Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Psicologia Del Desarrollo 2 (1) Tarea 4 y 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Psicología del Desarrollo 1

Tema:
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Niñez Temprana.

Participante:
Yanna tejada

Matrícula
17-4688

Facilitador/a:
Laura Persia, M.A

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
1 de agosto 2019
1. Elabora una tabla de 3 columnas donde listes las habilidades motoras
de la niñez temprana según la edad.

Niños de 3 años Niños de 4 años Niños de 3 años

No pueden girar o Pueden controlar de Pueden empezar, girar y


detenerse de manera forma eficiente cuando detenerse de manera
rápida. comienzan la carrera y eficiente en los juegos.
girar.

Pueden saltar de una Pueden saltar a una Pueden saltar tras tomar
distancia de 38 a 60 cm. distancia de 60 a 84 cm. impulso entre 71 y 91
cm.

Pueden subir a una Pueden descender con Pueden descender una


escalera sin ayuda, ayuda una escalera escalera larga sin ayuda,
alternando los pies. larga alterando los pies. alternando los pies.

Pueden saltar con un pie, Pueden saltar en un pie Pueden fácilmente


principalmente mediante de cuatro a seis pies. avanzar a saltitos una
una serie irregular de distancia de 4.8 metros.
saltos con algunas
variaciones añadidas.
2. Haz un glosario con las habilidades cognitivas de Piaget que se
obtienen durante la niñez temprana y los conceptos de la teoría
de Vygotsky.
PIAGET: VYGOTSKY:

El conocimiento es un proceso de El conocimiento es un proceso de


interacción entre el sujeto y el medio interacción entre el sujeto y el medio
entendido físico únicamente entendido social y culturalmente

El ser humano al nacer es un individuo El ser humano al nacer es un individuo


biológico social

En el desarrollo del ser humano hay un En el desarrollo del ser humano hay un
proceso de socialización proceso de diferenciación social

La potencialidad cognoscitiva del sujeto La potencialidad cognoscitiva del sujeto


depende de la etapa del desarrollo en depende de la calidad de la interacción
la que se encuentre social y de la ZDP del sujeto

El ser humano al nacer tiene una


El ser humano al nacer se encuentra en
percepción organizada puesto que está
un estado de desorganización que
dotado para dirigirla a estímulos
deberá ir organizando a lo largo de las
humanos y para establecer interacciones
etapas del desarrollo de su vida
sociales
3. Realiza un cuadro informativo donde resumas el tema del desarrollo
psicosocial en la niñez temprana, mencionando lo siguiente.

Cuando la autoestima es alta, el niño se siente motivado para


 Autoconcepto, conseguir lo que desea. Sin embargo, es motivado para conseguir lo
que desea. Sin embargo, es contingenté al éxito, el niño puede ver el
autoestima y patrón fracaso la critican como una censura a su valor y sentirse incapaces
de hacer mejor la cosas.
indefenso.
En lugar de intentar armar un rompecabezas de una forma diferente
a la acostumbrada, como lo haría un niño con autoestima
incondicional, un niño indefenso puede sentirse avergonzado y
rendirse, no espera tener éxito y por ende no lo intenta. Mientras los
niños mayores que fracasan concluyen que son ¨tontos¨, los
preescolares interpretan el fracaso como una indicación de que son
malos. Este sentido de ser una mala persona puede persistir hasta la
adultez.

 Disciplina.
 Disciplina y estilos de
En el campo del desarrollo humano, la disciplina se refiere a
crianza. métodos para moldear el carácter y para la enseñanza de
autocontrol y de la conducta aceptable. Puede ser una herramienta
poderosa para lograr la socialización con la meta de desarrollar
autodisciplina. Los investigadores han examinados una amplia
variedad de técnicas.

 Crianza autoritaria

Establecen límites claros y estrechos a la conducta de sus


miembros.

Castigan la desobediencia y desalientan la expresión de impulsos,


deseos de autonomía.

Cuando las familias combinan la restricción con hostilidad en el


trato hacia los hijos, se observan hijos que inhiben sus conductas
agresivas o que dirigen la agresión hacia ellos mismos.

 Las familias permisivas

Que se resisten a establecer límites claros, son muy tolerantes con


sus miembros y animan a los hijos a expresar sus ideas, aun cuando
éstas infrinjan los derechos de otros.

Las familias permisivas tienen hijos más desordenados, agresivos,


expresivos y desinhibidos que las familias restrictivas.

Cuando las familias combinan la restricción con hostilidad en el


trato hacia los hijos, se observan hijos que inhiben sus conductas
agresivas o que dirigen la agresión hacia ellos mismos.

 Crianza autoritativa

Es importante por lo tanto que una familia esté bien constituida con
padres amorosos, los cuales eduquen. Que premien y castiguen
cuando sea necesario.

Estas características son las que permiten que los hijos sean
colaborativos, asertivos y que no sean personas agresivas.

En este tipo de familia se consideran que los derechos y deberes de


padres e hijos son complementarios.

Las diferencias cognoscitivas de género son pocas y pequeñas. En


 Diferencias según el general, las calificaciones que obtienen en pruebas de inteligencia
género. emocional no demuestran diferencias con respecto al género, tal vez
porque las pruebas de mayor uso están diseñadas para criminar ese
sesgo.

Los niños y las niñas tienen un desempeño igual en tareas que


implican habilidades matemáticas básicas y su capacidad de
aprender matemáticas es similar. Sin embargo existen pequeñas
diferencias en capacidades específicas. El desempeño de las niñas
suele ser mejor en pruebas de fluidez verbal, cálculo matemático y
memoria de ubicación de objetos. Los niños pueden desempeñarse
mejor en analogías verbales problemas matemáticos en palabras y
en memoria de configuraciones espaciales. En la mayor parte de los
estudios esas diferencias no surgen sino hasta la escuela primaria o
después. En la niñez temprana y nuevo durante la pre adolescencia
y la adolescencia, la niñas suelen usar un leguaje más sensible, tal
como el orgullo, acuerdo, reconocimiento y elaboración de lo que
otra persona dijo.

 Juego e influencias  Juego: el trabajo de la niñez temprana.


del género y la El juego es importante para el sano desarrollo del cuerpo y el
cultura en él. cerebro. Permite a los niños involucrarse con el mundo que los
rodea.; usar su imaginación, descubrir formas flexibles de usar los
objetos y resolver problemas y prepararse para los roles que
desempeñarán de adultos. El juego contribuye a consolidar todos los
dominios del desarrollo. Por medio del juego los niños estimulan los
sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan la visión con el
movimiento, obtienen dominio sobre su cuerpo, toman decisiones y
adquieren nuevas habilidades. Los niños de diferentes edades tienen
estilos de juego distintos, juegan a cosas diferentes y dedican
cantidades diferentes de tiempo a diversos tipos de juego. Por
ejemplo el juego físico empieza en la infancia con movimientos
rítmicos sin propósito aparente. A medida que mejoran las
habilidades motoras gruesas, los preescolares ejercitan sus
músculos cuando corres, saltan, brincan, retozan y lanzan.

 Niveles cognoscitivos del juego

Según Smilansky (1938) las categorías son: juego funcional, juego


constructivo, juego dramático y juegos con reglas.

La categoría más simple, que empieza durante la infancia, es


el juego funcional llamado también juego locomotor, que consiste en
la práctica repetida de movimientos de los músculos largos como
hacer rodar una pelota.

La segunda categoría el juego constructivo al que también se le


llama juego con objetos es el uso de objetos o materiales para
construir algo, como una casa de cubos o hacer un dibujo con
crayolas. Se estima que los niños juegan con objetos entre 10% y
15% de su tiempo.

La tercera categoría el juego dramático al que también se le


denomina juego de la simulación, juego de la fantasía o juego
imaginativo, implica objetos, acciones o papeles imaginarios; se basa
en la función simbólica, que surge durante la última parte del
segundo año. El juego dramático alcanza su punto más alto durante
los años preescolares, incrementa su frecuencia y complejidad y
luego disminuye a medida que aumenta la participación de los niños
de edad escolar en los juegos formales con reglas.

La cuarta categoría juegos formales con reglas, organizados con


procedimientos y penalización conocidos como las canicas y la
rayuela. Sin embargo muchos niños siguen practicando el juego de
simulación muchos después de los años de la primaria.

El juego dramático implica una combinación de cognición, emoción,


lenguaje y conducta sensoriomotora. Puede fortalecer el desarrollo
de las conexiones densas en el cerebro. El juego simulado también
puede fortalecer el desarrollo de las habilidades de la teoría de la
mente. El periodo más alto del juego simulado, la niñez temprana,
también es el más alto para la adquisición de habilidades como el
reconocimiento de las creencias falsas.

 La dimensión social del juego

Mildred B. Parten (1932) descubrió que a medida que los niños


crecen, su juego se torna más social, es decir, más interactivo y más
cooperativo. Al principio los niños juegan solos, luego al lado de
otros niños y por último juegan juntos. Al parecer, Parten
consideraba que el juego no social es menos maduro que el juego
social. Sugirió que los niños pequeños que siguen jugando solos
pueden desarrollar problemas sociales, psicológicos o educativos.
Sin embargo, ciertos tipos de juego no social, en particular el juego
paralelo y el juego independiente solitario, pueden constar de
actividades que favorecen el desarrollo cognoscitivo, físico y social.

Juego paralelo constructivo: por ejemplo, armar rompecabezas cerca


de otro niño que hacía lo mismo, era más común entre niños con
elevada capacidad para solucionar problemas, que eran populares
con otros niños y que eran considerados por sus maestros como
socialmente hábiles. El juego solitario a veces puede ser señal de
timidez, ansiedad, temor rechazo social.

Juego reticente: una combinación de las categorías desocupada y


espectadora de Parten, a menudo es una manifestación de timidez.
Sin embargo, esas conductas reticentes que dificultan jugar cerca de
otros niños, ver lo que hacen o deambular sin rumbo en ocasiones
pueden ser un preludio para unirse al juego de otros. El juego no
social parece ser mucho más complejo de lo que Parten imaginaba.

Un tipo común de juego dramático implica la presencia de


compañeros imaginarios. Este fenómeno normal de la niñez se
observa más a menudo en los primogénitos y los hijos únicos que
carecen de la compañía cercana de hermanos. Las niñas son más
propensas que los niños a tener amigos imaginarios o al menos a
reconocerlos, los niños son más proclives a personificar a personajes
imaginarios.

 Como influye el género en el juego

Aunque al parecer la biología (hormonas sexuales), la identificación


de género y el reforzamiento adulto influyen en las diferencias de
género en el juego, la influencia del grupo de pares puede ser más
poderosa. A todas las edades los niños participan más que las niñas
en el juego físico. Es igualmente probable que niños y niñas jueguen
con objetos, pero los niños lo hacen con más vigor; les gusta el juego
físico activo al aire libre en grupos de edad mixta mientras que las
niñas prefieren el juego tranquilo, armonioso con una compañera.
Las niñas participan más que los niños en el juego dramático. A
menudo, el juego de simulación de los niños involucra peligro o
discordia y roles dominante y competitivo, como en las batallas
fingidas. Por su parte, las historias simuladas de las niñas por lo
general se enfocan en las relaciones sociales y en roles domésticos
y de crianza como cuando juegan a la casita. En consecuencia, en
los grupos mixtos el juego tiende a girar alrededor de actividades
masculinas tradicionales.

 Como influye la cultura en el juego

Los valores culturales influyen en los ambientes de juego que los


adultos disponen para los niños, ambientes que repercuten a su vez
en la frecuencia de formas específicas de juego entre culturas. Un
estudio observacional en Estados Unidos comparó a 48 niños de
origen coreano y 48 angloamericanos, todos de clase media, que
asistían a diferentes institutos preescolares. No sorprende que los
niños angloamericanos participaran en más juego social mientras
que los niños de origen coreano se involucraban en mayor medida
en el juego desocupado y paralelo. Al mismo tiempo, el juego de los
niños de origen coreano era más cooperativo y con frecuencia
ofrecían juguetes a otros niños, lo cual probablemente sea un reflejo
del interés de su cultura por la armonía del grupo. Los niños
angloamericanos eran más agresivos y a menudo respondían de
manera negativa a las sugerencias de otros niños, lo que reflejaba la
competitividad de la cultura estadounidense.

También podría gustarte