Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e

Impunidad”

Instituto Superior
“Leonardo Da Vinci”

PRIMEROS AUXILIOS
NORMAS DE BIODIVERSIDAD
DEFENSA CIVIL
PREVENCIÓN Y ATENCION DE LA
SALUD FÍSICA, MENTAL Y SOCIAL
EN EL CENTRO DE TRABAJO

DOCENTE: Edita Mercedes Gurreonero Luján

ALUMNA: Naomi Gianella Cano Chávez

Promoción SAE 2019 - I - 3

Trujillo - 2 0 1 9

Pág. 1
ÍNDICE
CARATULA...............................................................................................................................1
INDICE.....................................................................................................................................2

PRIMEROS AUXILIOS...............................................................................................................3
Asfixia..............................................................................................................................5
Quemaduras....................................................................................................................6
Hemorragias....................................................................................................................8
Fracturas.........................................................................................................................10
Ataque al corazón............................................................................................................12
Atragantamiento.............................................................................................................15
Convulsiones...................................................................................................................16
NORMAS DE BIODIVERSIDAD..................................................................................................20
DEFENSA CIVIL........................................................................................................................25
Huaico.............................................................................................................................27
Inundación......................................................................................................................28
Lluvias intensas...............................................................................................................29
Tsunami...........................................................................................................................30
Oleaje Anómalo...............................................................................................................32
Heladas............................................................................................................................32
Sequía..............................................................................................................................33
Actividad Volcánica.........................................................................................................34
Granizo y Nevadas...........................................................................................................35
Sismos.............................................................................................................................36
PREVENCION Y ATENCIÓN DE SALUD......................................................................................38
Salud Física......................................................................................................................38
Salud Mental...................................................................................................................39
Salud Social.....................................................................................................................40
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................41

Pág. 2
Pág. 3
PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son las medidas básicas y fundamentales a seguir para la atención de una
persona con lesiones provocadas por un incidente hasta que llegue la asistencia del servicio de
emergencia, o se realice el traslado a un lugar de atención adecuado.
Estas maniobras pueden ser decisivas para la supervivencia y evolución de la víctima.
Asimismo, se recomienda siempre contar con un botiquín de primeros auxilios para estar mejor
preparados ante un accidente.
¿Cómo actuar ante una situación de emergencia?
• Para ayudar a otros, siempre primero se debe procurar el auto-cuidado. Por lo tanto, sólo se debe
atender a una víctima cuando no implique un riesgo para la salud del propio auxiliador. Si hay riesgo
potencial, hay que esperar a que actúe el equipo adecuado (bomberos, policía, etc.)
• Se debe tratar de conservar la calma y tranquilizar a la víctima, no dejándola nunca sola.
• Rápidamente, llamar al servicio de emergencias
• Nunca movilice a la víctima con potencial lesión de la columna vertebral, (por ejemplo, tras un
choque vehicular).

¿Qué hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios?


1. Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor nuestras
ideas y actuaremos mejor.
2. Manda a llamar a un médico o a una ambulancia; recuerda que debes llevar contigo los
teléfonos de emergencia.
3. Aleje a los curiosos; además de viciar al ambiente con sus comentarios pueden inquietar más
al lesionado.
4. Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida.
a. hemorragias,
b. ausencia de pulso y/o respiración,
c. envenenamiento y
d. conmoción o shock
5. Examina al lesionado; revisa si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto
respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños;
observa si sangra, si tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente
interrógalo sobre las molestias que pueda tener.
6. Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de café, ni alcohol, ni le
permita que fume.

Pág. 4
7. No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha de alguna
fractura.
8. No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo;
9. No darle líquidos o en todo caso darle agua caliente.
10. Prevenga el shock.
11. Controle la hemorragia si la hay.
12. Mantenga la respiración del herido.
13. Evite el pánico.
14. Inspire confianza.
15. Mucho sentido común.
16. No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.

Situaciones en las que indefectiblemente debe llamarse al médico


1. Cuando la hemorragia es copiosa (ésta es una situación de emergencia).
2. Cuando la hemorragia es lenta pero dura más de 4 a 10 minutos.
3. En el caso de cuerpo extraño en la herida que no se desprende fácilmente con el lavado.
4. Si la herida es puntiforme y profunda.
5. Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada.
6. Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano).
7. En caso de fracturas.
8. Si la herida es en la cara o partes fácilmente visibles donde se vería fea una cicatriz.
9. Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente.
10. Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra, etc.
11. Si la herida es de mordedura (animal o humana).
12. Al primer signo de infección (dolor, enrojecimiento, hinchazón - sensación de pulsación).
13. Cualquier lesión en los ojos.
Para tomar el pulso
Se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente
60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.
Para verificar que el paciente respira
1. Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento.
2. Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.
3. Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento.
4. Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empeña.
5. El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.

Pág. 5
Para checar los reflejos
1. Golpee la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento.
2. Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella.
3. Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como respuesta.

Decálogo prohibido
1. No metas las manos si no sabes
2. No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Usa gasa
siempre que sea posible. Nunca soples sobre una herida.
3. No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con
apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico.
4. No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera.
5. No toques ni muevas los coágulos de sangre.
6. No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
7. No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
8. No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
9. No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
10. No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

1. ASFIXIA
Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo.
LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON:
 Presencia de un obstáculo externo.
 Paro cardíaco.
 Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.
TRATAMIENTO:
a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.
b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.
c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.
Para ello:
 Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
 Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza
móvil, etc.).

Pág. 6
 Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente
vasculando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la garganta
obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.
 Colocar en posición lateral de seguridad a fin de pennitir la salida de sangre o vómito (Fig.2).

Fig. 2
2. QUEMADURAS
Quemaduras Térmicas
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad,
productos químicos, etc.
Se clasifican en:
 Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).
 Quemadurás de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formándose
ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.
 Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden
estar afectados.

Fig. 7
La gravedad de las quemaduras depende de:
 Su extensión.
 Localización.
 Suciedad o no de la misma.
 Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:
 Eliminar o suprimir la causa.
Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo
o hacerlo rodar por el suelo.

Pág. 7
 Enfriar la quemadura.
Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC,
durante lO ó 15 minutos.
 Cubrir las quemaduras.
Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles.
 Cubrir al herido.
Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.
 Posición horizontal del quemado.
Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si
tiene quemados los costados y la espalda.
 No dar de beber ni comer al quemado grave.
 Avisar a los servicios de urgencias (061).
 Evacuación inmediata.
Quemaduras Eléctricas
La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona lesiones muy diversas
que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte.
Tipos de lesiones:
 Quemaduras superficiales por calor y llamas.
 Quemaduras por arco o fogonazo.
 Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la corriente a través del
organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo destruye músculos y altera
órganos internos, llegando incluso a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte.
Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera: (Fig.8)
 Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea
posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un
palo, papel de periódico, etc,)
 No emplear objetos metálicos.
 En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción
hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

Pág. 8
Fig. 8
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS
 Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al
paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.
Quemaduras Químicas
Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en
productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.
TRATAMIENTO
 Tranquilizar al paciente.
 Lavar con abundante agua la zona afectada.
 Cubrir la zona quemada con paños limpios.
 Trasladar al paciente al hospital.

3. HEMORRAGIAS
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura
accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.
SE CLASIFICAN EN:
 Hemorragias externas.
 Hemorragias internas.
Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:
 Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.
 Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante
compresión o torniquete.

Pág. 9
 Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
 AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS 061.
Hemorragia Externa
TRATAMIENTO
 Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien con uno o dos
dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la herida.
 Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.
 Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los siguientes puntos:
o CUELLO: carótida.
o HOMBRO: retroclavicular.
o BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo).
o MUSLO: arteria femoral(ingle).
o PIERNA: arteria poplítea.
 Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida.
 No aflojar nunca el punto de compresión.
 Mantener al herido echado horizontalmente.

Fig. 4
Torniquete
Sólo se utilizará:
 Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad.
 En caso de miembros seccionados o aplastados.
 EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazón y
la herida.
 Una vez colocado no debe aflojarlo nunca.
 Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre, hora y minuto de
colocación.

Pág. 10
Fig. 5
Hemorragia Interna
TRATAMIENTO
 Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío,
taquicardia.
 Tenderlo horizontalmente.
 Abrigarlo.
 Tranquilizarlo.
 EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA (061).

4. FRACTURAS
Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS (Fig.10)
SÍNTOMAS
 Impotencia funcional
 Dolor
 Chasquido o crepitación
 Hinchazón-tumefacción
 Amoratamiento

Fig. 10

Pág. 11
Fractura Abierta
Aquella que está complicada con una herida.
TRATAMIENTO
 Cortar la hemorragia si existe.
 Cubrir la herida.
 Inmovilizar la fractura.
Fracturas de Extremidades. - Inmovilización)
 ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión.
 MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.
 DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión.
 FÉMUR Y PELVIS: desde raiz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensión; tobillo a
90°.
 TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º.
 TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.
En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por
debajo de la lesión.
LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:(Fig. 11)
 Férulas de madera.
 Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con:
o Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.

Fig. 11
En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y atado o
vendado juntamente con el lesionado (Fig. 12).

Fig. 12
En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc. (Fig. 13).

Pág. 12
Fig. 13
Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)
TRATAMIENTO
 No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.
 Traslado inmediato al hospital.
El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda
flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara , con tablones, una puerta,
etc.

5. ATAQUE AL CORAZÓN
Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los
movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido
ambas funciones.
Respiración Artificial
Debe ser:
 Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.
 Ininterrumpida, incluso durante el traslado.
 Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.
 Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha desplazado
totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que consideramos
que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces.
Método Oral Boca a Boca
Consta de 2 tiempos: (Fig. 17.)
 lº) Preparación para la respiración.
 2º) Práctica de la respiración.
1º) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.
a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia
un lado mientras devuelve.

Pág. 13
b) Aflojar (o rasgar si es preciso)las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el
abdomen.
c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las
dentaduras postizas.
d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la
mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de
HEIMLICH, descrito anteriormente.
Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo y se le golpea igualmente en la
espalda.
2º) PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.
Arrodillado junto a la víctima.
a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de
la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.
b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente
hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su
boca a la de la víctima y sople con fuerza.
Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y fuerza de su soplido,
insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada que señalábamos para el adulto.
c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale
es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.
Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo
se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire.
Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis
(garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe
hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior
haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que los dientes inferiores están por delante
de los superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el
aire insuflado puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de
comprobar.
d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).
e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración del
accidentado.
f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.

Pág. 14
Fig. 17
Masaje Cardíaco Externo
Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido,
carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos,
es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a
practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la
siguiente técnica:
La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte
posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la
"boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera (Fig. 18).

Fig. 18
Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto.
Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad,
vuelva a su posición de expansión.
Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de ser mayor (100-10) y menor
la presión a aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los lactantes.
Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje
cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de
descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflación y así
sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración
boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta:
 15 presiones esternales-2 insuflaciones
 15 presiones esternales-Z insuflaciones

Pág. 15
Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la
carótida.
Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado.

6. ATRANGANTAMIENTO
En los niños menores de un año de edad.  
Efectúe las siguientes maniobras si el niño se está
atragantando y no puede respirar. NO las realice
si el niño está tosiendo, llorando o hablando,
pero llame a su médico.
1. - Coloque al niño boca abajo sobre su brazo,
sosteniendo la cabeza.
2. - Dé cinco golpes en la espalda del niño, entre
las escápulas, con el talón de su mano
(Ilustración 1)
3. -Coloque al niño boca arriba sobre su
antebrazo.
4. - Comprima el esternón, cerca de su centro,
cinco veces (Ilustración 2)
Repita los primeros cuatro pasos hasta que el
niño expulse el objeto, comience a respirar o
pierda el estado de despierto.
Si el niño pierde el estado de despierto,
5. -Levante la mandíbula y la lengua. Si observa el
cuerpo extraño extráigalo con el dedo.
6. -Incline la cabeza del niño hacia atrás. Trate de
dar dos respiraciones boca a boca.
Comience la reanimación cardiopulmonar si el   En los niños mayores de un año
niño no responde a los estímulos o si ya no Efectúe las siguientes maniobras si el niño se está
respira o no tiene pulso. Asegúrese de que hayan atragantando y no puede respirar. NO las realice
llamado a la Cruz Roja. si el niño está tosiendo, llorando o hablando,
pero llame a su médico.
1. - Coloque la porción del puño formada por el
pulgar y el índice en la parte media del abdomen,
justo arriba del ombligo (Ilustración 3). Sujete el

Pág. 16
puño con la otra mano (Recuadro)

2. - Efectúe cinco compresiones rápidas hacia


arriba.
Repita 1 y 2 hasta que el niño expulse el objeto,
comience a respirar o pierda el estado de
despierto.
Comience la reanimación cardiopulmonar si el
niño no responde a los estímulos o si ya no
respira o no tiene pulso.

7. CONVULSIONES
Primeros auxilios:
1. Cuando ocurre una crisis convulsiva, el objetivo principal es evitar que la víctima se lesione,
protegiéndola de una caída y acostándola en el suelo en un área segura. Se deben retirar los
muebles u otros objetos cortantes del área alrededor de la víctima.
2. Colocar un cojín o almohada para que la persona descanse la cabeza.
3. Aflojar las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor del cuello.
4. Voltear a la persona de lado; si se presenta vómito, esto ayuda a garantizar que dicho vómito
no sea aspirado hacia los pulmones.
5. Buscar un brazalete de identificación médica con instrucciones en caso de crisis convulsiva.
6. Permanecer al lado de la víctima hasta que se recupere o hasta que llegue asistencia médica
profesional, vigilando mientras tanto sus signos vitales ( pulso , frecuencia respiratoria).
Si la crisis convulsiva ocurre con fiebre en un lactante o un niño, se le debe refrescar gradualmente
con agua tibia. Al niño se le puede administrar acetaminofén (Tylenol), en especial en casos de
antecedentes de convulsiones febriles, pero NO se debe sumergir al niño en una tina con agua fría.
Ver convulsiones febriles .
No se debe:
 NO SE DEBE restringir a la víctima.
 NO SE DEBE colocar objeto alguno entre los dientes de la víctima durante una crisis
convulsiva, ni siquiera los dedos.

Pág. 17
 NO SE DEBE mover a la víctima a menos que se encuentre en peligro o cerca de algún riesgo.
 NO SE DEBE tratar de hacer que la víctima deje de convulsionar, ya que él o ella no tiene
control sobre la crisis convulsiva y no es consciente de lo que está sucediendo en el
momento.
 NO SE DEBE administrar nada a la víctima por vía oral hasta que las convulsiones hayan
cesado y ésta se encuentre completamente despierta y alerta.

PRIMEROS AUXILIOS

Pág. 18
Pág. 19
¿Cómo prevenir los accidentes en el trabajo?
Cada día se producen casi 60 accidentes laborales en el Perú. Para reducir esta alarmante cifra, lo
principal es la prevención.
La seguridad en el trabajo es un tema importante en la agenda mundial. Por ello, cada 28 de abril se
celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en homenaje a las víctimas de
accidentes y enfermedades ocupacionales. Esto no es indiferente al Perú, pues de acuerdo al Anuario
del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE), en el 2016 se registraron casi 21 mil
accidentes de trabajo.
Para reducir los casos de accidentes laborales, lo más importante es la prevención. Para eso existe la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783), por la que las empresas están obligadas a
promover una cultura de prevención de riesgos laborales y garantizar la salud de los trabajadores.
Ésta se basa en una serie de principios, entre los que destacan los siguientes:
 Principio de prevención: el empleador garantiza las condiciones para proteger la vida e
integridad de los trabajadores. También de quienes prestan servicios dentro del centro de trabajo
incluso sin tener un vínculo laboral. Aquí no hay distinción de sexo, género, edad u otros factores.
 Principio de cooperación: el Estado, los empleadores y los trabajadores forjan mecanismos
para colaborar y coordinar en materia de seguridad.
 Principio de capacitación: los empleados reciben información y capacitación preventiva. Se
pone énfasis en los factores de riesgo más propensos según el sector del centro de labores.
Recomendaciones adicionales para la prevención de accidentes
Existen muchos factores de riesgo en un trabajo que, de evitarlos o controlarlos, disminuyen las
posibilidades de que alguien sufra un accidente. Son los siguientes:
 Señalizar e indicar con exactitud las zonas peligrosas, como las de contacto eléctrico,
material tóxico o inflamable.
 Mantener la limpieza y orden en todo el lugar. Una de las principales causas de accidentes se
produce -por ejemplo- por la caída de objetos peligrosos.
 Mantener condiciones de seguridad adecuadas, tales como la iluminación correcta. Las
caídas, por ejemplo, son también causa de miles de accidentes, especialmente en trabajos de alto
riesgo.
 Conocer dónde están localizados los extintores, las salidas de emergencia, etc. Además, es
importante estar alineado con las políticas de seguridad y los planes de salud de la empresa.

Pág. 20
La seguridad y la salud son muy importantes en una organización. Cuando los empleados están
seguros y libres de riesgos de accidentes de trabajo, son más productivos, están más motivados y
realizan sus labores sin inconvenientes y con satisfacción.

NORMAS DE BIODIVERSIDAD
1. La Constitución Política del Perú el ambiente y los recursos naturales 
Hasta antes de la promulgación del Decreto Legislativo Nº 613 "Código del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales" aprobado en setiembre de 1990, con excepción del Artº 123 de la
Constitución de 1979, que reconocía el derecho de todos a un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado, la legislación ambiental estaba dispersada en leyes sectoriales,
con diferentes enfoques y objetivos. 
El Código tiene la virtud de integrar en una sola norma los principios rectores de la política
ambiental e incorporar los derechos de los ciudadanos en cumplimiento del derecho
constitucional a un ambiente sano. 
La Constitución Política del Perú de 1993 introdujo algunos cambios en relación al
tratamiento de la variable ambiental, respecto a la de 1979, conviene resaltar algunas
disposiciones que marcan, una diferencia en su concepción, así tenemos por ejemplo; 
Resulta importante destacar el reconocimiento del derecho fundamental de toda persona a
gozar de un ambiente sano, limpio y adecuado. Ello permite, a diferencia de la anterior
Constitución, una posibilidad de accionar judicialmente, a través de la acción de amparo, en
defensa del medio ambiente, al quedar claramente reconocido como derecho fundamental
de las personas.
Título I
De la Persona y la Sociedad
Capítulo I
Derechos Fundamentales de la Persona,
Artº 2. Toda persona tiene derecho:
...Inc 22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Título III
Del Régimen Económico.
Capítulo II

Pág. 21
Del Ambiente y los Recursos Naturales
Artº 66º. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.
El Estado es soberano en su aprovechamiento.
 
Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artº 67º. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales
Artº 68º. El Estado esta obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las áreas naturales protegidas
Artº 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la amazonía con una legislación
adecuada
 
Una de las grandes novedades que introdujo la constitución de 1993 es la obligación que
asume el Estado para promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.
Existen otros artículos constitucionales que sin estar referidos expresamente al capítulo del
ambiente y recursos naturales tienen alguna vinculación con ellos, como por ejemplo, los
artículos referidos al derecho de propiedad. No se reconocen limitaciones por razones de
protección del ambiente o conservación de recursos.
 
2. Desarrollo Constitucional  
o Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica. Ley Nº 26839. 
La Ley consta de 09 Títulos Preliminares, 32 artículos y dos disposiciones Transitorias y
Finales.
Acorde con el compromiso internacional y en concordancia con los Artículos 66º y 68º de la
Constitución Política, el Perú debía aprobar una Ley de Diversidad Biológica, que recogiera la
visión de conservar la diversidad biológica, usar sosteniblemente sus componentes y
compartir los beneficios que de ellos se deriven.  
La Ley establece claramente el rol tutelar del Estado en ejercicio de su soberanía sobre
recursos tan valiosos como los recursos genéticos, al establecer que será parte y participará

Pág. 22
en el procedimiento de acceso a tales recursos. Estableciendo, así mismo los caso de
limitación total o parcial a dicho acceso 
La Ley privilegia la conservación de nuestra diversidad biológica en el sitio donde se
encuentra y para ellos una de sus herramientas son las áreas naturales protegidas. También
reconoce y promociona la conservación ex – situ a través de jardines botánicos zoológicos,
zoo – criaderos, banco de genes, entre otros. En todo caso la Ley promueve la participación
del sector privado y otras actividades en colaboración del Estado. 
Se establecen instrumentos de planificación como la Estrategia Nacional de la Diversidad
Biológica, proceso participativo en los que se deberá desarrollar planes y programas de
acción.  
Como herramienta para garantizar una visión holística y una acción transectorial, se
establece una instancia de coordinación transectorial que deberá ser establecida por el
Poder Ejecutivo. Esta instancia también tendrá a su cargo la coordinación de la elaboración
de un inventario nacional sobre nuestra diversidad biológica y realizar el seguimiento anual
sobre su estado.
Esta Ley al tiempo que nos permite dar el marco para el cumplimiento nacional del Convenio
de Diversidad Biológica, resulta de necesaria complementariedad con la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y da amparo a otras normas como la
Ley de Áreas Naturales Protegidas, que hemos comentado y con otras aún para
desarrollarse.
o Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834 
Consta de 04 Títulos Preliminares, 31 Artículos, 01 Disposición Complementaria y 03
Disposiciones Transitorias. 
Las áreas naturales protegidas en el Perú forman parte inherente de la nacionalidad y
esencia de nuestro país; lugares como Macchu Picchu, Paracas, Huascarán o Manú, que a
través de distintas categorías integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Perú,
establecido por D.S. Nº 010-90-AG el 24 de marzo de 1990 y que abarcan aproximadamente
el 10 por ciento de la superficie del territorio nacional.  
Además del alto y mundialmente reconocido valor ecológico de las áreas protegidas
peruanas, confluyen en ellas factores y elementos relevantes de nuestra historia y
patrimonio. 

Pág. 23
Por lo tanto, acorde con el compromiso internacional y en concordancia con los Artículos 66º
y 68º de la Constitución Política, el Perú debía aprobar una Ley de Áreas naturales
Protegidas, que venía siendo reclamada desde algún tiempo, debido al avance conceptual
del tema y lo desfasada e insuficiente que resultaba la legislación peruana sobre la materia.
De igual modo los compromisos internacionales asumidos por el Perú, como el Convenio
sobre Biodiversidad Biológica, reclamaban una mejor base legal que orientara con eficiencia
la gestión del Sistema de Áreas Protegidas. El proceso de elaboración del Plan Director del
Sistema, el cual contó con amplia participación de sectores públicos y privados involucrados
con las áreas naturales protegidas, se constituyó también en el Foro del cual surgieron, en
gran parte, los conceptos contenidos en esta Ley. 
La presente Ley de Áreas Naturales Protegidas implica novedades, tales como: el
establecimiento de niveles de áreas protegidas: define dos nuevas categorías para el sistema
como las Reservas Paisajísticas y los Refugios de Vida Silvestre, perfecciona definiciones de
categorías antes existentes como las Reservas Nacionales y las Reservas Comunales; e
introduce el concepto de las zonas de amortiguamiento. De otro lado, fortalece las funciones
de la autoridad nacional encargada de la gestión de la gestión del sistema y otorga un nivel
preponderante a los documentos de planificación que se aprueban para el sistema y las
áreas, y que constituyen normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se
desarrolle en ellas.
Uno de los aspectos fundamentales de la Ley se refiere a la coordinación y colaboración
entre los sectores y agentes sociales vinculados con las áreas naturales protegidos, a través
de los Comités de Gestión de las Áreas y el Consejo de Coordinación del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas; como también la participación del sector privado, al posibilitar el
otorgamiento de concesiones para prestaciones de servicios y de contratos de
administración de áreas.  
Todo ello fortalecerá sin duda, la gestión de las áreas naturales protegidas, de manera que
contribuyan más y mejor a la conservación de la diversidad biológica y al desarrollo
sostenible del país. 
 
o Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales – Ley Nº
26821 
Consta de 05 Títulos Preliminares, 30 Artículos y 02 Disposiciones Finales 

Pág. 24
Esta Ley tiene una importancia fundamental en el país desde el punto de vista del desarrollo
sostenible ya que se daba cumplimiento a un mandato constitucional que posibilita una
adecuada gestión de los recursos naturales por parte de los sectores competentes del
Estado, brindando también el marco regulatorio para las Leyes especiales que regirán los
diversos recursos naturales en nuestro país y mayor seguridad jurídica para las inversiones.
 
o Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales - Decreto Legislativo
Nº 613  
Este Código se promulgó el 07 de setiembre de 1990, consta de 12 Títulos Preliminares, 145
Artículos y 3 Disposiciones Transitorias. 
La política ambiental expuesta en este Código tiene como objetivo la protección y
conservación del ambiente desde un punto de vista holístico, a fin de hacer posible el
desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada calidad de vida,
dentro de este contexto se toma principalmente las siguientes variables ambientales: 
o La conservación del ambiente y de los recursos naturales (renovables y no
renovables) para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones
presentes y futuras. 
o Una educación ambiental que alcance el desarrollo sostenido del país. 
o El aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales y los demás
elementos ambientales 
o El control y presencia de la contaminación ambiental, la conservación de
nuestros ecosistemas, el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos
humanos, la preservación genética entre otros. 
o Observar principalmente el principio de la prevención 
o Efectuar las acciones de control de las acciones de control de la
contaminación ambiental, realizando principalmente en las fuentes Emisoras. 
o La rehabilitación de las zonas que resulten perjudicadas como consecuencias
de actividades humanas. 
o Que las cuestiones y problemas ambientales deben ser consideradas y
asumidas globalmente y al más alto nivel 
o Velar por que las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio
nacional no afecten el equilibrio ecológico de otros países  

Pág. 25
o Creación de la comisión Nacional de Diversidad Bilógica (CONADIB), por la R.S.
Nº 227-93-RE; para coordinar las actividades de implementación del Convenio. Es
multidisciplinaria e intersectorial, presidida por el CONAM e integrada por
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, sector privado,
representantes de la población organizada y expertos nacionales
 

Pág. 26
DEFENSA CIVIL
I. Antecedentes
La amenaza permanente de los desastres ha dado origen a la creación
de un sistema de prevención, seguridad y ayuda para la población
peruana.
Mediante Decreto Ley Nº 19338 del 28 de marzo de 1972 el
gobierno creó el Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI) con la finalidad de prevenir, reducir, atender y
reparar los daños a las personas y bienes, que causan los
desastres producidos por la naturaleza o por la mano del
hombre.
El mencionado decreto ha sido modificado a través del
Decreto Legislativo Nº 442-82.
II. Definición
Se define la Defensa Civil como el conjunto de medidas permanentes
destinada a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y
bienes que causen o pudieran causar los desastres producidos por la naturaleza o por la mano
del hombre. De esta definición se colige que Defensa Civil es el sistema capaz de realizar
acciones coordinadas a optimizar el uso de recursos y organizar la participación de la población
para hacer frente a los desastres y siniestros en general.
III. Finalidad
Como parte del Sistema de Defensa Nacional, la Defensa
Civil, tiene por finalidad proteger a la población, previniendo
daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y
asegurando su rehabilitación en casos de desastres o
calamidades de toda índole (inundaciones, sequías,
incendios, terremotos, atentados, etc.) cualesquiera sea su
origen.
IV. Origen
En el siglo XX vemos que la agitación política-económica que sufrió el mundo en los años 1910-
1920, da inicio a la Primera Guerra Mundial, la misma que mostró a las naciones europeas, la
urgente necesidad que tenía la sociedad de prepararse para afrontar, mediante una
organización adecuada, los innumerables problemas creados dentro de la población civil, como

Pág. 27
consecuencia de los hechos bélicos que se venían agravando por la imposibilidad de las
autoridades y de las Fuerzas Armadas para atenderlos oportunamente.
La fuerza misma, creó la conciencia de esta necesidad, pues los acontecimientos que envolvían
a las personas, que sin saber que hacer, se sumían en la desesperación, corriendo sin rumbo
cierto, creando irremediablemente un ambiente de pánico que tenía la propiedad de
multiplicar las pérdidas de vidas y
los destrozos materiales causados
inicialmente por los ataques
enemigos.
Fue entonces al finalizar la guerra,
cuando surgieron los primeros
organismos de Defensa Civil, los
cuales afanosamente intentaban
organizar a las personas y tomar
previsiones necesarias para afrontar
exitosamente en el futuro otras
posibles circunstancias de guerra o
de catástrofe ocacionados por
fuerzas incontrolables de la naturaleza. Por más de 20 años la Defensa Civil trabajó
afanosamente perfeccionando sus organizaciones, creando la conciencia, mejorando los
programas de entrenamiento y extendiéndose a todas las áreas que podrían tener necesidad
de ella. Pronto habría de poner a prueba esta institución.
La Segunda Guerra Mundial se extendió de nuevo en el escenario europeo a partir de 1939,
pero ya se encontró en algunas ciudades como Londres una población civil preparada para
afrontar los grandes problemas de la guerra, no así en otras como Varsovia y Praga, donde la
falta de preparación causo la pérdida innecesaria de muchas vidas; estaban organizados y
preparados para evitar, o por lo menos disminuir, los efectos destructores de los ataques
enemigos y, aún más, dispuesta a participar en la lucha, porque habían comprendido que la
defensa de os países no era una tarea exclusiva de las Fuerzas Militares, sino que debía
conformar una defensa integral utilizando plenamente esa enorme fuerza constituida por la
población.
La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra. Sin embargo
pronto se cayó en cuenta que esta poderosa y efectiva organización podría ser utilizada
adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocacionadas por desastres, y que
siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas

Pág. 28
produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento humano, sino en el campo económico,
que venía a sumir en la pobreza y la desesperación a los pueblos.
Una actividad tan meritoria y de tanto beneficio para las naciones, tenía necesariamente que
ser tomada en cuenta por los gobiernos y oficializada su existencia y funcionamiento mediante
normas legales que le dieran estabilidad y permitieran su desarrollo, quedando como
instrumento del gobierno para poder emplear su fuerza en la prevención de esas dos grandes
calamidades que periódicamente azotan la humanidad: la guerra y los desastres naturales.

EN EL PERÚ:
Mediante la Ley Nº
29664, se crea el
Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de
Desastres –
SINAGERD, como un
sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar
y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo
de Desastres.
El artículo Nº 8 de la mencionada Ley, señala que el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI es un
organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD. Es el responsable técnico de coordinar,
facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

Huaico
Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua
con mezcla de lodo y bloques de roca de grandes
dimensiones, que se moviliza a gran velocidad a través de
quebradas o valles. Se forman en las partes altas de las
micro cuencas saturando el suelo: Los huaicos se producen
en época de lluvia.
PREPARACIÓN

Pág. 29
 No construyas en lugares donde han ocurrido huaicos, ni en pendientes de terreno inestable
o en zonas inundables.
 En coordinación con las autoridades de tu localidad, establece un sistema de vigilancia y
alerta en las quebradas (silbato, campana, trompeta, triángulo, megáfono, etc.).
 Prepara y ten lista tu Mochila para Emergencias.
 Identifica y difunde las Zonas de Seguridad y las Rutas de Evacuación con apoyo técnico de la
autoridad de Defensa Civil de tu localidad.
RESPUESTA
 Conserva la calma en todo momento; infunde serenidad y ayuda a los demás.
 Presta atención a la alarma preestablecida (silbatos, campanas, timbre, trompeta, etc.).
 Evacúa rápidamente hacia las Zonas de Seguridad llevando tu Mochila para Emergencias.
 Sigue las instrucciones de las autoridades.
REHABILITACIÓN
Colabora en el restablecimiento de los servicios básicos: agua, desagüe y luz.
Evita caminar por la zona en la que ocurrió el huaico.
Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad.
Solo si estás capacitado, colabora en el rescate de personas.

Inundación
Una inundación es el desborde lateral de las aguas de los
ríos, lagos y mares que cubre temporalmente los terrenos
bajos adyacentes. Suele ocurrir en épocas de lluvias
intensas, marejadas y en caso de tsunami.
PREPARACIÓN
 Infórmate sobre los lugares vulnerables de tu
comunidad y evita construir tu casa en la ribera de
los ríos, quebradas o zonas que se hayan inundado anteriormente.
 Organízate con tus vecinos en brigadas para atender una posible emergencia.
 No arrojes basura a los ríos, canales o drenajes.
 Revisa periódicamente el tejado, bajadas de agua y elimina toda acumulación de escombros,
hojas, tierra, etc., que pueda obstaculizar el paso del agua del drenaje de tu vivienda.
 Si vives en una zona inundable, identifica las zonas de seguridad en zonas altas y las rutas de
Evacuación en coordinación con las autoridades.
RESPUESTA

Pág. 30
 No trates de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase tus rodillas.
 Aléjate de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o dentro de áreas inundadas.
 No cruces puentes donde el nivel del agua se acerca al borde de los mismos.
 Evita acampar o estacionar tu vehículo a lo largo de riachuelos y cauces secos, especialmente
en las zonas bajas de valles interandinos.
 No atravieses lechos “secos” o cauces abandonados en época de lluvias intensas.
 Participa con responsabilidad en las actividades de rescate en la medida que las brigadas
especializadas lo soliciten.
REHABILITACIÓN
 No pises, ni toques cables eléctricos caídos.
 Advierte a tu familia que se cuide de los reptiles e insectos que buscan refugio en zonas
secas. Las inundaciones provocan contaminación.
 Procura limpiar y desinfectar tu vivienda.
 No regreses a la zona afectada hasta que las autoridades lo indiquen.
 Participa en obras de protección, eliminando obstáculos y obstrucciones en puntos críticos
de cauces o de vías alternativas de desagüe.
 No ocupes tu casa hasta estar seguro que se encuentra en buenas condiciones.

Lluvias Intensas
La lluvia es una precipitación de agua en
forma de gotas que caen con velocidad y de
modo continuo. Según el tamaño de las
gotas se clasifica en llovizna y lluvia.
PREPARACIÓN
 Si tu techo es de esteras protégelo
con plástico o bolsas de cemento,
dándole una pendiente para la
evacuación de aguas.
 Si tu vivienda se encuentra cerca de algún cauce, cuenta con sacos de tierra o arena para
evitar el ingreso de agua.
 Mantén la azotea de tu casa despejada y protege el techo con una capa de concreto, con
pendiente hacia el ducto de desfogue de agua. Apoya la reubicación de familias ubicadas en
las partes bajas o en los cauces de los ríos secos.

