas.