Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Cultura Chimu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CULTURA

CHIMÚ
Orígenes y desarrollo Histórico
- Los orígenes de este reino están ligados a
Tacaynamo, un personaje legendario venido del
mar.

- Según la leyenda , sus descendientes gobernaron


durante casi dos siglos.

- Inicialmente, el territorio Chimú abarco el valle de


Moche, pero progresivamente los gobernantes
Chimú extendieron su dominio a los valles vecinos
e impusieron tributos a los señores locales.

- La gran expansión Chimú se produjo bajo el


reinado de Minchancaman, a quien los incas
Economía

- La actividad principal de los Chimú fue la


agricultura.
- Para ampliar el área cultivable usaron una
extensa red de canales, algunos de ellos
construidos en tiempos de Moche y
Lambayeque.
- El mas impresionantes de los canales Chimú
era el de La Cumbre.
- También practicaron la pesca, utilizando el
caballito de totora
Organización Socio-Política
- Fue un estado teocrático-militarista y la
máxima autoridad fue el Ciquico Chimu
Cápac.
- Otros integrantes de la nobleza fueron los
Alaec (curacas).

- El pueblo estuvo constituido por los artesanos,


pescadores, campesinos y en el ultimo estrato
social se encontraban los yanas quienes se
dedicaban a las labores domésticas.
- El resto de la población no tenía privilegios:
trabajaba en la agricultura o la artesanía y
vivía en los barrios marginados de Chan Chan.
Vida religiosa
- Los Chimú tenían muchas divinidades locales, pues
cada valle tenia sus propios santuarios, crencias y
cultos particulares.
- La luna, llamada si, encabezaba las divinidades
chimúes y tenía un templo. En orden de importancia
seguía el sol, las constelaciones y el mar, llamado ni.
Los diferentes santuarios que se encontraban tanto en
los centros urbanos como en las zonas rurales
también completaban el universo de dioses. El
soberano fue considerado una deidad. El culto al
antepasado estuvo generalizado en toda la población.
Manifestaciones culturales
     
METALURGIA:
Trabajos de alta técnica y muy refinados 
(especialmente en orfebrería y platería).

Conocían: la fundición, laminado, forjado, 
moldeado, martillado, soldado, repujado, 
dorado, plateado, aleado etc.

Tenemos: máscaras, diademas, aretes. anillas, 
cuchillo, el tumi o cuchillo de illino (Dios 
Naylamp).             ARQUITECTURA:
Emplearon el adobe: edificaciones, 
fortalezas, templos, ciudades, Ejemplo: 
Chan Chan, Paramonga.

Las construyeron los yanas (esclavos).
Manifestaciones culturales
CERÁMICA:
Usaron un solo
color (negro y sus
variaciones) y a
veces marrones.
No logra el
acabado del
mochica.
Representaban
animales, plantas,
personas etc.
Forma globular,
con gollete o asa
puente y asa de
canastas.
Manifestaciones culturales
AGRICULTURA
: PESCA:
Usaron  Construyeron 
tecnologías  embarcaciones 
hidráulicas:  (caballitos de 
irrigaciones,  totora).
reservorios,  Hicieron redes, 
canales,  arpones usando 
acueductos,  aves marinas de 
chacras  camada. 
hundidas.
Heredaron 
conocimientos 
de los mochica.
Decadencia
Así como el origen legendario de la Cultura Lambayeque se halla 
identificado con la llegada y establecimiento en el valle de 
Lambayeque, de un personaje legendario denominado Naylamp; algo 
similar acontece con los comienzos de la Cultura Chimú, el él aparece 
también un personaje mítico llamado Tacaynamo. El mismo que arribó 
a los valles de la actual provincia de Trujillo; venía, asimismo, 
acompañado de una lujosa corte de funcionarios y servidores; y, 
según se afirma, procedía de "la parte suprema del Perú". 
Seguidamente, dedicándose al cultivo de la tierra y a la extracción de 
productos de la región. Con el correr de los tiempos, el último 
soberano, Chimú Capac o Gran Chimú, llamado también Minchan 
Caman o Mincahn Zaman, fue tomado prisionero por Túpac Yupanqui y 
conducido luego al Cusco. Su reino cayó, así, en el poder de los Incas, 
siendo incorporado entonces al Tahuantinsuyo (año 1460), más o 
menos. Fue Huamán Chumo, quién asumió el gobierno del Cran Chimú, 
pero como vasallo del soberano Inca.
JUEGOS DIDÁCTICOS

También podría gustarte