Pág. 31
 Si llueve, por ahí bajará el agua.
 Si tu vivienda tiene techo a dos aguas, instala canaletas para el desfogue de éstas,
orientándolas hacia una zona de evacuación o drenaje.
 Procura limpiar la azotea y sus desagües, así como la calle y sus drenajes para que no se
tapen con basura.
 Si comienza a llover de manera torrencial, es probable que ocurra una inundación.
RESPUESTA
 En época de lluvias intensas, es necesario ganar altura lo antes posible y alejarse de los
cauces y laderas de los ríos por posibles desbordes o inundaciones.
 Ten presente que deslizamientos, flujos de lodo y derrumbes pueden acelerarse durante
lluvias intensas.
 Si vas conduciendo, disminuye la velocidad, toma precauciones y no te detengas en zonas
donde puede fluir gran cantidad de agua.
 Con el asesoramiento de las autoridades de Defensa Civil, pueden hacer un dren o canal, con
picos y lampas para que el agua de lluvia corra en lo posible por el centro de la calle y no por
las fachadas. Si la calle tiene asfalto sólo deja correr el agua de lluvia.
 No destapes los buzones y protege las tuberías de desagüe.
 El agua de lluvia con barro no debe entrar en los buzones ni en los desagües de tu casa.
 No atravieses con tu vehículo ni a pie los tramos inundados.
REHABILITACIÓN
 Si tu vivienda se inunda es recomendable abandonarla y desconectar la energía eléctrica.
 Efectúa un reconocimiento general de tu casa y repara rajaduras, grietas, filtraciones,
tuberías deterioradas, etc.
 Después de una lluvia intensa y vientos fuertes, asegúrate que alrededor de tu vivienda no
hayan quedado ramas de árboles, postes débiles, etc., que representen peligro.
 Organízate con tus vecinos para ayudarse mutuamente y comunicar a las autoridades
respectivas.
 Sigue las indicaciones de las autoridades y prepárate para evacuar en caso necesario.

Tsunami
Es una serie de olas marinas de gran tamaño generadas
por una perturbación en el océano. Es una palabra

Pág. 32
japonesa que se deriva de dos vocablos: “tsu” que significa puerto o bahía y “nami” que significa ola.
Literalmente significa “ola de puerto”.
PREPARACIÓN
 Si vives o trabajas en un lugar vulnerable a un tsunami, prepara un plan de evacuación con
ayuda de las autoridades.
 Si te encuentras en una zona costera, presta atención a las posibles alertas por tsunami e
identifica los lugares seguros ubicados en terreno más elevado.
 Almacena de manera segura los líquidos inflamables, venenosos y corrosivos para evitar
derrames.
 Realiza simulacros frecuentes para corregir y mejorar las acciones en caso de tsunami.
 Si vives en la región de la costa, y ocurre un sismo evacua inmediatamente a las zonas más
altas.
 Mantén libre de obstáculos los pasillos y puertas.
 Estar atento a los avisos de alerta, tsunami; se emiten dos tipos de alerta: los de origen
cercano y los de origen lejano.
RESPUESTA
 Al escuchar la alarma de tsunami, retírate inmediatamente a las zonas costeras elevadas.
 No uses tu vehículo a menos que sea de extrema urgencia.
 En caso te encuentres navegando, dirígete mar adentro.
 Nunca bajes a la playa a mirar un tsunami, quizás no llegues a escapar de su fuerza y
velocidad.
 Las autoridades de tu localidad tratarán de salvar tu vida; colabora con ellas.
REHABILITACIÓN
 Verifica la estructura de tu casa antes de volver a habitarla, ya que pudo quedar debilitada
por la fuerza del agua.
 Escucha por radio las disposiciones de Defensa Civil referentes al tsunami.
 No comas o bebas de recipientes abiertos, próximos a vidrios rotos.
 Revisa y cuida tu provisión de agua y comida.
 Debes estar atento a las recomendaciones que la Dirección de Hidrografía y Navegación de la
Marina de Guerra del Perú emite sobre tsunamis.
 Un tsunami es generado por:
 Movimiento sísmico superficial, menor a los 60 km de profundidad, en el mar.
 Erupción volcánica submarina.
 Desplazamiento de sedimentos submarinos.
 Deslizamiento de tierras costeras que se hunden en el mar.

Pág. 33
Oleaje Anómalo
Este fenómeno se debe al desplazamiento de
continuas perturbaciones atmosféricas desde el
Océano Pacífico Sur Central hacia las costas centrales
de Chile, las cuales se extienden hacia el dominio
marítimo peruano.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Si realizas actividades portuarias, pesqueras,
deportivas o recreativas; mantente informado con los
boletines de alerta, diagnóstico y pronóstico del estado del mar.
Asegura las embarcaciones ancladas en el puerto; si es factible saca tus embarcaciones (pequeñas) a
tierra.
Si vives en las cercanías al mar asegura puertas y ventanas.
Evita instalar carpas y otros equipos cerca de la orilla del mar o línea costera.
Debes estar atento a las recomendaciones que Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del
Perú emite sobre oleajes anómalos.

Heladas
Se producen cuando la temperatura ambiental es
igual o menor a cero grados Celsius (0ºC). Afecta a
personas, ganado y cultivos, principalmente en las
regiones de la sierra y la costa (parte alta).
DE PREVENCIÓN
 Infórmate en la oficina de Defensa Civil de tu
localidad sobre el Plan de Operaciones de
Emergencia en caso de heladas y participa
activamente para prevenir y disminuir los daños.

Pág. 34
 Prepara ropa abrigadora para protegerte del frío (chalina, chompas, ponchos, guantes,
medias, etc.).
 Presta atención a los informes del tiempo y clima que se difunden a través de la radio y
televisión.
 Cuida y protege a los niños, por la fuerte incidencia de infecciones respiratorias agudas,
particularmente neumonía.
 Construye cobertizos para proteger a los animales.
EN LA EMERGENCIA
 Evita los cambios bruscos de temperatura, en lo posible evita salir de casa. No
expongas a los niños y ancianos al frío.
 Utiliza ropa y calzado adecuados para esta temporada.
 Protégete la cabeza, rostro y boca para evitar la entrada de aire frío a los pulmones.
 Usa varias frazadas.
 Ten cuidado con el uso de estufas de carbón, eléctricas y de gas.
 No abrigues excesivamente a los niños pequeños, pues al moverse en la noche podrían
asfixiarse.
ACCIONES INMEDIATAS
 Consulta a un médico o acude al centro de salud de la localidad en caso sea necesario.
 Sumerge las extremidades afectadas por las bajas temperaturas en agua a temperatura
ligeramente superior a la del cuerpo.
 Participa con el Comité de Defensa Civil de tu localidad verificando viviendas y lugares de
concentración de ganado y en las tareas de rehabilitación de tierras de cultivo, pastos y
tratamiento de ganado.

Sequía
Ausencia total de precipitaciones o déficit de lluvias,
que producen efectos directos sobre la capacidad
productiva del terreno. Las regiones que la padecen
sufren pérdidas económicas y favorecen la migración
de gran parte de su fuerza de trabajo a otras zonas.
DE PREVENCIÓN
 Si vives en una zona que es continuamente
afectada por la sequía, almacena agua y
alimentos no perecibles.

Pág. 35
 Evita la quema de árboles y vegetación.
 Promueve la construcción de reservorios de agua.
 Aprovecha el tiempo de sequía para la reconstrucción y mantenimiento de drenajes, ductos y
viaductos; así como la limpieza y descolmatación de ríos y quebradas.
 En época de sequía trata de sembrar productos que requieran poca agua.
 Establece sistemas de regadío que permitan utilizar las aguas naturales.
EN LA EMERGENCIA
 Comunica a las autoridades sobre el problema acontecido.
 Hierve el agua antes de consumirla.
 Colabora con tus vecinos en el momento de la sequía.
 Escucha la información sobre cómo está afectando la sequía a tu jurisdicción.
 Consume agua y alimentos en forma racionada.
 Colabora con las autoridades a fin de canalizar las aguas naturales (lagunas, manantiales,
etc.), para el consumo humano.
ACCIONES INMEDIATAS
 Mantén comunicación con las autoridades de Defensa Civil de tu jurisdicción.
 Cumple con las recomendaciones de la junta de regantes sobre el regadío en las áreas de
cultivo.
 Colabora con las obras de rehabilitación en la zona afectada por la sequía.
 Racionaliza la distribución de las aguas en las vertientes, dando prioridad a la población y
luego al ganado.
 Sigue las recomendaciones de las autoridades.

Actividad Volcánica
Se conoce principalmente dos tipos de actividad:
Fumarálica (expulsión de gases, partículas y cenizas) y
Eruptiva (expulsión de lava o roca derretida y gases).
En algunos casos una erupción es precedida por una
explosión.
DE PREVENCIÓN
 Identifica si en tu comunidad hay peligro
volcánico y aléjate del área de su influencia.
 Realiza simulacros frecuentemente para reconocer los lugares de reunión, posible
alojamiento, corregir o mejorar las acciones en caso de emergencia.

Pág. 36
 Mantén almacenados alimentos no perecibles y agua potable. Así como con un Botiquín de
Primeros Auxilios.
 Cubre depósitos de agua para evitar contaminación por la caída de ceniza.
 Recuerda que la acumulación de material volcánico sobre los techos puede aumentar si se
mezcla con el agua.
 En caso de una evacuación, toda tu familia deberá tener sus documentos de identidad a la
mano.
 En coordinación con pobladores de tu comunidad, determina y difunde un sistema de
alarma.
 Prepara y participa del Plan de Prevención de Desastres, manténte informado y atiende las
recomendaciones de las autoridades y del Comité de Defensa Civil.
EN LA EMERGENCIA
 Conserva la calma y evita el pánico.
 Busca protección en lugares altos y bajo techo. Si no los encuentras, procura respirar a través
de una tela humedecida de agua o vinagre.
 Protégete la vista cerrando los ojos como sea posible.
 Ubícate en un lugar seguro, cierra puertas, ventanas y aléjate de ríos o quebradas.
 Desconecta la energía eléctrica, corta el agua, gas, teléfono y cierra tu vivienda.
ACCIONES INMEDIATAS
 Permanece con tu familia y escuchen las recomendaciones que emitan las autoridades por la
radio y actúen según las indicaciones.
 Ten cuidado al cruzar un puente.
 Si tienes conocimiento de un deslizamiento que estanca un río, informa de inmediato a los
vecinos y a las autoridades.
 Colabora en remover las cenizas de los techos.
 No se deje influenciar por rumores ni los propague.
 Usa el teléfono sólo para reportar emergencias.

Granizo y
Nevadas
La nieve es una precipitación en forma de
estrellas hexagonales de hielo cristalizado

Pág. 37
que se sueldan entre sí formando los copos. La nieve se va depositando sobre el suelo y si las
condiciones son favorables, el espesor adquirido va creciendo de forma muy rápida. Por su
intensidad se clasifican en débiles (el espesor aumenta hasta 0,5cm/hora), moderadas (el espesor
aumenta hasta 4 cm/h) y fuertes (el espesor aumenta más de 4 cm/h).
NEVADAS
Precipitaciones de cristales de hielo de diferentes formas, cristales hexagonales rasurados, estrellas y
otros. En nuestro territorio, las nevadas se registran con mucha mayor frecuencia en las zonas alto
andinas, entre 4000 y 5000 m.s.n.m. durante la estación de lluvias. A pesar de las temperaturas bajo
0º C, los cristales de la nevada pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida y al
chocar unos contra otros incrementan su tamaño en forma de grandes copos.
GRANIZO
Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo.
El granizo se forma en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua, aún líquidas pero a
temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0º C ).
La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 cm de diámetro. Cuando las dimensiones son mayores,
reciben el nombre de “pedrisco”.
El granizo por sus variados tamaños y formas, puede ser destructivo para los cultivos agrícolas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
 Si vives a más de 4000 m.s.n.m. y se registra una nevada, procura mantenerte dentro de la
casa hasta que pase la nevada.
 Si viajas en auto, toma las medidas necesarias que te permitan pasar lentamente la zona
afectada por la nevada.
 Si tienes ganado, toma los cuidados necesarios principalmente con las crías.
 Si te encuentras en el campo, busca donde refugiate de inmediato. Una granizada dura pocos
minutos.

Sismos
Los sismos son vibraciones ondulatorias de la
corteza terrestre ocasionadas por el choque de las
placas tectónicas en el interior de la tierra.
PREPARACIÓN

Pág. 38
 Revisa el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico. Corrije las deficiencias.
 Mantén libre de obstáculos, pasillos y puertas, y cambia de lugar objetos o muebles que le
puedan lastimar o caer encima, sobre todo cerca a las camas.
 Establece un Plan de Emergencia y Evacuación (no necesariamente escrito). Reúnete con tu
familia y vecinos para planificar acciones de Preparación y de Respuesta.
 Prepara una Mochila para Emergencias, fácil de llevar en casos de evacuación.
 Si vives en edificio, coordina previamente con la administración del edificio para contar con
luces de emergencia y extintores operativos. Verifiquen que los pasadizos de acceso a zonas
de escape y que las puertas, que conducen a las escaleras de escape, se puedan abrir hacia
afuera y estén libres de obstáculos. No utilices los ascensores en caso de sismo.
RESPUESTA
 Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo
practicado.
 Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o
caer en la Vía de Evacuación.
 Si no puedes salir, ubícate la Zona de Seguridad Interna previamente identificada, como al
costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor. Evacúa con tu
Mochila para Emergencias.
REHABILITACIÓN
Revisa si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua
están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
Solo haz uso de tu linterna. No enciendas fósforos ni velas.
Según lo acordado en el Plan de Emergencia Familiar elegir un número telefónico para usar la
mensajería gratuita de voz “119”:
1. Para grabar un mensaje en teléfono fijo: 119+1+código del departamento + Nº de teléfono
elegido.
2. Para grabar un mensaje en celular elegido: 119+1+Nº de celular.
3. Para escuchar el mensaje dejado en teléfono fijo: 119+2+código del departamento + Nº de
teléfono.
4. Para escuchar el mensaje dejado en celular: 119+2+Nº de celular
Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tus hijos y familiares, una vez concluido
el sismo.
Si estás en zona costera, aléjate de la playa lo antes posible para evitar un eventual Tsunami.
En lo posible, evita mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional; salvo que corran
peligro de lesiones mayores.

Pág. 39
PREVENCION Y ATENCION DE SALUD FÍSICA, MENTAL Y SOCIAL EN
EL CENTRO DE TRABAJO

SALUD FISICA
La actividad física comprende el nivel de movimiento al que sometemos a nuestro cuerpo todos los
días (en la casa, el transporte, el trabajo, etc.) y al deporte que practiquemos. La actividad física
regular contribuye a la buena salud.
El lugar de trabajo representa una excelente
oportunidad para promover la práctica de la actividad
física ya que la mayoría de los adultos nos
encontramos en el trabajo la mayor parte del día.
La empresa debe estar muy consciente de que
cuando organice este tipo de prácticas debe alentar
en lugar de forzar a sus trabajadores a participar y sobre todo, creer en las virtudes del ejemplo,
comenzando por sus directivos. Los resultados beneficiarán tanto al empleado como a la empresa.
Estudios recientes han demostrado importantes efectos positivos en la salud de los empleados por
practicar ejercicio regular en su lugar de trabajo: reducción de ausentismo, aumento en la
productividad, en el ánimo y por lo tanto, en la calidad de vida. Estos resultados también influyen en
el nivel compromiso y la retención de la fuerza laboral. Cuando una institución implementa
actividades que mejoran la salud de su capital humano también favorece su imagen ante la sociedad.
Los programas de actividad física en el lugar de trabajo pueden reducir el 32% de las bajas por
enfermedad y aumentar la productividad en un 52%. Fuente: OMS, Southern Australian Workplace
Physical Activity Resource Kit
Un empleado activo físicamente es un 12% más productivo que uno sedentario. Fuente: Sistema
Nacional de Salud de Canada, 2006
El riesgo de mortalidad es dos veces más alta entre las mujeres que permanecen más de seis horas al
día sentadas y no practican ejercicio. Fuente: Leisure Time Spent Sitting in Relation to Total Mortality
in a Prospective Cohort of US Adults, 2010.

Pág. 40
En términos de salud laboral, con estos números tenemos evidencia suficiente para demostrar que
implementar programas que promuevan la actividad física dentro de la empresa es legítimo y
adecuado. Para el éxito de un programa de actividad física se requiere de compromiso, voluntad y
responsabilidad por parte de la empresa con el fin de garantizar la salud y el bienestar de sus
empleados.

SALUD MENTAL
Según las estimaciones, en el mundo hay 264 millones de personas padecen depresión, una de las
principales causas de discapacidad. Además, muchas de ellas sufren también síntomas de ansiedad.
Según un reciente estudio dirigido por la OMS, los trastornos por depresión y por ansiedad cuestan a
la economía mundial US$ 1 billón anual en
pérdida de productividad. Por otro lado, es
bien conocido que el desempleo es un factor
de riesgo de problemas mentales, mientras que
la obtención de un empleo o la reincorporación
al trabajo ejercen efectos protectores.
No obstante, un entorno de trabajo adverso
puede ocasionar problemas físicos y psíquicos,
un consumo nocivo de sustancias y de alcohol, absentismo laboral y pérdidas de productividad. La
promoción de la salud mental en el lugar de trabajo y el apoyo a las personas que sufren trastornos
psiquiátricos hace más probable la reducción del absentismo laboral, el aumento de la productividad
y la obtención de beneficios económicos que conllevan estos efectos.
 El trabajo es beneficioso para la salud mental. Sin embargo, un entorno laboral negativo
puede causar problemas físicos y psíquicos.
 La depresión y la ansiedad tienen unas repercusiones económicas importantes: se ha
estimado que cuestan anualmente a la economía mundial US$ 1 billón en pérdida de
productividad.
 El acoso y la intimidación en el trabajo son problemas frecuentes que pueden tener
considerables efectos negativos en la salud mental.
 Las organizaciones pueden aplicar muchas medidas eficaces para promover la salud mental
en el lugar de trabajo y aumentar con ello la productividad.
 Por cada US$ 1 invertido en la extensión del tratamiento de los trastornos mentales
frecuentes se obtiene un rendimiento de US$ 4 en mejora de la salud y la productividad.
Estos son algunos de los riesgos para la salud mental:

Pág. 41
 políticas inadecuadas de seguridad y protección de la salud;
 prácticas ineficientes de gestión y comunicación;
 escaso poder de decisión del trabajador o ausencia de control de su área de trabajo;
 bajo nivel de apoyo a los empleados;
 horarios de trabajo rígidos; y
 falta de claridad en las áreas u objetivos organizativos.

SALUD SOCIAL
La salud social es un término poco conocido que, sin embargo, describe una dimensión fundamental
de nuestra salud.
Habitualmente se le asocia a la habilidad de establecer relaciones sociales satisfactorias, pero en
realidad va más allá.
Imaginemos el caso de una persona que tenga una excelente salud física, que además tiene muchos
amigos con los que queda a menudo y lo pasa genial.
Imaginemos también que esa persona vive en un lugar donde la tasa de desempleo es muy elevada,
donde para acceder a la educación tiene que endeudarse y de hecho, es su caso, ¿tiene esa persona
una buena salud social?
Pues no, porque la salud social está determinada por factores como el acceso a la educación, las
condiciones de empleo, los servicios sociales y otros variables que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) tiene muy bien definidas.
¿Qué es la salud social?
La salud social es la habilidad para la adaptación y la autogestión ante los cambios y desafíos del
entorno, así como la capacidad para desarrollar relaciones satisfactorias con otras personas.
¿Qué factores influyen en la salud social?
La OMS tiene identificados los determinantes sociales de la salud en general, que también incluye la
salud social. Estos son:
 Condiciones de empleo.
 Exclusión social.
 Programas de salud públicos.
 Equidad de género.
 Desarrollo infantil temprano.
 Globalización.
 Sistemas de salud.

Pág. 42
 Evaluación de las variables de salud.
 Urbanización saludable.
¿Cómo mejorar la salud social desde lo individual?
Si tenemos en cuenta los factores anteriores, es evidente que gran parte de la responsabilidad de
mejorar la salud social recae en los gobiernos y sistemas públicos.
Pero hay muchas cosas que podemos hacer a nivel individual para mejorar la salud social, por
ejemplo:
Dedicar tiempo a nuestra familia y amigos
Muchas veces por exceso de trabajo, incompatibilidades horarias u otras razones, tiempo es lo que
menos tenemos para dar.

BIBLIOGRAFIA
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/01/como-prevenir-los-accidentes-en-el-
trabajo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_auxilios
https://www.amirsalud.com/primeros-auxilios-en-verano/
https://www.amirsalud.com/primeros-auxilios-en-verano/
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1997/ambiente/discurso/bio.htm
https://www.indeci.gob.pe/
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Defensa_Civil
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/huaico/
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/inundacion/
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/lluvias-intensas/
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/tsunami/
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/oleaje-anomalo/
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/heladas/
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/sequi%c2%ada/
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/actividad-volcanica/
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/granizo-y-nevadas/
https://www.indeci.gob.pe/recomendaciones/sismos/
https://www.uhmasalud.com/blog/bid/268240/Salud-laboral-Deporte-y-actividad-f%C3%ADsica-en-
el-lugar-de-trabajo
https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/
https://www.universidadviu.com/salud-social-definicion-determinantes-y-recomendaciones/
https://definicion.de/salud-social/

Pág. 43
Pág. 44

También podría gustarte